POST Nº 703 Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta con RT y «me gusta». El titular sería este: Estamos...
Escribo para comprender
POST Nº 703 Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta con RT y «me gusta». El titular sería este: Estamos...
La ineptitud colectiva no es un fallo estructural insalvable, sino algo que se puede mitigar con buenos principios de diseño organizativo. Y adoptar buenas lógicas de inteligencia colectiva en la actividad del diseño nos lleva al llamado «Diseño participativo», que tiene innumerables ventajas en la creación de productos, servicios y políticas públicas.
POST Nº617 Sigamos añadiendo capas de complejidad, una más, al dilema paradójico de la llamada agilidad estratégica, que tratamos en...
Recomendaciones prácticas sobre cómo organizar el trabajo de campo y el taller de síntesis para hacer un buen diagnóstico colectivo a un reto de innovación
Hablemos sobre la dimensión política del Design Thinking. También sobre los límites que tiene esa metodología para resolver ciertos tipos de problemas. La pregunta que me gustaría responder en este post es si un DT empoderador y especulativo es posible.
Facilitar es un verbo de moda, pero bastante difícil de poner en práctica. Esta reflexión encaja para cualquier metodología de trabajo que, pretendiendo ser participativa, se encierra demasiado en la figura del profesional que la aplica.
Los «caminos de deseo» son esos senderos informales que, desbrozados por la hierba, la gente crea como alternativa a las rutas establecidas. Tienen una dimensión colectiva porque son una forma de mapear el comportamiento grupal, haciendo visible una voluntad compartida de divergencia o de creación de soluciones al margen de lo oficial.
- POST nº 564 - En cualquier sitio recomiendan ahora “prototipar”, porque es un palabro de moda, pero sospecho que...
Los dispositivos de interacción son también mecanismos distribuidores de poder. Según cómo se diseñen esos interfaces, así será el poder que se transfiere de un lado al otro del intercambio. Por eso son un gran reto de diseño inclusivo
- POST nº 558 - Esta semana Ramon Sanguesa nos compartía por Facebook un artículo de Lee Vinsel: “Design Thinking...
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados