Escuela de Innovación Politica, un gran proyecto (post-445)
“Escuela de Innovación Política” (en adelante, EIP) es el nombre tan sugerente que le han puesto mis amigos colombianos a este proyecto tan original con el que estoy colaborando. El responsable técnico y operativo de la EIP es un todoterreno de nombre Javier Arteaga (@bienpensado) (Director de PASTOLab), y la iniciativa ha sido posible gracias al liderazgo estratégico de otra persona que aprecio mucho, Camilo Romero, de la Alianza Verde de Colombia.
Mi conexión emocional con este proyecto se fraguó, yo sin saberlo, en una visita que hice en octubre de 2012 al Congreso colombiano para realizar una entrevista a Camilo Romero (post-336), en aquel entonces el congresista más joven del país. Ese día hablamos largamente de la importancia de la educación para promover una ciudadanía más proactiva en política. El año pasado regresé a Colombia (post-424), y volví a entrar en contacto con personas que trabajan en la órbita progresista de Camilo, y supe de la intención de impulsar una escuela como la que se va a estrenar oficialmente este lunes.
Todo lo que cuento aquí es mi visión externa del proyecto, y obviamente, no soy una voz autorizada para hablar en nombre de él. Mi papel ha sido muy secundario, y se ha limitado en estos últimos meses a intercambiar ideas vía Skype y correo electrónico con su coordinador para terminar de perfilar el diseño del programa, además de acompañar alguno de los módulos una vez que comience el curso.
El nombre de la Escuela puede inducir a engaño. El alumnado no está formado necesariamente por políticos, sino por ciudadanos corrientes. La lógica que subyace aquí es que la innovación politica no va tanto de cambiar a los políticos, desde arriba, sino de motivar a los ciudadanos para que se impliquen en politica, como sujetos activos de empoderamiento. El enfoque educativo de la escuela va a ser de-abajo-a-arriba, y me parece perfecto.
Hace un tiempo propuse una reflexión en esta casa, a raíz de una charla que di en Portugalete, sobre la conveniencia de impulsar la figura del emprendedor político. En mi post “¿Qué te parece si hablamos de Emprendedores Políticos?” decía que limitarnos sólo a lo que hoy se conoce como “emprendedor social” tiene el riesgo de que terminemos distraídos jugando a los canvas y los lienzos, y no discutamos nunca sobre las patologías de fondo. Proponía que la agregación de microintervenciones de calado, con chicha pero a nivel local, nos lleve a un territorio en el que también nos cuestionemos las viejas lógicas de poder que son nocivas para la democracia real, y nos planteemos una búsqueda optimista de soluciones alternativas que vayan al fondo del problemón que tenemos hoy con la justicia social. No hablo de “emprendedores partidocráticos”, sino del ejercicio sano y legítimo de participar proactivamente en política, en esa que nos afecta a todos, y que es algo bien distinto que constreñirlo a la militancia dócil dentro de un Partido o a aparecer como candidato/a en una papeleta electoral. No podemos pasarnos la vida “tapando huecos” (es probablemente lo que hace el “emprendedor social”). Tenemos que cuestionarnos qué es lo que produce esos huecos, y eso nos lleva de forma impepinable a la Política.
Permíteme hacer un ejercicio de especulación. Lo anterior no es óbice para que, si salen bien, estos cursos puedan funcionar como “troyanos” (de la innovación) dentro de los partidos, incluido, con perdón, el propio partido Alianza Verde que lo está impulsando. Basta con echarle un vistazo al índice temático para darse cuenta que un político tradicional se sentiría perdido con lo que allí se cuenta. En las formas, y en el contenido. Igual conseguimos (perdón por la ingenuidad) que se haga esta pregunta: “algo estaré haciendo mal que no me entero de nada”.
Los recursos financieros para diseñar y gestionar el proyecto de la EIP han sido mínimos, así que había que concebir un programa austero que tuviera en cuenta estas limitaciones. Este primer curso está inspirado en el Design Thinking, o sea, intenta dar respuesta a las demandas y expectativas de los ciudadanos a los que se quiere invitar a participar en política. Un exitoso curso de +ACUMEN sobre “Human-centered Design”, que tuvo un amplio seguimiento mundial, sirvió de referencia metodológica para concebir éste. Asuntos del Sur (ADS) liderado por Matías Bianchi, con su proyecto Mucho con Poco, colabora en la iniciativa aportando su plataforma de gestión de proyectos de innovación social. También está ayudando Doménico Di Siena (@urbanohumano) en el co-diseño del programa junto a otros compañeros.
Desde el principio estuvo claro para los promotores que lo más importante es que tenga un formato inclusivo, accesible a cualquiera, con independencia de sus competencias digitales. Es uno de los retos técnicos de la Escuela (está por ver si se consigue), porque la innovación política basada en ciudadanías emergentes es incompatible con la e-exclusión. Los organizadores se plantean llegar a la gente más llana posible, al ciudadano de a pié, al campesino, al estudiante, al vecino y al funcionario, porque la nueva política necesita de todos. El mensaje principal parece ser este: si NOSOTROS no hacemos política, ELLOS la harán por nosotros (y visto lo visto, “ellos” ignoran a “nosotros”).
Voy a explicar ahora algunos aspectos relacionados con el diseño del curso, porque soy consciente de que es lo que más puede interesar a algunos. Los inscritos recibirán cada semana un correo electrónico con contenidos formativos para estudiar de forma autodidacta los 5 módulos semanales en que se divide el programa, y que incluye fichas con nuevas tendencias y casos de éxito de política hecha por los ciudadanos. Esta parte teórica, que llaman “Para Aprender”, se complementa con otra de naturaleza práctica (“Para Hacer”) que consiste en el desarrollo de un proyecto real de intervención en comunidades elegidas por los participantes, y que tendrán que diseñar y promover siguiendo unas pautas establecidas en guías adjuntas, en forma de unos “Lienzos de Innovación Política” (LAP) muy curiosos. Esta idea de fijar dos itinerarios en paralelo, que se complementan y enriquecen, me ha parecido un concepto muy pertinente. Si queremos aprender a innovar en política, no basta con unos buenos fundamentos teóricos (que, OJO, también los necesitamos), sino que es imprescindible activar mecanismos de feedback desde la acción, para que el “aprender-haciendo” surta su efecto mágico.
El modelo seguido, me cuenta Javier, “es un poco loco”, pero a mí me gusta. Desde el principio han apostado por usar las plataformas existentes y que la gente maneja de forma habitual. Además de la distribución de contenidos vía e-mail para hacer el programa más inclusivo, se han creado dos espacios de interacción, uno en Reddit y otro, un grupo cerrado en Facebook. Se espera que toda la conversación se canalice a través de esas plataformas, desde consultas sobre los contenidos hasta colaborar para el desarrollo de proyectos comunitarios. Por la naturaleza inclusiva del programa, me parece una buena idea no crear una plataforma propia, separada del flujo natural de las conversaciones.
Y bueno… ¿Cómo han ido las inscripciones al curso? Pues se han sobrepasado con creces todas las expectativas. La meta era alcanzar los 2 mil inscritos en un mes, pero resulta que esa cifra prácticamente se duplicó en solo dos días, llegándose a día de hoy a 5.143 matriculados, más otros 1.430 que están el “Lista de Espera” para la siguiente edición. Me contaba Javier Arteaga, el coordinador, que la diversidad de inscritos es increíble, con gente de prácticamente toda Colombia, incluyendo los municipios más pequeños y olvidados. Bogotá y Pasto son las ciudades con más presencia. También hay inscritos de otros países, liderando este capítulo Argentina y España, con cerca de 40 y 30 alumno/as respectivamente. Por cierto, más del 70% de los matriculados son jóvenes.
Si bien el curso empieza el lunes, ya hay mucho movimiento en Facebook y Reddit. La gente empieza a auto-organizarse para poder desarrollar los proyectos comunitarios de intervención. Se están agregando por ciudades e intereses para crear los “grupos de trabajo” que gestionarán los proyectos. Algunas personas se ofrecen para enseñar Reddit a través de Skype.
Lo mágico de estos procesos emergentes es que nadie puede prever lo que va a ocurrir, y ya empiezan las sorpresas agradables como demuestra esta historia. Dice Javier que le llamó una persona de Ibagué para contarle que “ya tiene lista la escuela”, que la había hecho de forma física con un aula para 30 estudiantes. Que tenía impresa ya la “escarapela” para cada uno y que las iba a entregar el lunes cuando lleguen a clases, que consistirán en leer los módulos de de manera conjunta, realizar ejercicios, y ponerse de acuerdo para los proyectos comunitarios 🙂
Antes de terminar me gustaría recordar, en favor de los promotores de la EIP, que esta primera edición es un proyecto piloto, y debe juzgarse como tal. Lo que están haciendo es poniendo a prueba un prototipo de lo que entiendo que será en el futuro el diseño definitivo. Sé que es difícil que se juzgue así porque las expectativas se han disparado, pero este programa es un experimento, fiel a la visión “en Beta” con que debería gestionarse la propia política. Tanta innovación merece que seamos justos en la evaluación.
Por cierto, a partir de ahora mi colaboración en este proyecto consistirá en acompañar y tutorizar el primer módulo del curso dedicado a la Inteligencia Colectiva. Te cuento que el próximo 12 de Marzo, a la 1 pm de Colombia (7 de la tarde española), vamos a realizar un hang-out sobre el tema para los alumnos y alumnas participantes. Aquí tienes la Hoja de Ruta del curso en formato de infografía. Te dejo, además, un video promocional de la Escuela, para que te hagas una idea más visual de esta iniciativa:
Peter Hodgson
Muy interesante la propuesta de esta escuela y todo un reto académico. Mi miedo, inevitable, es que todo quede en un ejercicio académico. Bien pensado, considerando nuestros actuales doctores en Ciencias Políticas, igual es mejor que quede en la academia. 🙂
Sólo el tiempo demostrará la utilidad del ejercicio. Lo que no quita que, siendo curioso de toda la vida, me encantaría estar apuntado.
Suerte a todos los que sí están apuntados.
Javier Arteaga
Peter, si bien ya vamos en la semana 4 del curso, puedes descargar todos los materiales desde nuestra web. http://www.escueladeinnovacionpolitica.com
Peter Hodgson
Gracias Javier
Amalio Rey
Peter: Como comentaba en el post, una de las cosas que mas me gustan de este proyecto es el doble itinerario que incluye la parte teórica por una parte, y la práctica de realizar un proyecto real de intervención ciudadana. Esta segunda parte debería ayudar a atenuar tu lógico miedo… He estado siguiendo los avances del curso, los contenidos que los estudiantes suben a FBK y Reddit, y estoy viendo que la composición de los participantes dista mucho de ser «doctores en Ciencias Políticas», sino gente «de a pié», que quiere cambiar cosas, y eso me motiva bastante. Un abrazo
ANTONIO MERCADO ARROYO
Buen día para Usted Amalio Rey y demás amigos que están al frente del curso virtual Tendencias de Innovación Política. Estoy inscrito en él y espero con ansias contribuir en los cambios para hacer política, para que todo ello se traduzca en saltos colaborativos, colectivos e inteligentes que involucren a millones de colombianos, para generar nuevos ambientes y situaciones de democracia participativa en donde el pueblo recupere su rol como poder decisivo y constituyente primario.
Formarnos y capacitarnos con una nueva visión y mentalidad es importante para poder asumir con éxitos los retos prácticos que a nivel político, social, ambiental, económico y cultural se avecinan para una nueva Colombia.
Amalio Rey
OK, Antonio. Espero que saques el máximo de provecho del curso… ¡¡suerte!!
Javier Arteaga
Muchas gracias Amalio por ese gran resumen que haces de este proyecto al cual perteneces como inspirador y colaborador. Te cuento que si bien la Escuela busca explorar el tema de la innovación y el DesignThinking en la política, por ahora ya existen algunos hechos que me parece también tocan el tema de innovación en Educación. Soy docente Universitario hace 13 años y por lo general tengo a un máximo de 12 alumnos por semestre en un taller, será muy interesante ver como la transmisión de conocimiento, la motivación y la investigación funcionan en curso con más de 5 mil alumnos. Haremos varios seguimientos desde el grupo de investigación al que pertenezco en la Universidad de Nariño, entre ellos el de visualizar como los estudiantes que están en el grupo cerrado de facebook van cambiando sus relaciones con los demás estudiantes a medida que pasen las semanas. Junto al Doctor Carlos Cordoba director de nuestro grupo de investigación hemos comenzado a trabajar con los datos que arroja Netvizz y el el software opensource Gehpi . El primer grafo que se tiene muestra el punto de partida antes de emepzar el curso con 600 integrantes con algún tipo de conexión entre ellos. Se supone que a medida que avancen las semanas estas conexiones cambiarán y por lo tanto el nivel de incidencia por parte de ciertas personas. Comparto el grafo. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1576086585942169&set=a.1545818932302268.1073741828.100006225284995&type=1&theater
Amalio Rey
Gracias, Javier, por darnos la oportunidad de participar y colaborar.
Sip, ya hemos hablado de que montar un proyecto piloto con más de 5.000 participantes es un asunto muy serio, y se nos puede ir de las manos. Pero no podemos olvidarnos que es un experimento, del que vamos a aprender todos. Comentaba en el post que los alumnos y alumnas participantes deben entender esta circunstancia, así que el proyecto tiene que juzgarse como una iniciativa en Beta, con sus luces y sus sombras.
Que sean tantos participantes no debería ser un gran problema si la gente se auto-organiza, como parece que está pasando. Está claro que una «gestión centralizada» a esta escala es imposible, ni tampoco deseable, porque sería incongruente con el tipo de política que se quiere fomentar. Como indica el grafo que habéis publicado, esto va a funcionar como una red (que ojalá haga upgrade a «comunidad»), y las dinámicas de Inteligencia Colectiva son críticas para que el aprendizaje horizontal se refuerce. Eso reduce la necesidad de tener un equipo profesional animando el proceso. El trabajo del Dr. Cordoba tiene buena pinta. A ver qué resultados arroja. Un abrazo 🙂
Julen
Bueno, el mundo se mueve, no hay duda. Se abre una puerta nueva. A ver si avanza. Hace falta tiempo y no debe haber pausa. Será importante la constancia de saber que el camino es largo pero que hay que andarlo en primera persona 🙂
Amalio Rey
Así es, Julen. Ojala tuvieramos más tiempo para hacer más cosas. Estamos viviendo un momento muy especial. La constancia es lo más complicado, desde luego 🙂
Juan J. Ríos
Gracias por descubrirnos esta interesante iniciativa, Amalio. Lástima que el plazo de inscripción esté cerrado porque me hubiera encantado seguir el curso. Enhorabuena por el post. saludos desde Murcia. Juan J. Ríos
Amalio Rey
Hola, Juan:
Es que tuvieron que cerrar las inscripciones porque se desbordaron a los pocos días. Se habían puesto un límite de 5.000 inscritos, que ya es demasiado para un proyecto piloto. Te sugiero que te apuntes en la «Lista de Espera» para la siguiente edición. Un saludo