Formando design-thinkers en Donosti (post-227)

Seguimos aprendiendo y progresando en la formación de “design thinkers”, o pensadores de diseño, para innovar.
Esta semana hemos tenido un intenso taller de 10 hrs. (dos mañanas) en el parque tecnológico de San Sebastián, convocado por Euskadi Innova.
Sala llena, 21 participantes de disciplinas muy diversas: educadores, arquitectos, diseñadores, consultores de innovación, expertos en marketing y publicidad, y gente que trabajaba en empresas industriales, aunque menos.
La sesión del primer día (5 hrs.) la dedicamos a explicar el Design Thinking como metodología para innovar. Repasamos la filosofía, los principios y la lógica por la que se guía un buen “design-thinker”. También varias de las herramientas y técnicas que sirven para llevar a la práctica esa filosofía dentro del proceso de recoger, interpretar y visualizar la información obtenida en el marco de un proyecto de innovación.
La sesión del segundo día fue totalmente práctica, para que los participantes aplicaran la metodología y las técnicas en la solución de un “desafío de diseño” concreto y real, que consistió en “Rediseñar la experiencia de vivir en una residencia de ancianos”.
En el anterior taller de Bilbao el ejercicio que hicimos era relativamente más sencillo porque se trataba de “repensar el proceso de comprar un libro” a partir de una demanda de una librera que necesitaba transformar su negocio. Pero en el de Donosti dimos una vuelta de tuerca, porque ninguno de los asistentes (como era de esperar) había vivido, ni trabajado nunca en una residencia de mayores. No es lo mismo comprender la experiencia de pasar por una librería, algo que hemos hecho casi todos, a ponerse en la piel de un anciano que es enviado por su familia a una residencia. Ahí estaba la dificultad, y donde se podía percibir mejor la aportación singular del Design Thinking: entender las emociones, expectativas, frustraciones, miedos y necesidades prácticas que puede tener una persona con unas vivencias muy distintas a los que estuvimos en el taller.
Enviamos una semana antes la propuesta de ejercicio a los participantes, para que intentaran realizar una investigación previa. Como el Design Thinking (DT) hace tanto hincapié en la fase de “observación” antropológica del desafío de innovación a resolver, queríamos que los participantes avanzaran en la comprensión del problema, y en la medida de lo posible, recogieran información de campo sobre la temática elegida para el ejercicio. Pienso que esto ayudó a que los asistentes se hicieran una composición de lugar, avanzando en algunos “deberes” que les pusimos, por ejemplo: 1) Visitar alguna residencia de ancianos que sirviera para familiarizarse con el ambiente, observar comportamientos, y generar las primeras ideas (recomendamos llevar una cámara e intentar sacar algunas fotos de situaciones que les llamaran la atención), 2) “Merodear” con espíritu curioso por algún sitio donde se concentren muchas personas mayores, para observarlas, y percibir lo que piensan y sienten, 3) Ver vídeos de residencias de ancianos que están publicados en Internet (si no puedes desplazarte in situ a una residencia, al menos ejercita tu “mirada antropológica” escudriñando en los vídeos), 4) Preguntar a conocidos, familiares y amigos que sean mayores qué tipos de actividades y experiencias les hacen más felices a su edad, o cómo querrían que fuera la residencia de ancianos si les tocara vivir en una de ellas.
A continuación resumo algunas cosas que vamos aprendiendo de estos talleres, y que creo que vale la pena compartir:
La primera fase de “comprensión”, dentro de los 6 pasos de la metodología de DT, hay que trabajarla bien para que los participantes se metan en el problema. Pero hay que tener cuidado de no extenderla demasiado porque puede terminar condicionando la fase siguiente, que es con diferencia una de las más importantes, la de “observación”. Si la gente “comprende demasiado” el problema, entonces sale al estudio de campo a “confirmar” más que a “observar”. Por lo tanto, la fase de “comprensión” para lo que debe servir es para diseñar la mejor “agenda de investigación” posible, en la que deben haber sobre todo buenas preguntas, y no respuestas, ni siquiera hipótesis a confirmar. Esas van a aflorar de forma natural si se sale a observar, escuchar, preguntar y explorar con una verdadera actitud antropológica.
Una herramienta o técnica que me parece cada vez más potente es la de “Journey Map”, que consiste en pedir a los participantes que dibujen un mapa del itinerario de decisiones que se toman en cada momento alrededor del “problema” que se quiere resolver. Por ejemplo, si quieres diseñar una nueva guitarra, pedirle a potenciales clientes que hayan tenido una guitarra que hagan un diario de todos los “eventos” que se han producido a largo del tiempo en que han tenido ese instrumento: cuándo y dónde la compraron, por qué, las distintas reparaciones que tuvieron que hacerle, situaciones más memorables, etc., etc.
En nuestro ejercicio, pedimos que construyeran colaborativamente ese diario, dibujando el itinerario por el que pasa una persona mayor (con su correspondiente diagrama de decisiones) para llegar a entrar en una residencia, y los distintos posibles “eventos” que se dan mientras vive en ella. Es impresionante lo que ayuda este ejercicio a meterse en el contexto y a aumentar la empatía, porque la gente tiene que imaginarse paso a paso cómo transcurre el proceso del antes-durante-después. El mapa o itinerario se va poblando de post-it, que a su vez cada uno explica. Eso genera una conversación muy rica, que ayuda a descubrir “revelaciones”, cosas sorprendentes que pueden terminar convirtiéndose en oportunidades de innovación. Se va de lo particular a lo general, de lo profano, de lo más práctico, a lo más emocional.
Otra técnica muy potente es la de construir analogías evocadoras, o sea, metáforas que sirvan de inspiración para generar modelos innovadores. Esto ayuda a encontrar foco, y a estimular la búsqueda de soluciones disruptivas pero armónicas. En nuestro caso, cada uno de los cuatro equipos que formamos tuvo que esforzarse por encontrar esa analogía o modelo conceptual que haría (realmente) diferente a su propuesta de Residencia de Ancianos.
El taller sirvió nuevamente para confirmar el valor que tiene la cultura del prototipado para la gestión de proyectos de innovación. Cuando los equipos se pusieron a prototipar sus “residencias”, ¡¡se desató la lujuria creativa!!. Así como lo cuento, es literal.
La combinación de cartulinas, plastilinas, láminas de papel, rotuladores y sobre todo, legos, ejerce un poder mágico. Pareciera que vuelven a la infancia, mientras se ponen manos a la obra para hacer tangible, visualizar, la solución que han estado cociendo colectivamente durante toda la mañana. El mayor valor ha estado, como siempre digo, en la conversación que generan esos prototipos mientras se construyen, y también cuando se explican a los otros equipos.
Por cierto, otra vez he podido comprobar que un prototipo muy verde, incompleto, puede terminar siendo más interesante que uno exhaustivo. Lo importante es concebir “prototipos de conceptos” que den lugar a la conversación = “En un prototipo terminado, ves problemas; en un prototipo abierto e incompleto, ves posibilidades”.
Si quieres comprobar lo bien que nos lo pasamos en el taller, te invito a que le eches un vistazo a estas imágenes que subimos en Flickr. Tienes fotos de todos los prototipos que se construyeron, y no te será difícil percibir el buen ambiente, y la cara de niños que se nos puso a todos.
Gracias a Euskadi Innova (¡¡Marian!!) por confiarnos la gestión de esta experiencia, y sobre todo a los 21 participantes que han estado fenomenales. Un placer, de verdad…
Eli
Sencillamente un placer.
Un placer disponer de un foro donde se propongan y discutan nuevas ideas y nuevas formas de hacer. La única pena que me queda del curso…es poder perder todo el conocimiento que allí se generó.
Dónde quedan los comentarios a los prototipos ideados, los esbozos de lo que podría empezar a ser???
Si existe alguna manera de reocger toda aquella información, que allí se quedó, estaría bien ara completar el ciclo!!
Amalio
Eli:
Gracias. Oye, más pena siento yo porque es cierto que las “soluciones” prototipadas que salieron del taller se quedaron alli, no las documentamos. Pero en realidad, como era un “desafío” no real, porque nadie nos habia pedido esa encomienda, lo importante era el proceso, las habilidades y competencias que aprendimos, no??
un saludo!!
maria
Me uno a los comentarios para seguir dando vida a esto. Me alegro de ver que somos alumnos aventajados en cuanto a la puesta en práctica. Ya he visto un vídeo del Design Thinking de Innovandis en el que supongo que han tenido mucho que ver Isabel y Paul, ¿verdad? Tenía muy buena pinta. Julieta y yo también estamos con el tema y volveremos a trabajar con Amalio para un taller con profesorado en torno a los modelos de evaluación en la educación superior. Lo iremos contando, ¿verdad Amalio? Y me constan que jonsaez es otro de los alumnos aventajados, pues ya estamos montando una quedada con otro grupillo a ver qué ponemos en marcha con DT.
¿Ves Amalio qué prácticos son tus cursos? Todo un éxito diría yo!
Larraitz, ni ere gogoratzen naiz askotan gure ideiataz, benetan etorkizun handikoa izan daitekela!
Ala, a seguir diseñando y practicando 😉
Amalio
Hola, María:
Gracias por tus palabras. La verdad es que para que un curso sea practico, mucho tienen que hacer los alumnos/participantes. La proactividad es un requisito, y en este taller se ha dado con creces, así que yo estoy encantado. No siempre se consigue. La semana que viene empiezo a prepararme para nuestro proyecto GAZE, que será una bonita oportunidad para aplicar esta metodología a un ámbito distinto, a un ámbito que pide a gritos más innovación, como es el de la educación. Será un placer compartir horno y arcilla contigo y Julieta.
un abrazo 🙂
Mikel
Amalio, artista, el taller estuvo muy bien. De eso que se te graban a fuego algunas ideas que antes ni se te pasaban por la cabeza:
“Construye para pensar, no para comunicar”
Y, sobre todo, construye. Y falla. Falla pronto y rápido.
Esa pequeña oda a la imperfección que transmitiste durante el taller se quedó grabada, también.
Fue muy divertido, por cierto, construir los prototipos y el trabajo en equipos.
Y la chuleta…¡qué rica estaba eh! 😉
Sigue dándole caña, campeón.
Amalio
Mikel:
Gracias, colega. Esa frase que se te ha grabado a fuego es muy potente: “construye para pensar, no para comunicar”.
Lo de la oda a la imperfección ha sido parte de mi propia terapia, porque siempre he sido muy perfeccionista. Que cuente yo estas cosas con tanto entusiasmo es una evidencia de que ha tenido un fuerte impacto en mí.
Ah, la chuleta.. casi se me ha olvidado. Ten en cuenta que vengo de Argentina, donde se hacen las mejores 🙂
larraitz
kaixo Amalio, kaixo ekipo,
un milaesker a tí Amalio pero también un milaesker muy sentido a toda la clase, pero sobre todo, para mi equipo, Mabel, Diego, Maria y ay, la chica de Bilbo, sorry, se me olvidó tu nombre! sabeis que le estoy dando muchas vueltas todavía a nuestra idea? think big and act, no?
por otra parte, suscribo lo dicho por Paul! punto por punto. erabat ados Paul, erabat.
ondo segi guztiak!
Amalio
Larraitz:
Bueno, he tenido que buscar el término en Euskera para entenderte, así que por mi parte también un “mila esker” (“muchas gracias”) para tí y todo el grupo que era fenomenal. Con gente así da gusto trabajar.
un saludo
Julen Iturbe-Ormaetxe
Desde fuera, la boca se hace agua 😉
Amalio
Pues nada, Julen, ya sabes… a meterle el diente si se pone a tiro, y te apetece 🙂
Yuri
Estuve llorando cuando vi el programa…
Tenía una agenda que no me ha permitido asistir 🙁
Se de que va “teóricamente” y creo – repito creo – también que lo practico. Pero se que existe una serie de pautas a seguir y podría maximizar más.
Espero tenerte de nuevo por aquí (y enterarme con la suficiente antelación) con este tema de Design Thinking que me tiene intrigada para comprobar si se o “no sabía que no sabía” 😀 .
Un abrazo.
Yuri
Amalio
Yuri:
Qué pena que no hayas podido participar. Hubieras sido un buen “fichaje” para el curso 🙂
A ver si podemos organizar otro curso por “los nortes” y te avisamos. Estaré encantado en que participes…
Un abrazo
Paul SS
Para los que venimos de haber vivido una educación “a la vieja usanza”, una educación de esas de tomar apuntes (o que te los pasen…) y luego vomitar todo en un examen, nos han inculcado y hemos interiorizado que hasta no estar bien preparados, hasta no habernos aprendido bien la lección, no podemos y no debemos decir nada y menos hacer…. y claro, cuando escuchamos REFLEXIÓN EN ACCIÓN realmente entendemos que es primero reflexión y luego acción a pesar de que la expresión claramente diga otra cosa. Y así se escribe la historia de la parálisis por análisis…. esperando ese mágico momento en el que lo sabré todo, controlaré todas las variables y actuaré….. momento que por otra parte nunca llega, claro.
Pues bien, este taller me ha servido mucho para practicar lo que realmente es la REFLEXIÓN EN ACCIÓN y casi diría que la acción con reflexión porque ponerte a hacer manualidades con un prototipo y buscando una explicación de lo que haces mientras que lo haces te obliga a pensar de otra manera y sobre todo a hacer. Con los recursos que tienes (que nos son todos los que quisieras, ni lo sabes ni controlas todo) te pones a hacer y a darle significado, a pensar, a hacer más y a re-pensarlo… pero haciendo. Abstraerse a través de metáforas evocadoras, lateral thinking, bajar las barreras y hacer y hacer, crear.
Muchas gracias Amalio por contagiarnos tu entusiasmo, pero sobre todo, gracias por animarnos a enfrentarnos a nuestros miedos y hacernos un poco más valientes para pasar a la ACCIÓN. ESKERRIKASKO !!!
Amalio
Paul:
Pues eso: Reflexionar y despues actuar vs. Actuar mientras reflexionamos. O lo que suele decir el bueno de Ramon Sanguesa: “practicantes reflexivos”. Es eso precisamente lo que buscamos.
Me ha alegrado veros a tí y a Isabel en el taller.
un abrazo 🙂
isabel
Ha sido un auténtico placer tomar parte en este curso express. Hemos aprendido y nos hemos divertido y, las soluciones planteadas me han hecho reflexionar sobre mi propia situación familiar y me ha abierto nuevas perspectivas. Gracias Amalio y muchas gracias a Mariam de BIC!
Amalio
Isabel:
Placer el mío de veros de nuevo. Vaya, “reflexionar sobre tu propia vida familiar”… ¿qué más se puede pedir, no?
Gracias a vosotros…
un abrazo
Ainara
El curso me ha encantado y el formato creo que es perfecto. Dos días intensos pero en los que he aprendido un montón. Ya he empezado a poner en practica algunas cosillas y espero que con el tiempo podamos hacer uso de todo lo que nos has enseñado.
Podrías dejarnos en algún sitio disponibles las transparecias que utilizaste durante el curso? Me vendrían muy bien para poder pegarles un repaso de vez en cuando.
Amalio
Ainara:
Pues sí, dos días intensos que para mí han valido la pena. Lo de usar lo aprendido depende mucho de vosotros, del interés que pongáis en aplicar esto en situaciones concretas. No lo dejes “morir” en el cajón, saca estas ideas a pasear 🙂
Ya pasé a Marian y Arantxa en su momento las diapos, así que supongo que te las han hecho llegar hace tiempo, no?
un saludo
Mabel
El formato ha estado genial y sinceramente he descubierto el poder del prototipo en el DT ¡¡¡ Muchas gracias por tu entusiasmo Amalio !!! Es fácil convencer y transmitir cuando uno siente de verdad lo que dice y eso se nota.
Por cierto, la serendipia no para y esta misma mañana aparece un potencial nuevo cliente en el que el DT encaja fenomenal con su necesidad ¡¡¡¡ yuhuuu !!!! a aplicar que es lo bonito. Compartiremos la experiencia contigo si sale adelante el pedido. Un cordial saludo y esperamos nuevas oportunidades de aprender haciendo.
Amalio
Mabel:
Lo de “descubrir el poder del prototipo” es una filosofía profunda, que tiene un fuerte impacto en muchos ámbitos de la vida. Creo que ayuda a superar la parálisis que genera tanto perfeccionismo, y ese dichoso miedo al error que está tan extendido en esta sociedad.
Genial, ya me contarás qué tal te ha ido con la aplicación de esta metodología en ese cliente que ha aparecido. Aplícalo… pero recuerda que tendrás que implicarlo mucho, convencerlo de que ésta es una forma distinta de gestionar un proyecto de innovación, para que no se asuste, vale??
Seguimos “aprendiendo haciendo”
Amaia
La verdad es que el curso ha sido realmente interesante. De hecho, ya he comenzado a ponerlo en práctica, empezando por el journey map. Un saludo y esperamos verte pronto por aquí!
Amalio
Amaia:
¡¡que bueno!! Me satisface saber que estas aplicando los conceptos y herramientas que compartimos en el taller. El Journay Map es potente, ayuda mucho a situarse en el problema desde una perspectiva mas vivencial.
un saludo 🙂
Iñaki
Simplemente genial! Encantado de haberte conocido y haber disfrutado tanto de éstas dos mañanas de aire fresco y nuevas ideas! Espero volver a verte por aquí pronto Amalio!
Amalio
Hola, Iñaki:
Perdonad todos, pero he estado de viaje 15 días, y empezaron a entrar los comentarios a este post cuando ya estaba preparando las maletas. Esta quincena he estado OFF total, así que es hoy cuando vuelvo a contestar.
Pues eso, que muchas gracias. Me alegro que te haya gustado el taller y que hayas disfrutado. A mí me encantó compartir con vosotros, de verdad.
Nos vemos pronto!!