Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Estrategia
  • /
  • 12 moldes inspiradores para hibridar (post-314)
Estrategia

12 moldes inspiradores para hibridar (post-314)

por Amalio Rey 21/07/201223/07/2012

Hemos escrito bastante sobre hibridación en esta casa. Es un tema que trabajamos en el equipo de eMOTools desde hace tiempo.

Hace poco terminamos una larga investigación en el marco del proyecto Nueva Economía 20+20 por encargo de la EOI, cuyo informe final será publicado muy pronto.

Mientras tanto, me apetece avanzar algunas conclusiones del estudio o cosas que aprendimos de analizar en detalle a 20 empresas hibridadoras españolas.

Un objetivo, muy operativo y práctico, que nos planteamos en el proyecto “Economía de la Hibridación 20+20” fue proponer una suerte de “menú de opciones para hibridar” que ayude a las empresas y emprendedores a explorar distintas variantes de hibridación deliberada.

Nos interesaba generar metodología-que-sirva-para-la-acción, así que identificamos con Inés, Nacho, Juan y Nati algunas pistas que pueden ayudar a incorporar prácticas hibridadoras en la búsqueda de oportunidades de innovación. Siguiendo la lógica de InnoBox y de nuestros “moldes creativos”, descubrimos en principio 12 modelos para hibridar que pueden servirte de inspiración para probar con este modo de innovar que apuesta por la mezcla de piezas dispares para generar conexiones improbables que añaden valor genuino al usuario o cliente final.

Explico a continuación esos 12 moldes creativos para hibridar, aportando ejemplos en cada caso que te servirán de pistas para entenderlos y aplicarlos en otros contextos:

  1. Ofertas compuestas: Agregar de forma ingeniosa dos o más productos, servicios o propuestas de valor en una oferta conjunta que aprovecha sinergias entre las partes ensambladas. Para que haya hibridación, la combinación debe ser sorprendente. P.ej. El Sköda Yeti Imaginarium, un vehículo de Sköda pensado para las familias y personalizado con un kit especial de juguetes de Imaginarium para entretener a los niños en los viajes. Otro ejemplo es un hotel que ofrece como parte de sus servicios la posibilidad de probar un pack de juguetes eróticos en una oferta especial de fin de semana.
  2. Diversificación disruptiva: Negocios, tecnologías o materiales orientados a mercados maduros que exploran combinaciones “extrañas”, aplicaciones y sectores nada habituales, para descubrir nuevas oportunidades que reactiven la demanda. P.ej. La empresa vasca Alfa Arte producía inicialmente regalos y figuras en bronce pero ante la necesidad de abrir nuevos nichos de mercado, decidió aliarse con escultores y creadores para fabricar piezas de gran formato. Otro ejemplo es Urbanarbolismo, que combina naturaleza y edificación para proyectar una identidad muy diferenciada de otros estudios de arquitectura.
  3. Multitarea: Fusionar negocios de forma que permitan aprovechar el tiempo de espera de un tipo de actividad para hacer otra totalmente distinta. P.ej.: Convertir aviones en casinos (dos negocios que no tienen nada que ver) o lavar mientras se toma un café (cafetería-lavandería). La idea de base es aprovechar ese tiempo para ofrecer cosas que añadan valor y rentabilizar el hecho que el cliente debe permanecer en el local.
  4. Hibridación impulsada por el cliente: Pensar en todos los servicios (y combinaciones), por muy extraños que sean, que una empresa puede ofrecer a un tipo de cliente que tiene fidelizado. La idea es “aprovechar el canal” pero con servicios muy dispares. P.ej. Luki Huber diseñó una amplia colección de aparatos y utensilios de cocina a partir de conceptos híbridos gracias a necesidades que iba detectando en elBulli de Ferrán Adrià, con quien colaboró varios años. De Viaje es una empresa madrileña que ofrece un  servicio completo para el viajero moderno, que abarca Agencia + Librería + Comunidad.
  5. Unir segmentos: Combinar servicios/productos concebidos para segmentos diferentes (que habitualmente no se mezclan por tener intereses dispares), pero que consigue encontrar un hilo en común entre ellos, alguna sinergia que justifica el 2×1. P.ej. Gimnasios con ludotecas.
  6. Biomimética: Usar soluciones adoptadas por la naturaleza como referencia para resolver desafíos innovadores en el ámbito de productos, servicios y gestión de las organizaciones. P.ej.  El proyecto Sea Suite, de Equip Xavier Claramunt, es una propuesta de hotel bajo el mar inspirado en las colonias de coral, tanto por su posición de semiprofundidad como por su estructura. Otro caso interesante es el desarrollo de tejidos impermeables a partir de la capacidad hidrofóbica de las hojas de loto.
  7. Narrativas creativas: Utilizar narrativas propias de un sector muy alejado al de la empresa como molde o arquetipo inspirador para refrescar y diferenciar la propuesta de valor de su actual negocio. P.ej. Cooking Lab es una empresa del sector de la Moda que adopta el modelo de la Alimentación para desarrollar el concepto de “gastronomía textil”.
  8. Revalorización: Buscar usos alternativos disruptivos, inesperados, para sub-productos de poco valor, conectando equipos, actividades o funciones que en principio no tienen nada que ver entre sí, para que uno se aproveche de lo que sobra del otro. Si se piensa un poco más, muchas veces lo que se hace aquí es “desintermediar”, suprimir eslabones, para conectar directamente. Había tantos eslabones por medio que no permitían ser conscientes de la conexión. P.ej. Wasup, la lavadora que aprovecha el agua liberada para el retrete.
  9. Diferenciación por antagonismos: Combinar/hibridar elementos muy antagónicos para hacer una oferta especialmente diferente, o que incluso la mejora al añadir complementarios. En este caso se concilian atributos que habitualmente son incompatibles. P.ej. Chess Boxing, una práctica que combina cerebro y músculo, dos de los deportes más antagónicos que hay en el uso de la violencia.
  10. Talento diverso: Apostar como estrategia deliberada por la mezcla de talento, por combinar perfiles profesionales, culturales, psicológicos, generacionales muy diversos como fuente de creatividad. Parte de la creencia de: “Mientras más diversidad, más innovación”. P.ej. Esta estrategia es la que sigue la empresa vasca c2+i en su programa Conexiones Improbables al combinar perfiles totalmente distintos en los proyectos de innovación que desarrolla con artistas y empresas.
  11. Digitalización (Internet de las cosas): Introducir sensores y hardware en seres vivos o entre equipos para generar soluciones híbridas P.ej. BotaniCalls, un sistema de sensores que permite avisar al móvil cuando la planta necesita agua y agradecer cuando es regada. Según sus creadores, consigue “mejorar el diálogo interespecies”.
  12. Hibridar con el arte: Introducir expresiones artísticas en ámbitos insospechados y/o integrar artistas en equipos/proyectos donde habitualmente no participan. P.ej. La Mandarina de Newton es un buen ejemplo de lo que nos decía una de sus promotoras, Irene Lapuente, en las entrevistas: “Hay todavía un extenso camino por recorrer en el estudio de las conexiones entre Ciencia y Arte, aunque ya tenemos claro que las disciplinas artísticas y los métodos creativos de los artistas pueden servir de soporte vehicular para generar narrativas comunes entre profesiones dispares”.

Te invito a que pienses en estos “moldes creativos”, y conversemos sobre oportunidades. Y si se te ocurren otros, estaría genial que los compartas aquí.

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



10 Tags: combinacion, combinaciones disruptivas, cultura de la mezcla, diferenciación, Emprender, Estrategia, Hibridación, modelos creativos, modelos de negocio, moldes creativos, negocios creativos, portada, segmentación, sindicaweb

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


10 Comments

  1. Pingbacks/Trackbacks: Hibridación como herramienta de diseño – Learning from food
  2. Pingbacks/Trackbacks: Anónimo
  3. Pingbacks/Trackbacks: Liderar es saber a qué renunciar (o la importancia de decir NO) « grandes Pymes
  4. Pingbacks/Trackbacks: Liderar es saber a qué renunciar (o la importancia de decir NO) | Nichos de mercado en Internet
  5. Pingbacks/Trackbacks: Liderar es saber a qué renunciar (o la importancia de decir NO) | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
  6. Reply
    Iván
    12/08/2012 00:15

    Por cierto, el otro día me encontré en Bulgaria un negocio e idea sencilla. Un frutería que su negocio era no la venta de verdura y fruta fresca , aunque seguín disponiendo. Su negocio lo habían transformado en negocio de hacer zumos, con innumerables mezclas, algo tan simple como inteligente. Todos los días me tomaba un par. A veces sorprende lo cerca que estaban las buenas ideas 🙂

  7. Pingbacks/Trackbacks: Innovación disruptiva. 12 modelos inspiradores para hibridar. | Desgobierno de Chile
  8. Reply
    Iván
    24/07/2012 10:17

    Gran post Amalio
    Muchas veces las combinaciones parecen casi infinitas, y parece claro que para hibridar hay que romper muchas de esas barreras que tenemos impuestas por nosotros mismos o por el sistema.
    Hace un par de semanas que he terminado ” El efecto Medici” y tras dejarlo reposar unos días he empezado a subrayar sobre lo subrayado.
    Muchas ideas y conocimiento el libro, gracias por la recomendación.
    Un abrazo

  9. Reply
    José
    23/07/2012 23:28

    Un molde disruptivo de gran capacidad puede ser en general todas las paradojas de la vida o anomalías en lo que podría ser y no es. La gran paradoja de que exista millones de personas pobres es quizás la mayor anomalía en un mundo capaz de producir suficientes alimentos y productos para erradicarla. Aplicar un “molde” a esta paradoja puede generar nuevas oportunidades de crear valor. Entre otras, las propuestas de Prahalad van en este sentido, ver: http://en.wikipedia.org/wiki/Bottom_of_the_pyramid

  10. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
Post anterior

Cultura-Co: reflexiones del Update-8 (post-308)

junio 10, 2012
Siguiente post

Complejidad paralizante y el noble arte de simplificar (post-324)

septiembre 24, 2012

Quizás también te interese

anticipación
Bienestar, Consultoría, Estrategia, Innovación, Management, Pensar bien, Política

La moda pandémica de renunciar a la anticipación

25/07/202125/07/2021
diálogo
Educación, Innovación, Inteligencia Colectiva, Management, Paradojas, Pensar bien, Política

¿Cómo comunicarse entre diferentes?

25/06/202125/06/2021
dilemas
Bienestar, Innovación personal, Pensar bien

¿Cuánto de pasión y cuánto de ansiedad hay en tu ambición?

07/02/202107/02/2021
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva
Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Mi libro
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados