Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Diseño
  • /
  • Lecturas
  • /
  • Tendencias
  • /
  • Design Thinking y Gestión de la innovación (post-72)
Diseño, Lecturas, Tendencias

Design Thinking y Gestión de la innovación (post-72)

por Amalio Rey 04/05/200904/01/2012

En Octubre me fui una semana a Chicago (ver post) para conocer más sobre el boom del diseño de esa ciudad.

Me entrevisté allí con profesores y alumnos del Institute of Design, del Illinois Institute of Technology (IIT), y me traje en mi maleta de viaje más preguntas que respuestas, que me animaron a seguir investigando.

Fui a ver diseño, y volví fascinado por algo que suena igual pero que no es lo mismo: el Pensamiento de Diseño («design thinking»). Había oído hablar vagamente de él, pero en el ID de Chicago me crearon la curiosidad, así que comencé a devorar todo material que hablara de eso.

Ya en España descubrí que «adelantados» como Ramon Sanguesa y Juan Freire habían publicado algunos post explicando el tema. También encontré más material en los blog de Dolors Dreig y Julen Iturbe.

Por último, estando en Málaga me vi inmerso, por pura serendipidad, en una curiosa conversación sobre Diseño Universal (que, por cierto, no es lo mismo) a propósito de un proyecto de un cliente.

Con estos antecedentes nos pusimos manos a la obra en eMOTools para investigar a fondo de qué va esto, y no miento si digo que nos hemos devorado más de 80 artículos para al final seleccionar y comentar las 30 fuentes que nos han parecido más reveladoras para entender el tema.

El resultado de esta labor de búsqueda e investigación se condensa en la sección de A FONDO del mes de Abril de la web de eMOTools, que dedica su «monográfico» íntegramente a esta temática.

Como no queríamos hablar de «Pensamiento de Diseño» a secas, sino vinculado al fenómeno de la innovación, la compilación comienza con un largo artículo que reflexiona sobre el impacto del Design Thinking en la Gestión de la innovación.

El artículo es largo, pero quiero creer que arroja luz sobre la mayoría de los puntos más debatidos, e incluso incomprendidos, del PD. Por ejemplo:

–  ¿Qué es Pensamiento de Diseño? ¿Es lo mismo que «diseñar»?

–  ¿Todos los diseñadores practican el PD?

–  ¿Hay que ser diseñador para adoptar el PD?

–  ¿Qué tiene de singular la forma de pensar de los diseñadores?

–  ¿Qué podemos aprender del PD para innovar más y mejor?

–  ¿Es Arte aplicado a los negocios? ¿Es diseñar objetos bonitos y funcionales?

–  ¿Se puede aplicar a servicios o proyectos sociales?

–  ¿Cómo se han tomado esto las Escuelas de Diseño? ¿Y las de Negocio?

–  ¿Y las críticas? ¿No hay críticas?

Después del éxito de Apple, todo el mundo admite que Marketing y Diseño forman una pareja muy rentable.

Pero en mi artículo intento decir que la contribución más novedosa y destacable del diseño a la gestión no está en el marketing, sino en la innovación y, más concretamente, en el desarrollo de una metodología para la innovación que tiene muchos puntos en común con la innovación 2.0 que promuevo desde este foro.

Antes de terminar, y por si no tienes tiempo de leer el artículo, me gustaría dejar resuelto el misterio para aquellos que no conocen el concepto. El término «Pensamiento de Diseño», como sugiere su nombre, pretende resaltar la función del Diseño como una «forma de pensar».grafico_desig21

Así que el PD no significa precisamente «diseñar» objetos. Es una metodología de resolución de problemas aplicable a cualquier ámbito que requiera un enfoque creativo, y que se basa en los siguientes principios:

1.  Empatía: una observación profunda, empática y multidisciplinar de las necesidades de los usuarios, incluyendo las emociones.

2.  Imaginación: la búsqueda «optimista» de soluciones inspirándose más en la imaginación («lo deseable») que en el pensamiento analítico («lo posible»).

3.  Experimentación: la visualización de posibles alternativas de solución mediante la experimentación, el juego y la construcción de historias visuales y sentidas (storytelling) en cooperación con los usuarios.

4.  Prototipado colaborativo: el uso de técnicas de prototipado colaborativo para generar modelos que ayuden a visualizar las alternativas y validarlas en equipo.

5.  Pensamiento integrador: la capacidad de integración y de síntesis de los factores que afectan la experiencia de usuario, más allá del producto y con toda su complejidad.

6.  Aprendizaje iterativo: la iteración del proceso de observar-crear-prototipar-validar cuantas veces sea necesario, para aprender en cada paso, hasta encontrar la mejor solución.

Pues nada, visita la sección de A FONDO para ver la compilación de materiales sobre el tema. El primer artículo está dedicado a tratar la relación entre PD e innovación, y puedes bajártelo en PDF. Espero tus comentarios…

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



8 Tags: apple, aprendizaje iterativo, Design Thinking, diseñadores, Diseño, emotools, empatía, experimentacion, forma de pensar, funcion del diseño, Gestión de la innovación, imaginacion, innovación, innovación 2.0, innovación empática, institute of design, integrative thinking, juan freire, julen iturbe, metodologia de la innovacion, pensamiento integrador, pensar como diseñador, prototipado, prototipado colaborativo, ramon sanguesa

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


8 Comments

  1. Pingbacks/Trackbacks: Blog de Amalio A. Rey · Formando design-thinkers en Donosti (post-227)
  2. Pingbacks/Trackbacks: Blog de Amalio A. Rey · Design Thinking en Bilbao (post-221)
  3. Reply
    Amalio
    02/10/2009 22:03

    Gracias a ti, Leila, me acabo de dar cuenta que no habia respondido los comentarios a este blog. ¡¡que penita!! Lo siento mucho para los que me habeis escrito aqui, ha sido un descuido.
    Pero bueno, aqui estoy de nuevo.

    @Julen, un placer para mi compartir este material, y que sea de utilidad. Gracias por pasarte por aqui

    @dan3, tambien, me alegro un monton que la explicación te haya parecido clara. Te aseguro que «masticar» todo esto para que parezca fácil llevo su tiempo, y todavia me sigue pareciendo algo que se asimila poco a poco, porque es una forma de pensar.

    @Nelia: Asi es, el diseño es realismo y sueño. No es un arte en el sentido que los sueños hay que concretarlos dentro de una buena gestion de restricciones. El buen diseñador tiene de artista, pero debe saber que los sueños hay que concretarlos dentro de un presupuesto y unos limites. Pero lo importante de todo esto es: 1º) Sueña, vuela, 2º) Aterriza, y lo segundo intenta posponerlo todo lo que puedas, para no introducir restricciones de forma prematura. Pospon lo mas que puedas la tijera. Pues sí, estoy totalmente de acuerdo: «lo que no se puede nombrar no se puede recordar», asi que llamar a esto con un nombre va a ayudar a que se interiorice y difunda. Lo mismo que ha pasado, por ejemplo, con la Inteligencia Emocional.

    @Carmen: Pues mira, soy tambien un miembro distinguido del movimiento anti-paleto de negarme a las importaciones-USA de conceptos que no tengan una conexion genuina con nuestros valores, y nuestra cultura. No creo que sea eso lo que proponemos aqui. Creo que el «pensar como diseñador» es una habilidad que puede ser asimilada y adaptada a nuestra formar de ver las cosas, y eso no implica imitar una moda de USA. Si veo que algo me sirve, intento comprenderlo y asimilarlo. Lo mismo me da de donde venga. Gracias por pasarte por aqui, te leo mucho en Twitter.

    @ Leila: Como dije al principio, gracias a esta intervención tuya es que me di cuenta que no habia respondido a estos comentarios. Gracias por el «aviso». Sí, estoy informado de la estrategia que sigue la EOI para incorporar estos conceptos. Van a lanzar un programa nuevo, no se si es un master, especializado en esto. El amigo Juan Freire está detrás de esto. Gracias…

  4. Reply
    Leila Nachawati
    01/10/2009 17:30

    Hola, Amalio. He visto este post y coincide que acabo de publicar uno en el blog de EOI, la Escuela donde trabajo, sobre el Día Europeo del Diseño y el convenio que se acaba de firmar para incorporar el pensamiento de diseño a las estrategias de las empresas. Aquí está por si te interesa: http://blogs.eoi.es/blogs/open/1-de-octubre-dia-europeo-del-diseno/

  5. Reply
    Carmen Martín Robledo
    06/05/2009 01:06

    Le dedicamos tan poco tiempo a observar que es bastante difícil llegar a lograr el Pensamiento de Diseño que indicas. Además siempre las comparaciones son complicadas y pensar en llegar a basarnos en el modelo USA me parece bastante difícil en Europa y más aún en España. Nuestra forma de ser y actuar difiere bastante a ese modelo en que la I+D es fundamental y prioritario en las empresas.  Perdonen el negativismo pero con estos comentarios siento que somos un poco «Bienvenido Mr. Marshall». Quizás en España sí que existan modelos adecuados y de éxito más propios de la Identidad o Identidades Culturales de este país. Quiizás Estados Unidos no sea el representante de todo. Hoy por ejemplo he podido ver una excelente conferencia de Sumatra Mitra, un Indio preocupado por la implantación de las TIC en sectores desfavorecidos de la India.  Una conferencia ofrecida en 2007 y que dos años después podemos afirmar que es referente de la situación actual: la India emerge como potencia del conocimiento en la Web 2.0.
    Bueno, saludos y me uno al reconocimiento de Julen y de Dolors, ambos son mi referente en el Conocimiento Colaborativo

  6. Reply
    Nelia Higueras
    05/05/2009 17:14

    Alguien me dijo una vez que el diseño era realista y soñador al tiempo; en su momento la idea me hizo sonreir. En este momento el diseño, como el arte por un lado, y como la estrategia empresarial por el otro se vinculan y desvinculan en una conversación constante [como tantas otras disciplinas] hasta el punto en que la creación se difumina entre términos y fusiones.
    Yo creo que lo que no se puede nombrar no se puede recordar.
    Me gusta la concrección del término «pensamiento del diseño» por la claridad y diferenciación que aporta, y por las puertas que siguen quedando abiertas para la corriente de cosas nuevas.
    ¡Muchas gracias! Me ha encantado.

  7. Reply
    dan3
    05/05/2009 14:42

    gracias, la introducción es de las más claras y estimulantes

  8. Reply
    Julen Iturbe-Ormaetxe
    05/05/2009 08:33

    Un detalle compartir este trabajo, Amalio. Vas a delicious derecho.

Post anterior

Espíritu-wiki (post-71)

abril 24, 2009
Siguiente post

Innovación Abierta (Open innovation) (Post-81)

junio 8, 2009

Quizás también te interese

innovación pública
Consultoría, Innovación pública, Liderazgo, Uncategorized

Cuando los cargos públicos dejan su casa sin barrer

04/02/202104/02/2021
Nelson Mandela
Innovación personal, Innovación Social, Lecturas, Liderazgo, Paradojas, Pensar bien, Política

Descubriendo al Mandela más íntimo

31/01/202131/01/2021
monopolios
Innovación Social, Lecturas, Offtopic, Pensar bien, Política, Tendencias

¿Por qué debes desconfiar de los GAFA?

28/01/202128/01/2021
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados