Inteligencia Colectiva everywhere (post-432)

Quizás sepas (o no) que tengo un segundo blog que dedico exclusivamente a la Inteligencia Colectiva, un tema en el que estoy poniendo toda mi atención en los últimos tiempos. En Mayo de este año escribí un post para anunciar la creación del “nuevo blog sobre Inteligencia Colectiva”. Ahí tienes el enlace por si quieres conocer más detalles de lo que me motivó a abrirlo y lo que pretendo que sea ese proyecto (y aquí la cuenta de Twitter, por si te apetece seguirla: @TheCIblogger).
Publicar en ese blog a veces me plantea un dilema porque sé que el número más alto de lectores (con diferencia) lo tengo en este, y es aquí donde se produce la conversación más activa, donde recibo la mayor parte de los comentarios, que es seguramente lo que más disfruto de bloguear. Pero me sigue pareciendo conveniente tratar el tema de la Inteligencia Colectiva en un espacio independiente, porque tiene bastante entidad en sí mismo, y es algo al que le iré dedicando cada vez más tiempo de mi vida. Ya se ha convertido, de hecho, en el centro de mis intereses profesionales.
La forma que tengo de conectar ambos blogs y seguir usando éste como contenedor principal, es creando entradas aquí que reseñen los posts que vaya publicando en el otro. Sé que corro un riesgo de duplicación de contenidos, que pueden ser penalizados por San Google, pero intentaré palear eso escribiendo pequeñas reseñas que sólo sirvan de presentación, para invitaros a leer las entradas en bloginteligenciacolectiva.com.
Pues bien, manos a la obra. La reseña de hoy está dedicada a un post que publiqué ayer sobre “Inteligencia Colectiva en foros y comunidades virtuales”. Ese texto lo escribí para participar en la conversación que inició Julen Iturbe en su entrada: “20 observaciones sobre foros en Internet e inteligencia colectiva”. Me gustó mucho la descripción que hizo Julen sobre su experiencia práctica de participar en un foro de bicicletas, identificando muchos aspectos que favorecen o limitan la sabiduría colectiva en esos espacios.
Hice mi propia interpretación del “case study” de Julen, tratando estos puntos en el post:
- Lo banal y lo serio: Los foros son conversaciones, ¿Qué pasa cuando hay más de banal que de serio en esos espacios de socialización?
- Poder de convocatoria: ¿Cómo tiene que ser la propuesta de valor del foro para que enganche y consiga la “masa crítica conversacional”?
- Meta-moderación: ¿Afloran roles diferenciados en estos foros y que valor específico aportan desde el punto de vista de la Inteligencia Colectiva?
- Meritocracia: ¿Los foros asignan reputación? ¿Qué importancia tiene?
- Diversidad: ¿Será cierto que conseguir un grado razonable de diversidad es un requisito para atenuar los riesgos de la estupidez colectiva?
- De la reflexión a la acción: ¿Es igual de fácil charlar y compartir, que actuar colaborativamente?
- Ley de Linus: ¿Qué ventajas tiene la IC como modelo de trabajo distribuido para los proyectos de innovación?
- Diseño y agregación: ¿Cuánto de relevante es el diseño de interacciones para que aflore la Inteligencia Colectiva con todo su potencial?
- Las asimetrías de participación: ¿Hace falta que todo el mundo participe igual?
Si te apetece profundizar en estos temas, en esas preguntas, échale un vistazo al post que acabo de publicar: “Inteligencia Colectiva en foros y comunidades virtuales”.
Isabel
Pues tienes razón, sigo tu otro blog (recibo el aviso de actualización por mail y lo tengo en el feedly) pero creo no he comentado nunca. Y no porque no me inspire conversación sino porque lo he asimilado como el seguimiento de tu proceso y quizá lo interpreto como el acompañamiento en la reflexión. Me alegra que digas que das importancia a los comentarios porque parece que la tendencia es a todo lo contrario y eso desincentiva.
Respecto a lo de separar temas en blogs específicos, es cierto que se pierde repercusión, tanto en el blog matriz por no abordar ese tema como en el nuevo porque es menos conocido pero eso da también cierta libertad de desarrollo. En mi caso es una forma de disciplinarme porque les aplico diferentes funciones. Pero creo que no soy la única que se plantea estas dudas, recuerdo las reflexiones de Julen al respecto.
En cualquier caso, he tomado nota. Saludos 🙂
Julen
Para gustos los colores 🙂
Amalio Rey
Hola, Isabel:
Perdona, no había visto tu comentario. Por eso no te había contestado antes 🙁
Lo del otro blog es tambien un experimento. Me apetecía probar un “blog monográfico” y en esas ando. Sinceramente, creo que desde el punto de vista de la repercusión, puede ser una estrategia contraproducente. Pero algo me dice, es pura intuición, que conviene hacerlo, y yo me dejo llevar.
Un saludo 🙂
Amalio Rey
Oye, chaval, yo emito en caribbean estereo gold mode, high quality sound y multifuncion cuatribanda. Por eso, ya ves, ni se me entiende
Julen
Vives en estéreo jajajaja