Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Uncategorized
  • /
  • Conectando, hibridando (post-222)
Uncategorized

Conectando, hibridando (post-222)

por Amalio Rey 14/03/2011

Vuelvo al blog después de un largo impasse de 15 días. He estado enredado en varios líos pero al fin parece que el pico está superado, digo yo.

Casi todo lo que he estado haciendo últimamente tiene que ver con “hibridar”, con esa línea de trabajo que empujamos desde eMOTools, y que tanto me divierte. Podría contarte varias cosillas en las que he estado metido, pero me voy a centrar en una de ellas, porque me apetece hacer la reseña antes de que pierda actualidad.

El 3 de Marzo estuvimos en el Parque tecnológico de Miramón, en San Sebastián, para dar una charla sobre “Visiones híbridas: Efecto Medici e innovación multidisciplinar”, a la que asistieron unas 120 personas. Se celebró en el auditorio del Parque, un complejo mastodóntico que, como ya comenté en otra ocasión, impone bastante… pero esta vez la cosa anduvo mejor. A pesar de las dificultades que plantea siempre un espacio así para conectar y generar conversación,  la gente participó mucho, y me sentí bastante arropado.

4 hrs. dan para escribir varios posts. Ese es el tiempo que estuvimos #hibridando, dando el palique con esto de las mezclas. Pero por resumir, me quedo con estas ideas:

  • En lugar de obsesionarnos con diseñar todo nuevo, deberíamos contemplar primero la posibilidad de aprovechar lo que ya hay para valorizarlo mediante nuevas conexiones. Lo verdaderamente original puede estar en la combinación, en la remezcla.
  • Tenemos que desarrollar habilidades como “cazadores de conexiones”, para percibir relaciones entre fragmentos de información aparentemente inconexos. Mientras menos obvio sea el enlace, más disruptivo puede ser el resultado. Esto se puede aprender pero exige entrenamiento: una predisposición a “buscar lejos”, una curiosidad por explorar territorios extraños para nuestro saber-hacer habitual, y una voluntad de mezclarse con gente distinta que aporte complementariedad.
  • Lo que buscamos con estas dinámicas es “maximizar el Efecto Medici”, o sea, poner en contacto a personas que jamás se reconocerían entre sí como potenciales socios porque trabajan en sectores o áreas de conocimiento que no colaboran habitualmente. Si esa conexión se produjera de forma natural, no habría necesidad de “hibridar”, pero la realidad es otra = Hacen falta “conectores”, personas-pegamento, que funcionen como coalition-builders entre saberes y afinidades diversas. Necesitamos “hibridadores” que hagan la difícil labor de atenuar el lenguaje gremial que dificulta la comunicación entre diferentes.
  • “Hibridar” es gestión de la diversidad. Por eso, en la jornada de Donosti recorrimos distintas parcelas donde la diversidad anda bajo mínimos. Hemos recordado el incómodo asunto de la igualdad de géneros, y cómo los consejos de administración de las grandes empresas españolas siguen hiper-estimulados de testosterona. Es un escándalo ver las imágenes. También necesitamos hibridación generacional (poner a trabajar juntas a personas de distintas edades), sectorial (empresas que operan en sectores muy dispares), cultural (equipos multiculturales como una oportunidad, y no un mal necesario), tecnológica (buscar la convergencia), de conceptos (Y en vez de o), de perfiles (talantes y personalidades menos afines) y sobre todo, multidisciplinar (entre áreas de conocimiento).
  • La imagen o metáfora que siempre utilizo para explicar esto es la letra “T”. El desafío está en añadir a un buen tronco (= saber mucho de algo), una enérgica tilde que ayude a abrir las entendederas y sirva para conectar con otros saberes. Tenemos que invertir tiempo y recursos en promover la formación de T-shaped people mediante el desarrollo de habilidades (aCtitud y aPtitud) que potencien la tilde. Este déficit se hace aún más evidente en la educación universitaria, donde la hiper-especialización y los compartimentos-estancos están cobrándose un alto peaje en términos de pobre pensamiento sistémico.
  • Mezclar “diferentes” trae a colación el recurrente tema de la química. Ya lo he dicho otras veces en este blog: creo que nos ponemos demasiado majaderos con esto del feeling. OK, está bien, totalmente de acuerdo en que hay unos mínimos que se deben respetar, pero a partir de ahí, pienso que vale la pena ceder afinidad a cambio de complementariedad. Pronto escribiré un post sobre esto, porque creo que es un tema que está en el fondo de esa tendencia tan latina (y tan cómoda) de juntarse siempre con la misma gente.
  • El próximo 23 de Marzo vamos a organizar la segunda parte de esta jornada, nuestro Taller de Hibridación, al que asistirán unas 15-20 empresas (e investigadores) que intentaremos mezclar, conectar, a ver qué sale. Si quieres más información sobre esto, puedes buscarla aquí.

Antes de terminar tendría que matizar, para evitar euforias interesadas, que no todas las mezclas valen, ni cualquier solución híbrida es mejor que la alternativa especializada.

Por ejemplo, en algunos casos forzar la suma de las partes destruye valor porque los argumentos que las separan son más fuertes que los que las unen. Si en la combinación no hay sinergias (como ocurre también entre diferentes), si los beneficios no son visiblemente mayores que los costes, el híbrido resultante no superará el Test de Valor que la sociedad siempre pone a las innovaciones que pretenden abrirse paso entre los usuarios. Es así, y tenemos que ser honestos en reconocerlo.

Pero dicho eso, me reitero en la idea de que nuestro problema actual está en la hiper-especialización y en la intolerancia entre diferentes, y no en forzar conexiones donde la mezcla no funcione.

Tienes imágenes de la jornada en nuestro álbum de Flickr, y aquí te dejo un resumen de mi ponencia en Donosti, que subí a Slideshare. Con esto dejo material para conversar, así que anímate. Si estuviste allí, pues mucho mejor, me interesará saber qué opinas de estos temas:

Visiones híbridas: ¡¡Viva la mezcla!!

View more presentations from emotools.
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



34 Tags: diversidad, efecto medici, Hibridación, Hibridando, innovación multidisciplinar, integración, química, tolerancia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


34 Comments

  1. Pingbacks/Trackbacks: Imaginativox || Soluciones Creativas » Los 10 Rasgos de las Organizaciones 2.0
  2. Pingbacks/Trackbacks: Una nueva raza de líderes | Él éxito en los negocios y en la vida
  3. Pingbacks/Trackbacks: eduTIC » Caminando hacia la educación 2.0
  4. Pingbacks/Trackbacks: Taller en Aracena: Del marketing a la conversación: Posibilidades empresariales de la Web 2.0 « paz domínguez ara, fontanera digital
  5. Pingbacks/Trackbacks: Taller básico para alcaldías de la Mancomunidad Ribera del Huelva (segunda fase) « paz domínguez ara, fontanera digital
  6. Pingbacks/Trackbacks: 10 traços das Organizações 2.0 « Zyncro Blog Brasil: o blog da empresa 2.0
  7. Pingbacks/Trackbacks: 10 Rasgos de las Organizaciones 2.0 « Zyncro Blog: el blog de la empresa 2.0
  8. Pingbacks/Trackbacks: El Efecto Medici: Mezclando e hibridando para estimular la Creatividad e Innovación | VIAJAPRENDE
  9. Pingbacks/Trackbacks: Innovación popular: La carnicería que hace bocatas | VIAJAPRENDE
  10. Pingbacks/Trackbacks: Taller básico para alcaldías de la Mancomunidad Ribera del Huelva « paz domínguez ara, fontanera digital
  11. Pingbacks/Trackbacks: Una Nueva Cultura de Aprendizaje | VIAJAPRENDE
  12. Pingbacks/Trackbacks: Consultoría y artesanía: Acción y mirada humanista en las organizaciones | VIAJAPRENDE
  13. Pingbacks/Trackbacks: Una nueva raza de líderes. |
  14. Pingbacks/Trackbacks: Una nueva raza de líderes | Estrategia, Startups y Modelos de negocio
  15. Pingbacks/Trackbacks: Ajustando las velas » Caminando hacia la educación 2.0
  16. Pingbacks/Trackbacks: #galleteando #desdelorural « paz domínguez ara, fontanera digital
  17. Pingbacks/Trackbacks: Valdelarco, tejiendo redes « paz domínguez ara, fontanera digital
  18. Pingbacks/Trackbacks: Volviendo al MIT en primavera (post-295) |
  19. Pingbacks/Trackbacks: PlanUBA » 10 Propuestas para Innovar hacia una Educación 2.0
  20. Pingbacks/Trackbacks: Blog de Amalio A. Rey · Hibridatur e innovación en Turismo (post-241)
  21. Pingbacks/Trackbacks: Blog de Amalio A. Rey · Hybrid Days y la Empresa hibridadora (post-267)
  22. Pingbacks/Trackbacks: No More Boring Fridays. Josu Bergara
  23. Reply
    Iván
    19/03/2011 17:17

    Fue una gran jornada y ponencia , muy interesante todo esto de la hibridación . Un abrazo Amalio

    • Reply
      Amalio
      21/03/2011 12:17

      Gracias, Ivan. La verdad es que me sentí cómodo en la charla, y creo que en parte se debe a la participación de gente conocida como vosotros. Cada vez que podía os miraba, y eso me hacía sentir que estaba entre amigos.
      Un abrazo!!!

      • Reply
        thmsolist
        26/11/2011 09:11

        florida auto insurance 4832 home insurance =O

  24. Reply
    Uxio
    19/03/2011 10:49

    Gracias Amalio por las diapos y las explicaciones.

    Me ha gustado mucho la T-shape porque refleja perfectamente dónde está la escasez de talento ahora mismo: hay pocos perfiles potentes en lo vertical y con amplitud de miras e intereses en lo horizontal.

    La idea del «pensamiento integrador» es precisamente la base de la gestión multicultural. Trompenaars usa la idea de «resolución de dilemas» o tensiones: entre lo global y lo local, la homogeneidad de procesos y la flexibilidad…

    Saludos.

    • Reply
      Amalio
      21/03/2011 12:15

      Uxio:
      Qué alegría verte por aqui.
      Así es, la imagen del T-shaped people me parece muy gráfica, y la uso mucho para explicar lo que significa adquirir habilidades de hibridación. Desarrollar una fuerte tilde es, ademas de divertido, muy útil para aportar valor en iniciativas colaborativas.
      Totalmente de acuerdo con lo que comentas de la gestión multicultural, porque está llena de dilemas que hay que integrar…
      saludos

  25. Reply
    Yuri
    15/03/2011 22:03

    Hola Amalio

    Tras asistir a tu charla me sacudiste mentalmente lo suficiente para decidir a escribir un post, tras semanas de inactividad en mi blog.

    Quise avisarte vía DM de Twitter… pero 🙁

    En resumen… el concepto «hibridar» no es nuevo, pero aún no somos capaces de dar un paso más… para llegar a llamar «Innovación».

    Un abrazo.

    Yuri

    • Reply
      Amalio
      21/03/2011 12:12

      Querida Yuri:
      perdona que no haya respondido antes, pero he estado mas liado que una persiana japonesa (nunca mejor dicho en este caso).
      Gracias por tus palabras, me alegra un montón que la charla te haya servido para agitar neuronas.
      Acabo de leer tu post, que me ha gustado mucho. También te dejé un comentario allí. Gracias por el intercambio de ideas.
      Por cierto, ya te sigo en Twitter 🙂
      un abrazo

  26. Reply
    CARLOS V
    15/03/2011 11:32

    ¡Qué p…! ¡Qué faena la fecha y mala agenda y comunicación que tengo ese 23 hasta Donosti!… No he dejado de ver vuelos y valorar cambios en las reuniones de ese día para escaparme a «hibridar» con vosotros. A ver si surgen más oportunidades para sumarme y puedo estar al corriente de los sectores en coctelera y los combina2 produci2.
    Salu2

    • Reply
      Amalio
      21/03/2011 11:43

      Carlos:
      Pues mira, es una pena, porque nos interesan participantes variados, que provengan de distintas áreas de conocimiento. Pero no te preocupes, vamos a seguir repitiendo estos talleres porque estoy convencido que se necesitan.
      Saludos!!

      • Reply
        CARLOS V
        21/03/2011 11:48

        Mantenedme al tanto porque me apunto a la siguiente que pueda… e incluso seguiré con interés los trabajos y resultados que publiquéis al respecto. Saludos

      • Reply
        CARLOS V
        21/03/2011 11:49

        Mantenedme al tanto y me apunto a la siguiente que pueda… e incluso me interesa mucho ver/seguir los avances de lo que publiquéis al respecto. Saludos

  27. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
Post anterior

Nuestro video del año 2010 (post-210)

diciembre 30, 2010
Siguiente post

Patearse la calle (post-250)

julio 14, 2011

Quizás también te interese

Consultoría, Innovación, Innovación personal

Diez ideas dispersas de #REDCA10

24/02/2020
Inteligencia Colectiva, Paradojas, Tendencias

¿Inteligencia Artificial vs. Inteligencia Colectiva?

01/05/201802/09/2018
Inteligencia Colectiva, Política

Polarización

15/04/201802/09/2018
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados