4 pilares en arquitecturas participativas (post-158)

Vuelvo a la carga con mi seriado de posts sobre “Arquitecturas participativas para innovar” que publicamos en el último Boletín emotools.
Los que leéis con cierta frecuencia este blog sabéis que es un tema que me apasiona, así que con vuestro permiso, seguiré tejiendo ideas de forma recurrente alrededor del mismo hilo.
La pregunta que me vengo haciendo en los últimos posts es ésta: ¿Qué explica que algunos proyectos participativos funcionen mejor que otros? ¿Hay patrones en ese comportamiento colectivo que nos sirvan para diseñar mejor las iniciativas 2.0?
Después de varias experiencias (buenas y malas), he aprendido que la mano invisible de la participación es un filtro eficaz para innovar solo si se concibe dentro de una arquitectura inteligente de interacciones.
Pensando más en ello, creo que hay 4 pilares que tienen un impacto decisivo en el éxito o fracaso de esa “arquitectura”: 1) Capacidad de convocatoria, 2) Capacidad de estructura, 3) Capacidad de filtrado, 4) Capacidad de síntesis. Las explico mejor ahora:
1. CONVOCATORIA
La calidad es hija de la cantidad, así que una iniciativa 2.0 necesita contar con altos índices de participación para que produzca buenos resultados. A más gente en la base de la pirámide, mejores ideas llegan arriba.
La clave está en el poder de convocatoria, en cómo conseguir (entre tantas opciones que existen) que los potenciales participantes te presten atención. Hay que responder cuestiones como estas: ¿qué mueve a la gente a participar? ¿por qué va a “sacrificar” su tiempo en este proyecto? ¿qué puedo hacer para conectar con sus motivaciones?
Aquí conviene cuidar lo que un amigo llama el “Efecto Bareto”, y que viene a decir: “si el sitio está vacío, no va a entrar nadie”. Este es un problema común que explica el fracaso de muchas iniciativas 2.0 que se publican vacías a la espera de que se apunte la gente.
Para romper el círculo vicioso, es necesario crear primero una masa crítica de “trabajo-ya-hecho” que atraiga a los usuarios, o siguiendo el símil anterior, invitar a amigos de confianza a que vengan primero a animar el bar para que el resto se atreva a entrar.
2. ESTRUCTURA
Una vez que conseguimos que la gente nos visite, le motive la propuesta, y quiera “jugar”; tenemos que ofrecerles un espacio bien concebido, donde las interacciones se perciban de forma intuitiva y les inviten a realizar tareas.
Los espacios sociales de innovación necesitan de una estructura, una organización temática y un diseño de interacciones que hagan al visitante sentirse pronto en un territorio familiar.
Un elemento crítico es granular las tareas, para que cada cual ajuste su disponibilidad a distintos grados de dedicación: tareas pequeñas y rápidas para gente con prisa (p.ej. votar), tareas exigentes para gente más comprometida (p.ej. comentar).
3. FILTRADO
Suponiendo que ya hemos conseguido un nivel de visitas alto, y que los usuarios muestran un grado de interacción elevado, es decir, que “participan” de verdad; el siguiente requisito es que la información y el conocimiento generado se filtren de algún modo.
Hay que prever mecanismos de evaluación, selección y jerarquización de las ideas, para traducir la cantidad en calidad. Nos guste o no, el éxito de los ESIs depende no solo de la creatividad y el ingenio de los participantes, sino también del rigor y la eficiencia con que se filtren las contribuciones.
4. SÍNTESIS
El filtrado de las buenas ideas es condición necesaria pero no suficiente para extraer valor de los espacios participativos. Dicha arquitectura debe dotarse también de “capacidad de síntesis y agregación”.
Los mejores resultados de la Inteligencia Colectiva no se producen de forma aditiva, sólo sumando ideas, sino por la vía de la integración, de la síntesis de ideas.
Para que eso se consiga, el sistema debe modelar interacciones (concebir “algoritmos participativos”, en palabras de Dolors Reig) que contribuyan a traducir la dialéctica colectiva en decisiones concretas y en soluciones de más valor que las opiniones aisladas.
Por eso James Surowiecki insiste en que tiene que haber un mecanismo que integre y sintetice las aportaciones individuales y las convierta en un resultado colectivo: “It needs a way of summarizing people’s opinions into one collective verdict”.
Jose Carlos
Que interesante artículo, quizas fuera interesante analizar si estas actividades se pudieran aplicar en procesos de deliberación dentro de iniciativas de democracia participativa
Amalio
Jose Carlos: ¿que tal, compañero? Una alegria verte por aqui.
Claro que se pueden aplicar!! Estamos hablando igual de movilizar dinamicas de inteligencia colectiva, asi que esos pilares influyen y mucho. Es un camino que tenemos que transitar, y seguir investigando. A tí que te interesa tanto el tema, que me consta, te invito a hacerlo… gracias por pasarte
Alberto Blanco
Amalio, muy ilustrativo tu post. Ante tu pregunta de si hay patrones en ese comportamiento colectivo que nos sirvan para diseñar mejor las iniciativas 2.0, hace unos días estuve en la presentación del libro Señales Honestas de Alex Pentland. Creo que ahí puedes encontrar puntos de vista interesantes. He escrito un posten mi blog acerca de lo que expuso allí Pentland http://alberto-blanco.com/2010/04/21/senales-honestas-el-lenguaje-que-gobierna-el-mundo/.
Concretamente expuso el caso de una iniciativa llevada a cabo en una organización para el lanzamiento de un proyecto 2.0. El análisis sociométrico de las interacciones realizadas entre diferentes las estructuras y roles participantes mostraba claramente algunas deficiencias en el proyecto, y cómo pudieron corregirse y evitar que el lanzamiento de su iniciativa se convirtiera en fracaso.
Un tema apasionante.
Gracias por el post.
Amalio
Alberto:
Muchas gracias por tu interesante comentario. Que lujo ir a ver a Alex Pentland, uno de los think tank mas ilustres del MIT. Cuando estuve por ahi en noviembre de 2008, ya me hablaron de ese libro “Señales Honestas” y es una muy buena noticia que lo tengamos traducido al castellano. Para aquella ocasión escribí un largo artículo con el titulo “Inteligencia colectiva segun el MIT” que trata algunos ejemplos como éste del “sociometro”. Puedes bajartelo en PDF aqui: http://www.emotools.com/static/upload/files/it_mit.pdf
He entrado a tu articulo que resume tus primeras vivencias del libro de Pentland, ¡¡muchas gracias!! es interesante. Ya me lo he pedido, asi que hablaremos sobre el tema…
Es sin duda un tema apasionante como pocos, y marca el futuro que nos espera. La ciencia tiene mucho que aportar en esto, pero espero que no llegue a ser tan capaz de “predecir” los comportamientos como anuncian, porque entonces se perdería un poco la gracia, no?? ¿que haremos entonces los consultores? jjjj
Gracias, compañero