Banca 2.0 (Post- 36)

A raíz de la conversación que tuve en Boston con Patricia Seybold, y que he relatado en mi post anterior, me gustaría avanzar algunos comentarios sobre esta idea de la «Banca 2.0» con que he titulado estos apuntes.
Sobre este tema hablamos largamente con Patty, pues ella me contó con entusiasmo que estaba implicada, como consultora, en un gran proyecto de innovación de un banco canadiense que se había propuesto en serio dar participación a los clientes en la concepción y gestión de su negocio.
Coincidimos que un proyecto así de Banca 2.0 podría literalmente «reventar» el negocio bancario, que peca de ser demasiado lento y tímido al innovar. O dicho de otro modo:
Si los bancos (que son tan conservadores) consiguen abrazar la actitud 2.0, e integrarla en sus procesos de negocio, entonces podemos conseguirlo en cualquiera
Por hacer un ejercicio creativo, que es lo que me divierte, te invito a imaginarte por un momento un Banco de estas características:
- Atención informal, directa, desenfadada y cercana.
- Menos guardias de seguridad, y más asesores-colaboradores que te ayudan de verdad
- Procesos de gestión ágiles, dinámicos, y con el mínimo de burocracia y papeles
- Un portal web intuitivo, fresco y dotado de las principales herramientas 2.0 (software social) de interacción entre el banco y los clientes
- Depositarios de fondos que participan también en la concesión de prestamos a terceros siguiendo un enfoque P2P (peer-to-peer, o «relación entre iguales»)
- Menos publicidad superflua, y más servicios de calidad intrínseca
- Los empleados del banco con wikis y blog que les permiten participar activamente en la comunidad que forman con los clientes
- Evaluación totalmente transparente de la elegibilidad del solicitante de préstamos
- Línea de «micro créditos» y prestamos que se consiguen con máxima agilidad
- Empleados en vaqueros, y sin esa pinta encorsetada que se espera de un trabajador bancario
- Portal-web con foros y «red social» para opinar y mejorar el banco entre todos: el banco escucha ¡¡realmente!! a su comunidad de usuarios.
- Participación de los usuarios en la gestión de una parte de la cartera de inversiones, de aquella porción destinada a proyectos de «emprendedores sociales», es decir, a proyectos con fines más sociales pero sin renunciar a la rentabilidad.
- Participación de los usuarios en la creación de nuevos «productos bancarios» que respondan a necesidades específicas de ciertos segmentos ahora desatendidos (Recordatorio: «la innovación no es sólo un tema de expertos»)
- Consultas sistemáticas por distintas vías (web, e-mail, teléfono, etc.) sobre el grado de satisfacción de los usuarios.
- Un banco que abre también por las tardes, y los sábados, para adaptarse a las necesidades de sus clientes.
Me gustaría dejar claro que esta concepción más desenfadada e informal del negocio bancario no tiene por qué limitarse al segmento de usuarios jóvenes.
Pienso, de hecho, que es un modelo que puede ser muy atractivo para muchos otros segmentos sociales, que por cultura y escala de valores, vería de buen grado un banco «más cercano» que la mega-banca que inunda la TV todos los días.
Por resumir de un modo más claro el modelo de Banco que me estoy imaginando, citaré una frase de Genis Roca, que encontré en un interesante artículo que recomiendo leer sobre este tema:
Esta banca cubre la necesidad de algunos clientes que buscan ser más proactivos en la gestión de su dinero y buscan o bien herramientas para mejorar su autogestión, o bien entornos más colaborativos donde poder comparar sus experiencias y las condiciones ofrecidas por distintos bancos a un mismo problema, lo cual supone un diálogo en el que difícilmente podrán entrar las entidades bancarias
Enrique Dans, en su blog, también habla de la iniciativa de Banco Sabadell para introducir principios y herramientas 2.0 en la banca de toda la vida. Recomiendo leer, en particular, este post. En mis búsquedas encontré otro del Labs Banco Sabadell, que avanza algunas amenazas y oportunidades que entraña la Web 2.0 para las entidades financieras.
Asimismo, existen otros ejemplos pioneros en España del fomento de la banca participativa como el de la «banca cívica» de Caja Navarra, que reconoce a sus clientes el derecho a decidir dónde invertir el 100% de su Obra Social.
De todos modos, mientras escribo debo reconocer que (pensando fácil) me viene más la idea de un «banco juvenil», especializado ¡¡realmente!! en el segmento de jóvenes menores de 35 años. ¿esto existe? ¿conocéis alguno?
Los grandes bancos intentan captar la atención del segmento joven con productos y estrategias de imagen enfocadas a ese perfil pero no lo consiguen del todo porque son incapaces de ponerse en el lugar de ellos, y les cuesta deshacerse de ese lastre tan formal y burocrático que persigue a la banca «de toda la vida«.
Sé que me vais a decir que es un error centrar la actividad de un banco en un segmento que, en principio, tiene poco dinero, pero estoy radicalmente en contra de esa percepción.Se trata claramente de un «mercado de nicho«.
No vamos a hacer un BBVA a partir de este segmento, sino un banco relativamente pequeño pero eficiente y con una comunidad fiel de usuarios, que además de ganar dinero da respuesta a demandas insatisfechas de servicios.
También sé que un banco «relativamente pequeño» puede desaprovechar las típicas economías de escala que condicionan el negocio financiero, pero ya es hora de concebir un banco distinto, que piense más en el usuario, que en los escandalosos beneficios a los que nos tienen acostumbrados.
Estoy convencido que si hay un sector que merece una buena sacudida de innovación, una ejemplarizante cura de humildad a través de modelos nuevos de gestión y de relación con los usuarios, ¡¡ése es el de la Banca!!
Por lo tanto, te invito a pensar cómo sería un Banco 2.0.
NOTA POSTERIOR:
Acabo de descubrir, casi tres meses después de escribir este post, en la selección de Del.icio.us de Genis Roca, ¡¡gracias, Genis!! un articulo sobre la «oficina bancaria 2.0» por si os interesa… El articulo se centra demasiado en el diseño de la oficina, y obvia otras posibles mejoras que se avanzan en este post, pero es interesante por su filosofia.
Pepelu
Hola Amalio:
Desde el pasado mes de Febrero en el que posteé mis comentarios, estoy empezando a vislumbrar algunos sutiles cambios acerca del cambio en la percepción del concepto sucursal, el uso de nuevos medios técnicos y la aportación de Internet en la captación de clientes.
No nos engañemos, las bancas sociales, las bancas jóvenes, o las bancas responsables lo que pretenden es llegar a ciertos sectores sociales a los que la banca tradicional y rancia no convence. Al final se trata de market share. El objetivo es la generación “Y”.
En estas aproximaciones, percibo que aquellas entidades que no están entre el grupo de las «malditas», están empezando a escuchar a los entendidos en la transformación bancaria y entender que posicionamiento les permitirá un posicionamiento preferente tras el fin de este «bache» económico.
Pero no nos engañemos, las apuestas no son claras, únicamente están abriendo sus mentes a las posibilidades que ofrece una apertura tecnológica y al cambio en las formas de desarrollar su negocio. La posibilidad de desviar las operaciones de menor valor añadido hacia nuevos canales y prestar mas un servicio próximo al consulting financiero empieza a calar.
¿Será esto que estamos próximos a llegar al valle y que en breve comenzaremos a subir la siguiente colina con nuevos medios y nuevas formas? ¡¡ Sinceramente espero que si !!
Jorge
Le he enviado este artículo a mi banco, Triodos, para ver si alguien lo lee. Que de banca ética a banca social aún queda por recorrer…
Hector
Hola Amalio, he estado en el área de mercadeo de servicios financieros por muchos años. Vivo en Venezuela y actualmente soy Vicepresidente de Mercadeo de un banco relativamente nuevo.
Nunca había leído algo sobre este negocio que rompiera tantos esquemas como tu texto. Me topé con tu blog por casualidad y resultó ser un gran campanazo para no dejarme someter por la rutina y seguir soñando más allá de lo disponible o inclusive lo factible.
Te dejo un par de retos para tu banco «joven»:
1.- Es un nicho básicamente deficitario porque están en una fase de arranque (casándose, comprando casa, teniendo chamos, etc), de dónde salen los fondos para financiarlos. Esto me lleva al segundo punto:
2.- Cualquiera coge un préstamo de un banco «relajado», pero quién pone los ahorros de su vida ahí.
Te felicito y estoy totalmente de acuerdo que en cualquier parte del mundo hay mercado para un banco así.
Saludos y gracias,
Pepelu
Me he cruzado con tu articulo el cual me ha parecido muy completo, de una notoria profundidad a la vez que seri. Gracias
Llevo trabajando como proveedor de servicios, soluciones e ideas desde hace 18 años en diferentes multinacionales y desde la última en la que estuve habia un concepto que a mi particularmente me cautivó, La Trasnsformación de Sucursales «Branch Transformation».
En si, este termino, es toda una filosofia que hace de punta de lanza hacia lo que se vislumbra en un futuro, tristemente, no cercano.
La resistencia de las entidades a no cambiar el actual, y arcaico, metodo por mecanismos y herramientas con mayor valor y en donde puedan poner a trabajar todos sus talentos.
¿Como se concibe que un licenciado en economicas desperdicie sus dias detras de una ventanilla aceptando ingresos y pagando valores? Estas tareas de poco valor se pueden desviar hacia canales automatizados y ese talento desaprovechado utilizarlo en generar, proximidad, efectividad, P2P banking (banca proxima), analisis de posiciones, recomendaciones, orientaciones, en definitiva riqueza para la entidad y para el cliente.
Nos tocará resignarnos a ir a sucursales de colores vivos pero de iniciativas grises muchos años.
-Gracias de nuevo-
José Luis
Amalio
Gracias, Pepelu, por tus amables palabras. Es un tema, sin duda, apasionante. La Banca no «se entera» del mundo que se les viene encima con los nativos digitales, y van a «despertar» demasiado tarde.
Yo lo veo clarisimo, y es un buen ejemplo de «contraste», de diferenciación, en un mundo en el que parece que todo esta inventado… ¡¡y no lo esta!!
Lo que comentas de los titulados universitarios es muy correcto, y explica bien el conformismo que inunda el patio…
gracias por tus ideas
RiverDD
Desde luego parece una propuesta muy buena.
Ya me gustaría ver algunas de las propuestas que comentas hechas realidad.
Además tienes razón en la imagen que dan, siempre de estirados y serios. Tienen que dedicar mucho tiempo a mantener esa imagen. Sería mejor tener una imagen que resulte más cercana y que de paso dedicarán más tiempo a trabajar de verdad en lugar de trabajar en dar una imagen, porque ahora mismo, en plena crisis, nadie se trata la imagen de seriedad que daban 🙂
Un saludo