La V paradójica del activismo ciudadano (post-279)

El capitalismo está montado a cincel y martillo, con la astucia del escultor de microscopio que sabe bien lo que busca, pero también con un enorme ego que le traiciona.
A pesar de los desvaríos suicidas que hoy se manifiestan en su forma más grosera con el show de los mercados, el sistema mantiene (para bien, y para mal) buena parte de su capacidad de homeostasis, y hace lo posible para que sean los ciudadanos los que sufraguen de su propio bolsillo los mecanismos de ajuste apelando a la economía del miedo.
A lo que iba. No siempre el empeoramiento de la crisis genera más activismo ciudadano, ni más militancia de izquierdas. Mi explicación tiene poco de académica pues enlaza con razones mundanas, de la más ordinaria subsistencia.
A los más ricos les sobra tiempo para conspirar activamente en política, porque tienen la despensa llena para varias estaciones. Mientras que a los más pobres, a los que se llevan la peor parte en este vergonzante reparto, a los que en principio les correspondería abroncar, desobedecer, protestar, tomar las calles, y poner en jaque al status quo, apenas les alcanza el día para buscar trabajo, o salvar lo poco que tienen.
No estoy exagerando, está pasando, y el modelo fue montado así. Los compromisos mundanos se ceban con el tiempo, y el coste del activismo se antoja hoy muy alto para los que el trabajo es su único sustento de vida.
Pero OJO, esa tendencia puede variar, porque gráficamente parece funcionar como una V. A ver, pongamos en el eje horizontal la (percepción de) intensidad/gravedad de la crisis, y en el vertical, el grado de participación/activismo.
Con el empeoramiento económico, la gente va dejando las calles para centrarse en lo profano, en sus prácticas de subsistencia; con lo que se produce un “bajón” en la implicación ciudadana. Pero hay un punto de la crisis (en el más bajo de la V) donde se produce la inflexión, donde la cosa se pone tan fea que los-más-jodidos se dan cuenta que el coste de oportunidad de trabajar ya es tan alto, que es mejor desafiar al poder.
El #15m, en su momento álgido, fue una explosión de rabia participativa que tenía un poco de eso, pero también de muchas otras cosas que lo contaminaron. Si la percepción de la crisis fuera más profunda (yo insisto que lo que tenemos hoy en España está bien calzado de analgésicos embobantes), si estuviéramos muy cerca de ese punto de inflexión, las elecciones no hubieran sido razón suficiente para distraer tanto la atención, como ha ocurrido.
Pero las élites políticas y económicas no tienen un pelo de tontas, y saben que el juego consiste precisamente en no llegar nunca a ese punto más bajo de la V donde se provoca a la participación para que asuma riesgos. Tienen muchos recursos para aturdirnos, y bastante poder para evitarlo, pero (afortunadamente) no pueden controlarlo todo, y la soberbia a menudo les engaña.
Está por ver si serán capaces de calibrar la válvula con tanta destreza para seguir liberando el vapor un ratillo antes de que la olla pete. Se les ha dado bien hasta ahora, pero deberían considerar que blindar la saca no es una ciencia exacta, y que tanto cinismo puede llegar a cabrear al más dócil de los conformistas.
Mientras tanto, y resignado a aceptar que somos homo economicus, sigo pensando que la clave está en que aprendamos a implicarnos también por otras razones, y no sólo por miedo al bolsillo, porque eso nos haría más libres, y porque debajo de eso que llamamos “crisis económica” hay mucha, pero muchísima mierda que lavar.
Jorge (pulsotron)
Hola Juan Manuel:
Al ágora hay que llegar con los deberes hechos, que no es lo mismo la filosofía del consenso que consensuar la filosofía.
Jorge (pulsotron)
La filosofía ha muerto… ¡ Viva la Filosofía !
Desde que desapareció la filosofía, el pensamiento y la reflexión de la vida cotidiana, ese fué el comienzo de los problemas que nos rodean. Políticos vacíos, periodistas interesados, empresarios sin moral y toda la caterva que les rodean.
La filosofía es lo que da contenido a los movimientos sociales y desde que ésta desapareció, se quedó como un huevo al que le vacían su contenido principal y lo sustituyen por aire, palabras sin valor o por intereses desmesurados.
El problema que vemos en la actualidad es un problema de moral que afecta a todos los sectores de la sociedad y, en especial, a la clase política y empresarial más relevante de este país y, desde allí. como en efecto cascada, corre hacia abajo sin que nada lo detenga.
Las redes sociales ?? El 15 M ??
Como bien dices “el sistema mantiene (para bien, y para mal) buena parte de su capacidad de homeostasis” y luchar contra este fenómeno requiere volver a dotar del contenido que se perdió en el camino. Volver a pensar y reflexionar, renovando el contenido y adaptándolo a los tiempos que corren.
Contra el “embotamiento” la mejor opción es la vuelta a la reflexión y el pensamiento. La toma de las plumas, más que de las calles.
No dejes de escribir….(aunque a veces no estemos de acuerdo) .. ;-D
Jorge
Juan Manuel Reina
Estaba de acuerdo en todo hasta que escribes “La toma de las plumas, más que de las calles”.
La filosofía, si no se asoma a la realidad de la gente, si no se comparte y se discute en el ágora, se queda en un ejercicio intelectual que sólo sirve (si es que sirve) para alimentar el ego del filósofo.
Afortunadamente, de lo que más se ha discutido en el 15M ha sido de filosofía. De ahí que a veces se le achaque una falta de resultados palpables (que haberlos haylos, pero los medios no los publican).
Hace falta volver a hacerse preguntas interesantes sobre lo que significa ser humano. Pero también hace falta que ese proceso se vuelva colectivo, puesto que con el individualismo ya hemos visto lo cómodo que campan los inmorales en este sistema.
Un saludo
Juan Manuel Reina
Gracias Amalio por este post. Se nota que estás al tanto de la calle, no como nuestros políticos.
En contestación a los comentarios de Ángel sobre los ricos emprendedores, debo decir que detrás de una fortuna escandalosamente inmoral como la que atesora los principales accionistas de las empresas que mencionas, existen prácticas del mismo modo inmorales. Además de la lógica ilógica del capitalismo especulativo. Que entre unos cientos de personas se repartan la mayor parte de la riqueza del planeta no es muy normal.
Para mí, tiene mucho más de emprendimiento el que consigue hacer de su frutería un lugar de confianza que el que inaugura grandes tiendas sofisticadas donde se rinde culto a la explotación del hombre por el hombre.
Angel
Me gustaría saber donde se rinde culto a la explotación del hombre por el hombre. Si alguien todavía se cree esas cosas en pleno siglo XXI le recomiendo que profundice en el conocimiento de la economía que mal no le va a venir a nadie.
Para mi la explotación que hacen los 450.000 políticos de este país a los pringados votantes es la peor de todas. Cuando han puesto manos en las cajas se las han cargado, cuando eran una especie de bancos públicos, y las han usado a su servicio contratando gente incompetentes con salarios estratosféricos.Se puede llegar a ser ministro o presidente de la Generalitat sin haber estudiado en la universidad y sin saber idiomas, o llevando a tus hijos a colegios privados diciendo que eres defensor de lo público.
Zara, Microsoft, Google, Apple, contratan gente competente y las incentiva para que sigan siendo competentes. Si no se presionan o incentiva, la ley del mínimo esfuerzo prevalece.
Las tiendas de Zara, Mercadona, o un McDonald son tiendas de confianza, por eso tienen éxito y sabes que no vas a salir generalmente defraudado del producto que te ofrecen.
Tener 20-30 empleados tiene mérito, pero hacer escalable una idea para que millones de usuarios repitan sus servicios, es de crack, y hay que alegrarse del éxto que es bueno para todos (salvo si es tu competencia).
Como el ser humano es envidioso, estamos ansiosos de escuchar y creernos cualquier rumor o historia que manche la historia de imperios como Microsoft o Apple, pero sus productos nos hacen la vida más agradable, nos ofrecen mucho más de lo que pagamos por ellos, crean muchos empleos de calidad y hay que tener mucha empatía para mejorarlos siempre normalmente en la buena dirección.
Me gustaría que los políticos fuesen también mejorando sus versiones, pero la cosa va a peor. Cada vez peores formados, con menos ideales, menos sentido de estado, menos sensibles a las demandas de sus clientes-votantes, menos respeto a la palabra y cada vez más numerosos.
Amalio
Ángel:
Entiendo que cuando Juan Manuel habla de que hay negocios que “rinden culto a la explotación del hombre por el hombre”, se refiere al espíritu y la lógica que destilan algunos mega-proyectos que no encajan en absoluto con la dignidad y los modelos sostenibles que nos merecemos como ciudadanos. Algunos de esos promotores no se proponen conscientemente “rendir culto” a la explotación, pero sus consecuencias se aproximan a ese modelo. No es que digan: “oye, vamos a montar esto para rendir culto a la explotación del hombre para el hombre”, pero hay formas descabelladas de concebir los negocios que producen al final ese perjuicio.
Aunque no hay que exagerar, porque hay de todo en la viña del Sr. Creo que la queja de Juan Manuel por la actitud de algunos mega-empresarios capitalistas (que yo comparto en muchos casos), es perfectamente compatible con la que haces tú sobre el rol explotador y patético de los políticos que viven de la poltrona del erario público.
Hemos tenido muchos políticos y empresarios chulos, pero muy chulos… que han abusado de su posición privilegiada, que se han liado con el poder y nos han hecho un enorme daño social. No es sólo una cuestión “de políticos”. En las propias Cajas han habido de los dos, y se ha robado mucha pasta para proyectos oportunistas de “empresarios” que se arrimaron a ese despropósito porque había un político corruptible. Unos necesitan de los otros, ya lo sabes.
Igual que hay empresas que se gestionan bien, hemos tenido políticos que lo han intentado, pero se los ha tragado el sistema que en mi opinión está podrido de raíz. Y eso afecta tanto a la democracia como a los mercados. No tengo esa visión tan pulcra de la eficiencia y eficacia de las empresas y los empresarios, del mismo modo que es injusto generalizar en exceso sobre la gente que está en política.
Es cierto que conocemos “procesos de escalado” en el mundo de la empresa han sido muy meritorios, porque no es nada fácil conseguir eso. Pero también te digo que muchos de ellos esconden grandes miserias, que no han sido procesos genuinos sino privilegiados por las “imperfecciones” de la “mano invisible” que después tiene nombres propios.
Si ves un pelotazo, un “too much, too soon”, un escalado rápido y fulgurante, puedes estar seguro que hay mierda detrás.
Desde luego, hay empresas buenas y empresas malas. Algunos productos nos ofrecen “más de lo que pagamos por ellos”, pero con otros nos roban a mano armada o se hacen a costa del abuso y la discriminación de personas sin derechos en otros sitios.
Mi tesis es que políticos y “empresarios” van de la mano. Este sistema está montado así. Mejorarán y empeorarán juntos. No veo grandes diferencias. Y cuando digo “empresarios” sé que hay una gran diversidad, y que es injusto generalizar. Pero una vez que acceden a las alturas, a los cotos cerrados del poder, donde todo se cuece con la más profunda opacidad, la cosa tiende a pudrirse….
Un abrazo
Juan Manuel Reina
Estimado Ángel,
Si a estas alturas del partido no ve que estamos en el cenit de la explotación del hombre por el hombre, poco hay que decir. De nada sirve que hayamos visto y oído las condiciones en las que trabajan millones de personas para todas las multinacionales que has mencionado, condiciones que seguro nadie querría para sí mismo ni sus hijos en la civilizada Europa, pero que anestesiamos con una facilidad aterradora cuando cruzamos la puerta de un Zara, Apple, C&A… o el bazar chino de la esquina.
Me parece a mí que más desfasada ha quedado la afirmación de que la competencia perfecta y el libre mercado traerían el bienestar a todos los pueblos del mundo. No se han dado en ninguna ocasión a lo largo de la historia y nada hace sospechar que puedan darse.
Este sistema no puede sino colapsar y somos muchas las personas que vemos los terribles desequilibrios y efectos adversos que provoca. Y nos negamos a participar alegremente en este festín, buscando alternativas de vida que no impliquen la explotación sino la colaboración.
Como dijo Aranguren: “¡Quiero ser, NO tener!”
Un saludo
Angel
Tu comentario confirma que uno de los males de esta sociedad es que falta mucho conocimiento en economía.
Ver la economía con el prisma marxista después de lo que hemos conocido ya en la historia es como defender que el hombre no viene del mono en Biología.
Demasiadas evidencias para saber ya que lo que funciona es la libertad de mercado. Te aconsejo el gran libro que nos curó a muchos de esos clichés que nos tragamos en la juventud: El manual del perfecto idiota latinoamericano.
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkb2N1bWVudG9zZGVpbXBvcnRhbmNpYXxneDo2NzU4YmI4ZTNhZDY2NWE3&pli=1
Leelo con el espíritu abierto, sin prejuicios y buscando la verdad, no lo que quieres escuchar o leer, y verás como se desmonta esos pseudoargumentos que aun perduran en una sociedad ignorante en economía como esta.
Por lo pronto, tu argumento falso final se desmonta cuando vemos lo que ha hecho China en solo 20 años de libertad de mercado con propiedad privada: más de 500 millones de chinos han salido de la pobreza y ya segunda potencia económica mundial.
Corea del Sur es una potencia económica en solo mediosiglo de capitalismo y un sistema educativo publico de calidad, mientras que Corea del Norte gobernada por un estado controlador (¿igualador?) hasta el ridículo, aun sufre hambrunas.
Abre los ojos y mira lo que aportan Samsung, LG, Kia, SangYong y otras empresas creadas hace menos de medio siglo y que dan una creciente prosperidad a un pueblo pequeño, pero muy trabajador (o según tu explotado por esas nuevas multinacionales).
Amalio
Hola, Juanma:
Gracias, colega, por tu comentario. Estoy de acuerdo en que nos ha hecho mucho daño la lógica ilógica del capitalismo especulativo, y que hay “emprendimientos” que si los pones bajo la lupa te das cuenta que son de cartón piedra, y hacen mucho daño.
Un abrazo
Angel
La mejor forma de cambiar el mundo para mejor es ser rico con grandeza de espíritu.
Los pobres están demasiado ocupados en satisfacer las necesidades básicas, y el estado egoista urgente de su situación le va a condicionar agruparse y lidarar un movimiento organizado.
La Fundación Bill y Melinda Gates da 6 veces más dinero a la cooperación que el estado español entero, que está (¿estaba?) entre los 10 estados más generosos del mundo.
Además lo hace en aspectos claves para mejorar las condiciones de vida de las regiones más necesitadas de desarrollo: la natalidad, las enfermedades tropicales y el SIDA.
Aparte de esas actividades filantrópicas, le tengo que agradecer que aportara a la humanidad el Microsoft Word cuando escribía mi tesis porque un par de años antes la escribían en máquinas de escribir, y ahora me ahorra mucho tiempo cuando escribo en inglés.
Las grandes revoluciones para la humanidad recientes (Facebook, LinkedIn, Google) las están haciendo emprendedores, que si tienen éxito acaban siendo ricos, y en general, no suelen estar ociosos, y si lo están no creo que conspiren.
Amalio
Gracias, Ángel, por pasarte. Siempre me alegra saber de ti, y que lees estas neuras confesables que ponemos en negro sobre blanco aquí. Lo que dices es “tendencialmente” así, pero ya sabes, hay situaciones que llevan a que las tendencias se rompan.
Las grandes revoluciones las hacen “emprendedores” pero en el sentido más amplio de la palabra, y no necesariamente “empresarial”. Creo que para hacer “una revolución”, con lo duro y difícil que es, no queda otra que ser cabezota, ingenioso/a, perseverante, asumir riesgos, innovar y otros atributos que se asocian con los emprendedores. Pero no nos obsesionemos con la empresa, porque mi experiencia me dice que los itinerarios empresariales también fabrican enormes borregos. El tema es mucho más complejo, Ángel. Por cierto, ¿estas tú tan seguro que los ricos-mega-ricos no dedican bastante tiempo a conspirar? Te digo más, y perdona que sea tan drástico: es extremadamente difícil hacerse muy, muy rico… sin haber conspirado, negociado y manipulado contextos en complicidad con poderes fácticos. Tanta pasta no se hace nunca solo con esfuerzo, colega 🙂
Angel
Los ricos que lo han conseguido a la sombra del poder político, los especuladores o los herederos no cuentan entre los ricos a que me refería. Sinceramente creo que son minoritarios. Los más ricos del mundo lo han hecho haciendo productos que hemos apreciado todos.
Para hacer Zara, Apple, Microsoft, Pfizer, Editorial Planeta, etc, se puede haber hecho algo que para algunos sea de dudosa ética, pero son pequeñas motas de polvo entre tanto bien que causan. Echar a un trabajador a la calle puede ser algo que para algunos no sea moral, pero es inevitable en la historia de una empresa si quiere que sobreviva o se expanda.
Creo que hay riquezas hechas abusando del poder, pero esas no pasan a la historia y suelen ser efímeras y siempre bajo el acecho de la justicia.
He estado en muchos ambientes en mi vida desde un colegio público de pueblo, pasando por el científico, deportes, etc. He visto más altruismo y preocupación social en ambientes de ricos que en la mayoría de otros ecosistemas humanos.
Nadie es totalmente bueno o totalmente malo, pero el que se hace rico por derecho, ya hace algo bueno proque al final solo se queda con una parte minoritaria de todo el progreso social que ha causado. Es la clave de la superioridad de las sociedades de libre mercado.
¡Que le voy a enseñar a un economista como tu!
Amalio
No me tires de la lengua, Ángel. Lo de la “mano invisible” de Adam Smith es un cuento chino. Todo está intervenido, y no necesariamente por la mano social del Estado, sino por fuerzas económicas ocultas (“las élites”). Sostengo que la mayoría de las mega-riquezas han pasado por abusos y componendas con el poder, aprovechándose de “imperfecciones” del mercado (y estoy hablando fino, con insípido lenguaje técnico, para no ser más directo), información privilegiada, acceso a prebendas, contactos con políticos blandengues o interesados, y un largo etcétera. El ideal del “inventor” o entrepreneur de garaje (a lo Schumpetereano) es la excepción, y no la regla. Lamentablemente es así. Hurga tú en las historias de Bill Gates y muchos otros que mencionas, y vas a ver las huellas del pecado, y multitud de lazos privilegiados con los poderes fácticos. Es decir, la “mano visible”. Otra cosa es el emprendedor de barrio, el que genera 10-20 empleos, el que levanta una microempresa, con el trabajo del día a día. Ahí puede (y suele) haber mucho trabajo limpio y sacrificio. Y en cuanto a la “superioridad de las sociedades de libre mercado”, eso está por verse. Yo de “libre mercado” conozco pocas, ¿y tú? 🙂
Jorge (pulsotron)
Hola Amalio:
En estos tiempos parece que la filosofía renace, aunque sea en estos foros sociales que más gente debería leer. Gracias por el artículo.. es una profunda reflexión de lo que pasa en esta sociedad.. que ya no es local, como bien conoces. Esta globalización ya afecta a todos y no sólo a este pais..
Tan sólo un apunte.
Hablas de derecha y de izquierda, pero creo que el problema real que afecta a la sociedad ya no tiene color. Las cosas han cambiado… y ésto nos afecta a todos, ya seas de un color o de otro. Más parece que algo ha surgido, sin pertenecer a una idea o un partido. Algo que supera a la democracia tradicional en la que los partidos y las ideologías parecían poder definir la política.
Siempre se ha hablado de los poderes tradicionales, 4 ó 5.. no recuerdo ya y poco importa ser preciso en esto, porque ahora ha surgido otro, que no acierto a definir. Mucho mas poderoso que los anteriores. Una idea que anula y a la vez los aglutina en algo nuevo y peligroso. No sé como definirlo, ya te digo.
Enhorabuena por el articulo.
Amalio
Hola, Jorge:
De la fusión nuclear a la filosofía no hay mucha distancia, el camino está lleno de conexiones, como en todo 🙂 Así que me alegro verte por aquí mezclando como los buenos.
Si, estoy de acuerdo con que “algo ha surgido” que puede aglutinarnos. En todo caso, soy de los que piensan que siguen existiendo derechas e izquierdas, y que un cambio genuino tendrá que ser en una dirección o en otra, salpicado de ideología.
Gracias por pasarte, colega 🙂
Jose Rodríguez
Un saludos para Amalio (he sido alumno suyo) y para todos los que por aquí pasan:
Interesante post. Tanto que me animo a comentar.
Yo tenía un maestro de JiuJitsu que, al hilo de la disciplina, me decía lo siguiente:
Hay tres formas de aplicar la fuerza y la técnica a nuestro contrincante:
Forma 1: Aplicando una fuerza de tal intensidad y contundencia que el contrario considere que está todo perdido y que merece la pena correr el riesgo de rebelarse. Ello trae consigo que el combate se haga mas dificil e incluso que podamos perder.
Forma 2: Aplicando una fuerza de baja intensidad y poca contundencia que haga pensar al contrarío que está en disposición de vencernos y por lo tanto continue el combate.
Forma 3: Aplicando la fuerza justa, en intensidad y contundencia, que haga pensar al contrario que no merece la pena luchar, que es mejor resignarse.
A nosotros, ahora mismo, nos aplican la opción 3.
Y poniendome como ejemplo, y a la ausencia de “activisto ciudadano” que tengo, y teniendo en cuenta que empiezo a sentirme dentro de la opción 1, creo que voy a empezar a “mover el culo”.
Un saludo cordial.
Amalio
Hola, Jose:
Gracias por pasarte. Un placer.
Lo que cuentas de tu maestro de JiuJitsu pega perfecto. Las élites saben aplicar “la fuerza justa” para tenernos en modo-estúpido. Pero como comentaba en el post, esto no es una ciencia exacta, y los cálculos no siempre salen bien si se empeñan en jugar tan cerca del umbral de resistencia. Un saludo
David Soler
Y por cierto. Con el caso Megaupload y los medios de comunicación españoles hemos asistido a la misma manipulación pero desde el 4º poder. Ha sido realmente vergonzoso como han vendido la burra del crecimiento espectacular de asistencia a salas de cine, visitas a webs de contenido “legal”, etc… lo fuerte es que han conseguido lo que querían, que un montón de gente se lo crea. Es indignante.
Amalio
David: El poder de los medios, y de los intereses que están detrás es impresionante. Las redes sociales juegan en una liga menor, aunque vamos intentando la convergencia. Si quieren vender una burra, lo consiguen…
David Soler
Uf… yo hace tiempo que quiero escribir un post sobre lo acomodada que es la sociedad, hablando siempre en términos generales, eh?, y lo poco que nos quejamos, o mejor dicho, lo poco profundo en intensidad y tiempo de nuestras quejas, pero no encontraba la forma de enfocarlo. Tu lo has descrito de maravilla.
Y creo que tienes razón que saben como ir manejando los tiempos y la presión. Somos unos conformistas … en cuanto la situación económica mejore nadie recordará lo feas que han sido algunas cosas y perdonará cualquier cosa.
Tremendo panorama social, ¿no crees?
Amalio
Hola, David:
Estamos en un estado de hibernación pluriestacional, colega 🙁
Es triste pensar que seamos tan “homo economicus”, te confieso que me jode mucho eso, pero en fin, es lo que hay