RE’09: 5 ideas-Updates comentadas (post-109)

Sigo con mi reseña de RE’09, el evento de Infonomia al que asistí este viernes-sábado en BCN.
El post anterior trataba sobre lo que me pareció más interesante del primer día, y ahora le seguirán dos más para comentar el “Update de Updates”, un ejercicio de remezcla de 20 ideas expuestas en las últimas ediciones de esos clásicos de Infonomia, y que eligieron Alfons Cornella y Antonella Broglia para la ocasión.
Había seguido de cerca varios Updates pero por distintas razones no había asistido a ninguno, así que me apetecía disfrutar in vivo la experiencia. Tienen un formato atractivo por su capacidad de síntesis en tan poco tiempo de ideas frescas e inspiradoras, y en general bien elegidas. También, sin duda, por las dotes de comunicación de ambos ponentes.
Que alguien se lea muchos (buenos) libros, filtre las ideas más prometedoras y las traduzca a un lenguaje más asequible, recopile ejemplos reales que las ilustren, y presente todo esto en un show compacto y atractivo a gente que anda demasiado de prisa para aprender esto por su cuenta, me parece un servicio útil y oportuno que hay que agradecer, además de un estupendo (y legítimo) negocio que respeta la lógica de ganar-ganar.
Si eres inquieto, y te gusta leer o estar bien informado de lo que se cuece por ahí, o te dedicas también a la innovación, como es mi caso, la mayoría de esas ideas las conoces e incluso has trabajado con ellas. Pero aún así, vale la pena escuchar a Alfons y Antonella porque las exponen muy bien y te ayudan a pulsar nuevas conexiones. Que te inspire o no la imaginación ya es cosa tuya (o mía), pero ellos hacen muy bien su trabajo de provocarnos.
Varias de esas 20 ideas las venimos rumiando (y usando) hace tiempo, así que me voy a detener solo en algunas. Más que reseñarlas, voy a reflexionar sobre ellas aportando mi punto de vista, porque para resúmenes de las ponencias ya tienes los que publicó Infonomia en la web de RE’09.
De las 20 ideas presentadas en el “Update de Updates”, he elegido 10 que comentaré en dos partes. Las cinco primeras (Reinventar territorios, Industria 3.0, Turismo P2P, Realidad Aumentada y Todo-Smart) van en este post:
1) REINVENTAR TERRITORIOS:
La propuesta es “reinventar territorios” a partir de metáforas potentes utilizando la fuerza de la historia y/o de ventajas genuinas. Por ejemplo: 1) NY: “the world’s second home” o, 2) “Dubai: halfway home and business”.
Ese esfuerzo de síntesis ayuda a visibilizar los desafíos y a construir identidades coherentes, pero siempre tiene que haber algo auténtico detrás. La clave está en descubrir esas ventajas ocultas que hacen a un territorio diferente.
Alfons Cornella habló también de “la absoluta necesidad de UN campeón de ciudad” que lidere el cambio. Ahí tengo mis dudas, la verdad. Creo más en modelos distribuidos, donde hayan muchos, muchísimos “campeones” que tiren del carro forjando una consciencia compartida.
En lo que sí coincido plenamente es en su reflexión de que “cada ciudad tiene que entender bien en qué liga juega”, lo que implica comprender cuál es realmente su identidad diferencial y con quiénes compite o se complementa en la conquista de esa etiqueta que se quiere ganar.
Comentó, por ejemplo, que quizás BCN no compite en la misma liga que Madrid (yo diría que en buena medida son complementarios), y que no debería obsesionarse en mirar tanto a la Capital cuando hay otras ciudades que se le parecen más y le disputan el mismo espacio.
Reconozco que hay mucho de marketing en todo esto, pero si se hace bien y se funda sobre cimientos auténticos, me parece muy interesante reinventar territorios desde una lógica que ponga al ciudadano en el centro, como verdadero prosumidor de su hábitat, al mismo tiempo que se canalice esa ola de creatividad por senderos coherentes que permitan acumular las energías en una misma dirección.
Esto necesita un tipo de liderazgo político que escasea en la mayoría de territorios que conozco, donde el “líder” es cualquier cosa menos un “facilitador” competente cuya autoridad emane del ejemplo.
2) INDUSTRIA 3.0
Me ha gustado que se reconozca que “la economía de servicios no es suficiente para tirar del resto de la economía” y que por lo tanto, vamos a seguir necesitando fabricar cosas.
Cuánto me alegro que empecemos a desmontar (aunque todavía tímidamente) esa consigna pedante que nos exhortaba a “dejar de ser una empresa de productos, para convertirnos en una de marcas”. O la idea (ésta la añado yo) de que la deslocalización industrial es un fenómeno inevitable e incluso, deseable, que hay que aceptar con resignación = “No os preocupéis (nos dicen), que se vaya la industria, y nos dedicamos a la I+D, al diseño y al trabajo-guay, de bata blanca, que nos pega más”.
Qué gracia, eso decían los norteamericanos cuando los japoneses empezaron a fabricar humildes motitos y mira qué cosas terminaron haciendo. ¿De verdad somos tan ingenuos o arrogantes para pensar que indios, chinos, brasileños y Cía. se van a conformar con quedarse en la subcontratación industrial? ¿Y a dónde vosotros creéis que van a ir a parar los miles de PHD y talentosos estudiantes asiáticos que inundan ahora las universidades norteamericanas?
Yo lo veo clarísimo desde hace tiempo: la “vieja” Europa no puede renunciar a la industria porque ese será el principio del fin.
Esto ya lo expliqué en un artículo que publiqué precisamente en la Revista IF de Infonomia, allá por el año 2005, con el título “Deslocalización e innovación: De “exportar” empleos a retenerlos con innovación”. Si tenéis tiempo, me gustaría que le echéis un vistazo a ese artículo porque reivindica la necesidad de reinventar nuestra industria en lugar de regalarla.
No sé por qué intuyo que “producir cosas tangibles” tiene un sentido y un simbolismo, en el desarrollo humano, que entronca directamente con cierto tipo de dignidad, y que puede condicionar los estados de ánimo de la futura sociedad europea.
En fin, volviendo a RE’09, se propusieron algunos caminos o alternativas a la vieja manufactura para recuperar nuestra tradición industrial y que nombra (no sé bien por qué) bajo la etiqueta de “Industria 3.0”. Por ejemplo:
- Innovar en fabricación, desarrollando sistemas innoeficientes con una alta especialización
- Desarrollar modelos de “artesanía industrial”, donde la manufactura incorpore valor emocional y se recupere el orgullo artesano
- Apostar por las “Bioindustrias” como “fábricas” intensivas en conocimiento
- Revalorizar residuos como fuente energética, en países donde los residuos son un problema convertible en oportunidad
- Innovar en flexibilidad industrial y en sistemas modulares que hagan viable la Customización masiva (Mass customization).
3) TURISMO P2P
La irrupción de modelos 2.0 en el sector turístico, que aprovechan la inteligencia colectiva de los viajeros y las oportunidades de colaboración P2P entre ellos para generar nuevas formas de viajar. El intercambio en red no se limita solo a compartir recomendaciones (Tripadvisor), sino también al re-diseño de productos y servicios alternativos a la hostelería o al paquete turístico de-toda-la-vida.
Algunos ejemplos de este movimiento son estos:
- Las redes de intercambio de casas de vacaciones
- Las agencias o emprendedores individuales que organizan paquetes basados en la experiencia de viajeros no profesionales
- El creciente interés por modelos de autoservicio (“hazlo-tú-mismo”) gracias a la libre disponibilidad de información de calidad que antes solo tenían las agencias de viaje
- La experimentación de modelos ingeniosos que facilitan la desintermediación como “Couch surfing: busca un sofá ahora” o “Single Spot Camping: P2P Camping- te ofrezco un espacio en mi jardín para que pongas tu tienda”.
4) REALIDAD AUMENTADA
Este concepto me parece de los más potentes y prometedores como camino para innovar. Según la Wikipedia, la “realidad aumentada” añade información virtual a la información física ya existente. Su principal diferencia respecto de la “realidad virtual” es que no sustituye al mundo físico, sino que sobreimprime los datos informáticos sobre el mundo real.
Ejemplos interesantes pueden ser el desarrollo de sistemas GPS que evitan la distracción del conductor generando las líneas-guías sobre el propio cristal del coche, o el uso de cámaras inteligentes que al enfocar a un objetivo (un museo, un restaurante, una tienda), generan amplia información contextual asociada al mismo (datos históricos o turísticos, menús, ofertas, imágenes interiores, etc.).
La idea siempre es complementar lo que ves (“Even better than the real thing”). Por cierto, si quieres más información sobre interesantes aplicaciones de la “realidad aumentada”, te recomiendo que leas este artículo de Consumer Eroski.
5) “S-“ o TODO “SMART”, TODO INTELIGENTE
“Smart everything” es la consigna que inspira a esta nueva ola de innovación. La “s-“ de “Smart” pretende tomar el relevo de la “e-” de “Digital” con que hemos renombrado a tantísimas actividades nacidas de Internet.
Esta idea entronca con la anterior porque se trata, precisamente, de generar valor a partir de los datos gracias a las enormes posibilidades que tenemos hoy de “empotrar” información en cualquier objeto o de integrar datos de distintas fuentes para crear mashups que mejoren el resultado combinado.
La oportunidad está en aprovechar los datos que ya tenemos para re-interpretarlos y enriquecer el conocimiento o generar sistemas de interfaz más intuitivos y potentes.
Por eso me gustaría recalcar esto que se dijo en la ponencia: “el que dispone de largas series de datos acumulados también tiene ahora una gran oportunidad para generar servicios inteligentes” que ayuden a la toma de decisión o a mejorar el conocimiento sobre cualquier tema. ¿Es tu caso? ¿Conoces fuentes de datos que podrían enriquecerse? ¿Ves alguna oportunidad de combinarlas y re-interpretarlas?
El énfasis se pone ahora en extraer conocimiento útil de esos datos que ya se recogen por distintas vías, y presentarlos en un formato que sea más cómodo y visual para el usuario.
Farecast es un ejemplo de mashup que genera predicciones inteligentes sobre los precios de hoteles y pasajes utilizando un interfaz muy intuitivo de flechas que te avisan cuando es el momento ideal para hacer una reserva. Otro ejemplo citado es el termostato inteligente “Ecobee”, que recoge distintos tipos de datos medioambientales y permite programar de forma remota el uso de la energía doméstica a través de una web.
Otro caso bastante conocido, y que uso habitualmente en mis charlas, es Chicago-Crime (EveryBlock’s Chicago), un servicio de georreferenciación y análisis de datos de los delitos que se producen en la ciudad de Chicago a partir de la información recogida por el Dpto. de Policía de esa ciudad. La utilidad de esta “reinterpretación inteligente” de los datos en bruto es evidente para distintos tipos de usuarios, desde la toma de decisiones inmobiliarias hasta la gestión urbana o de asignación de recursos de vigilancia.
Lo más curioso de este caso es que se trata de datos policiales que se publican en abierto por la Policía en su web CLEARMap y que han permitido que otros los utilicen para extraer más valor de esa información en bruto.
Esto me lleva a preguntarme, por ejemplo, qué servicios de información tan estupendos podríamos disponer en nuestras ciudades si los Ayuntamientos o gobiernos regionales estuvieran dispuestos a hacer lo mismo, es decir, a abrir sus datos para que otros generen conocimiento de utilidad para la ciudadanía a partir de ellos.
En todo caso, lo revolucionario está no solo en re-interpretar los datos, para tomar buenas decisiones, sino incluso en que el objeto o sistema “smart” sea capaz de responder de forma automática a esa información, sin necesidad de que intervenga el hombre. Por esa vía se están desarrollando “infraestructuras inteligentes” (carreteras, puentes, etc.) para generar respuestas optimizadas a los cambios de estado en el uso de las mismas que revelan los datos recogidos in situ.
Estoy pensando, por ejemplo, en las oportunidades que se abren para la gestión inteligente de grandes explotaciones agrarias, mediante la combinación de sensores y otros dispositivos que permitan adaptar el suministro de agua y fertilizantes, o la gestión automática de la temperatura y la humedad en los invernaderos. Esto ya se viene haciendo, pero puede sorprendernos la variedad de nuevas posibilidades que se vislumbran en este campo.
Por hoy es suficiente. Seguiré en el siguiente post con las otras 5 ideas que he seleccionado. Nos vemos…
Amalio
@Julen: Gracias. Me alegra que este post aporte valor. He visto tu proyecto y me parece sumamente interesante (he seguido muy de cerca UrbanLabs). Va mucho más allá del mero Turismo P2P, porque intenta capturar un valor mas sofisticado y sutil de las relaciones humanas (y no mercantiles) que propicia el Turismo. Cuenta conmigo para lo que necesites, y me sumo también a hacerte la ola…
@JT: Asi es, la realidad aumentada es una estupenda fuente de oportunidades para innovar, si la usamos bien. Tú que eres un amante de la Arquitectura, te puedes imaginar, no??
@Eugenio de Andres: Asi es, Eugenio, todo al comienzo es un problema de actitud. Se define la cuestión ahi. Pero bueno, vamos empujando el carro, y la cosa va bien. Para eso escribimos… Personalmente me siento cada vez más acompañado.
@Merce Gamell: Gracias, de nuevo, por tus palabras que valoro mucho. Sabes que te tengo un gran aprecio. La Infonomia que «palpo» eres tu.
@Iñaki Ortiz: Un placer tenerte por aqui. Te sigo en Administraciones en Red con @alorza, y haceis un magnífico trabajo. Es tambien un lujo para mi tenerte como lector de mis posts. La idea de «abrir datos» en la administración es un reto, y veo que estais avanzando mucho en conscienciar sobre la cuestión. A mi me parece vital que eso se haga, porque así se comparten costes y se dispara la imaginación de los ciudadanos que quieran participar en la mejora de la información. Tambien, y esto es fundamental, añadimos transparencia.
@jesusfdez: Compartir RE’09 con usted, compañero, tambien ha sido muy refresante. Hemos charlado mucho, en compañía de Yuri, tu fiel escudera (jjj), y la verdad, siempre conversaciones ricas en matices, como a mi me gustan.
En cuanto a los «campeones de ciudad», lo unico que digo es que no me gusta que haya un solo campeón, sino que prefiero un patron mas distribuido. Eso no daña la visibilidad, si se hace bien. Creo que todo lo contrario. Por otra parte, eso de tener UN solo campeon me parece que genera mas dependencia y encasilla nuestra proyección.
¡¡de acuerdo!! lo «cool» es por naturaleza efímero, y a mí a veces me parece que hay mucho de «cool» en algunos consejos que nos dan en estos eventos.
Finalmente, el «desear» hay que complementarlo con el «poder». En la combinación esta la riqueza, y el realismo, ¿no te parece?
Un placer, como siempre, tenerte por aqui, amigo…
Jesús
Enhorabuena, Amalio.
Compartir contigo el Re’09 ha sido una delicia… y seguir leyéndote, una forma de enriquecerla.
Ya sé que no te aportan mucho los comentarios laudatorios a un post, pero es de estricta justicia reconocerte un gran trabajo en especial en éste: es magnífico.
Para ofrecerte algo a cambio… un par de apuntes sobre territorios reinventados. Al hablar de ellos, muestras tus dudas sobre la idoneidad de edificarlos sobre la idea de un «campeón de la ciudad» que lidere el cambio. Yo, que soy de Bilbao ( 😉 ), creo que sí, que hay que buscarlo. No digo que sea la única forma, pero sí que es una fórmula que funciona, porque el atractivo de un territorio sólo se percibe si se conoce… y hacerse visible no es fácil.
Contemplar un territorio lejano como posibilidad de vida o contemplar tu territorio como un lugar ideal para seguir viviendo en él… tienen un fuerte componente emocional. Y al contrario que lo que nos decía Xisco… las emociones nos suceden, no podemos evitarlo… y suceden porque hay un elemento que las desencadena (otra cosa es que aprendamos a dejarlas fluir o a quedarnos en ellas, a convertirlas en llaves que abren posibilidades de acción).
Lo que sí comparto contigo es que no es suficiente. Un desencadenante, más que una gran metáfora, puede poner a una ciudad o a un territorio en el mapa «cool» del mundo… pero todo lo «cool» es por naturaleza efímero. Una reinvención sostenible debe sustentarse en algo más, algo que además debe emanar del propio territorio, de lo que es y lo que significa para quienes lo habitan.
Y termino con los territorios matizando una frase de Alfons: no se trata exactamente de que “cada ciudad tiene que entender bien en qué liga juega”. Eso es determinista. Yo creo que, más bien, debe saber en qué liga desea jugar… y si puede hacerlo. It’s slightly different, isn’t it?
Iñaki Ortiz
Me parece un auténtico lujo poder acceder a las ideas de RE’09 comentadas y aumentadas. Con respecto a la liberación de los datos públicos, te remito a los artículos publicados por mi compañero Alorza (por ejemplo).
Enhorabuena por tu blog! A partir de hoy tienes un nuevo suscriptor ;-).
Mercè Gamell
Un análisis muy rico y con muchas dosis de valor añadido. ¡Muchas gracias!
Eugenio de Andrés
Amalio, excelente post, lleno de ideas y soluciones, materia de la que suelen escasear la mayoría de los congresos. Ahora solo necesitamos la actitud y la voluntad de querer convertir en realidades estos planteamientos (nuestra, de nuestros directivos y de nuestros políticos.
JT
Lo siento, se me ha colado un enlace de más.
JT
Tan interesante que pone los pelos de punta. La realidad aumentada sobre todo: Un buen ejemplo de a dónde podemos ir a parar.
Pero estaba claro que tendremos que aprender a vivir con tanta información como la que seamos capaces de generar.
Julen
Con que hayas estado tú en esas jornadas, suficiente. Creo que aportas valor a lo que se expone. Te hago la ola.
Por cierto, este jueves estoy en UrbanLabs y espero presentar esto que enlaza con algunas cosas que expones de turismo p2p:
http://www.urbanlabs.net/index.php/Banco_de_ideas%2C_retos_y_proyectos#Learning_Around_The_World
Saludos.
Julen