Preguntas más frecuentes (FAQ) sobre «El Libro de la Inteligencia Colectiva»

POST Nº 678
Mi ensayo «El Libro de la Inteligencia Colectiva» acaba de publicarse, el 1 de marzo, por la Editorial Almuzara. Estoy recibiendo mensajes por mail, Twitter y otras redes sociales con preguntas sobre detalles concretos del libro. Lo que he hecho entonces es agrupar esas preguntas, y otros contenidos de interés, en formato de FAQ (“Preguntas más frecuentes”) para responderlos de una vez. Muy agradecido a Joanna Jiménez, diseñadora del equipo de Feeling (¡gracias también a mi amigo Javier Arteaga), por las imágenes que me creó para acompañar al post. Esta es una entrada abierta que iré actualizando con más contenidos a medida que avance la venta del libro y tengamos nuevas noticias. Aquí te dejo el listado de preguntas, por si quieres ir directo a cualquiera de ellas:
- ¿Qué es la inteligencia colectiva?
- ¿Sinopsis del libro?
- ¿Para quiénes es este libro?
- ¿Por qué te puede interesar?
- ¿Cuáles son las principales preguntas que responde?
- ¿Cómo se estructura?
- ¿Quién es el autor?
- ¿Cómo se ha escrito y quiénes han participado en la investigación?
- ¡Lo quiero! ¿Dónde se puede comprar?
- ¿Está disponible en formato electrónico?
- ¿Se puede ver algún contenido?
- ¿Qué opinan la crítica y los lectores?
- ¿Cómo puedes suscribirte a alguno de los blogs?
- ¿En qué eventos y ciudades se presenta el libro?
- ¿En qué redes sociales se puede seguir?
- ¿Alguna dirección para contactar con el autor?
Vamos a responder ahora, una por una:
1. ¿Qué es la «inteligencia colectiva»?
La inteligencia que surge de un conjunto de personas que hacen cosas juntas
Visto así, tienen que darse tres condiciones para que haya inteligencia colectiva:
- Un grupo: dos o más personas que realicen acciones en común, es decir, que hagan cosas juntas.
- Agregación: un mecanismo que ensamble el hecho colectivo, es decir, que combine las contribuciones individuales para convertirlas en un juicio o comportamiento grupal.
- Inteligencia: el resultado de la agregación debe reflejar algún grado de inteligencia, en forma de: a) razonamiento, b) aprendizaje, c) creación, d) resolución de problemas o e) toma de decisiones en grupo.
Una forma más avanzada o «enriquecida» de inteligencia colectiva que describe el libro en su último capítulo, y que vamos a reconocer con el acrónimo «IC+», es esta:
Cuando un conjunto de personas aborda de forma intencional retos comunes mediante procesos que son efectivos y afectivos
2. ¿Sinopsis del libro?
¿En tu comunidad de vecinos se hace imposible llegar a acuerdos?, ¿sientes frustración por los resultados de consultas colectivas como la del Brexit o las elecciones generales?, ¿disfrutas de la exquisita coordinación de las bandas de jazz y de algunos equipos deportivos?, ¿te sorprende que haya empresas y organizaciones menos inteligentes que la suma de los individuos que las forman? ¿no entiendes por qué hay parejas y familias que multiplican sus posibilidades relacionándose con inteligencia y afecto mientras que otras establecen lazos torpes y dañinos? En todos estos casos hacemos cosas juntos con un cierto grado de «inteligencia colectiva».
Este ensayo te invita a visualizar tu hábitat como un entramado de hilos que te conectan con cientos y miles de personas, unos hilos que, aunque invisibles, condicionan en buena medida tus posibilidades. Todos nos afectamos mutuamente, «estamos juntos» incluso sin damos cuenta. Por eso, este libro pone a tu disposición unas gafas que te servirán para reconocer la inteligencia colectiva allí donde hasta ahora solo percibías individualidad, ignorancia o estupidez. Porque solo si aprendes a verla y logras entenderla, podrás mejorarla.
En el espacio compartido de las interdependencias ocurren cosas que no nos hemos preocupado lo suficiente de entender. Y lo peor, dejamos que otros ocupen ese espacio y lo diseñen. Es cierto que interaccionamos mucho entre nosotros, pero hacemos pocas cosas juntos de verdad. Y cuando las hacemos, las gestionamos mal, no ponemos cuidado en los procesos, ni en los afectos, ni en la eficacia. Para corregir esas carencias tenemos como mínimo dos brechas que superar. Una es cultural, de pedagogía de lo colectivo, y otra, de diseño organizativo, es decir, cómo concebimos y gestionamos la participación. De todo esto, y más, habla este ensayo.
3. ¿Para quiénes es este libro?
Este texto está pensado, sobre todo, para cuatro tipos de lectores:
- Aquellos que deseen mejorar la salud colectiva de los entornos en que habitan, desde sus comunidades de vecinos hasta el sitio en que trabajan, su barrio o, incluso, su ámbito familiar.
- Personas con inquietudes políticas, emprendedores sociales y activistas preocupados por impulsar un modelo más participativo de democracia.
- Gestores y personal directivo de organizaciones ―tanto públicas como privadas― enfrentados a retos y proyectos cada vez más complejos y que requieren abordajes colectivos. En este sentido, el libro satisfará las expectativas del lector de obras de management, ya que propone metodologías concretas para potenciar la inteligencia de las organizaciones.
- Docentes de cualquier nivel educativo, desde la escuela primaria hasta la universidad, ya que tiene una marcada vertiente pedagógica sobre cómo cultivar una mirada colectiva de los retos sociales.
A estos cuatro tipos, habría que añadir el lector general de ensayo de temática social, puesto que el libro está trabajado estilísticamente como una obra de pensamiento.
4. ¿Por qué te puede interesar?
Este ensayo puede serte interesante y útil porque:
- Sirve para entender la vida relacional de otra manera, para mejorar la cultura de convivencia y tomar decisiones más efectivas (y afectivas) en los colectivos donde participamos: familia, barrio, ciudad, país.
- Ayuda a entender que somos cada vez más interdependientes y a reconocer la inteligencia colectiva allí donde, hasta ahora, no sabíamos verla.
- Crea un marco de análisis, con unos conceptos y un lenguaje, que permite hablar con soltura de un asunto que hoy se presenta demasiado disperso y complejo. Todo esto apoyado por multitud de ejemplos.
- Es original en las metodologías que propone para valorar el grado de inteligencia de los grupos (una cuestión clave que resuelve a través de una fórmula), clasificar los tipos de inteligencia colectiva y mapear las oportunidades o retos que más se benefician de ella. También incluye un esquema con preguntas de gran utilidad para realizar autodiagnósticos.
- Promueve buenos hábitos de gestión participativa en la gobernanza de las organizaciones, fomentando esas habilidades en la práctica del liderazgo y en el reconocimiento de las empresas como ecosistemas.
5. ¿Cuáles son las principales preguntas que responde?
Navegando a través de muchos ejemplos, este libro responde a preguntas tan urgentes como estas:
- ¿Por qué incluso a las personas más individualistas debería interesarles la gestión colectiva? ¿cómo explicarles ―sin que suene a sermón― que descuidar lo colectivo perjudica a su libertad y bienestar individual?
- ¿Cómo saber el grado de inteligencia de un colectivo, cuán inteligente es?
- ¿Qué factores contribuyen a aumentar esa inteligencia?
- ¿Por qué muchas organizaciones son menos inteligentes que las personas que las forman?
- ¿Se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión colectiva masiva para cualquier tema?
- ¿Cómo pueden las organizaciones (o la sociedad) crear entornos favorables para mejorar su inteligencia colectiva?
- ¿Qué tipos de retos de innovación se enfocan mejor desde la inteligencia colectiva?
- ¿Qué es la «estupidez colectiva» y cómo se manifiesta?
- ¿Qué «retos de diseño» tenemos por delante para conseguir una «inteligencia colectiva más inteligente» a escala de toda la sociedad y en la gestión de la democracia?
6. ¿Cómo se estructura?
Los contenidos de este libro se organizan en nueve capítulos y un epílogo:
- Los capítulos 1 y 2 ponen los cimientos conceptuales para entender lo que viene después. Es la parte más divulgativa. El segundo propone una manera de distinguir entre distintas estrategias que se pueden adoptar para «hacer cosas juntos».
- El capítulo 3 examina la relación siempre tensa que existe entre lo individual y lo colectivo, desde cómo influyen las capacidades individuales en el rendimiento del grupo hasta el modo de operar de la mentalidad gregaria que está detrás de los comportamientos de rebaño, para recalar finalmente en el concepto de responsabilidad individual.
- El capítulo 4 trata de responder constructivamente a la necesidad de acordar un sistema que permita valorar el grado de inteligencia de un colectivo. En él se propone una fórmula para que cualquier grupo, cuando lo desee, pueda autoevaluar su grado de inteligencia y aprender de sus errores y de sus aciertos.
- El capítulo 5 responde a esta pregunta: como sociedad, ¿estamos haciendo bien las cosas correctas? Es el momento del diagnóstico. Y para que resulte riguroso, se despliega la fórmula de antes en una serie de preguntas ordenadas por bloques. Este esquema sirve de herramienta para el análisis de cualquier tipo de sociedad, desde una empresa a un país, una comunidad de vecinos, una familia e, incluso, la pareja.
- El capítulo 6 revisa la tentación tan contemporánea de tomar atajos tecnológicos para llegar a lugares que nadie sabe bien si son buenos. Hay una paradoja ahí porque esos atajos, aparentemente tan inteligentes, están produciendo un efecto perverso de inducción de preferencias equivocadas.
- El capítulo 7 plantea dos cuestiones que hoy están en boca de mucha gente: ¿se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión colectiva masiva para cualquier tema? Y de no ser así, ¿cuándo es mejor confiar en las multitudes y cuándo en los expertos?
- Unos tipos de retos pueden enfocarse mejor que otros de forma colectiva. En el capítulo 8 se abordan, por fin, «las oportunidades» y se dan muchas pistas para introducir lógicas colectivas donde hasta el momento no las había.
- El capítulo 9 es declaradamente propositivo. Despliega una estrategia, un plan de acción para desarrollar un tipo enriquecido de inteligencia colectiva que haremos visible con la abreviatura IC+.
- Finalmente, el epílogo avanza la tesis que se va a desarrollar en un segundo volumen, más práctico, para el que el autor ha estado investigando en paralelo: la ineptitud colectiva se puede corregir con un buen diseño de las arquitecturas participativas.
7. ¿Quién es el autor?
El autor se define, sobre todo, como un facilitador de procesos colectivos. Su trabajo consiste en acompañar a las organizaciones en el diseño de «arquitecturas participativas» que permitan que esos procesos sean más eficaces, eficientes y legítimos, además de escalables. Amalio se licenció en Relaciones Económicas Internacionales y obtuvo un máster en Gestión de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid, donde fue profesor asociado varios años. Es investigador, formador, consultor artesano y conferenciante. Ha ayudado a la creación de ecosistemas de innovación tanto en España como en varios países de Latinoamérica. Autor de dos blogs, uno personal y otro sobre inteligencia colectiva. En ellos «escribe para comprender». También para documentar sus vivencias y, por supuesto, para entablar conversaciones que lo saquen de su burbuja. Aquí puedes acceder a una presentación más personal del autor.
8. ¿Cómo se ha escrito y quiénes han participado en la investigación?
Un libro abarcador como este ha bebido de abundantes fuentes bibliográficas. Se citan explícitamente las obras de cerca de doscientos autores, aunque la investigación realizada obligó a leer más de medio millar de libros y artículos relacionados.
Este es un ensayo sobre inteligencia colectiva fraguado también de manera colectiva. Es el fruto de más de diez años de investigación, en la que participaron ciento catorce personas, que se implicaron a través de entrevistas, cuestionarios e intercambios informales de distinto tipo. Sus nombres aparecen al final del libro, pero puedes acceder aquí a la relación de participantes. Vale mucho la pena darse un paseo por ese listado, que habla por sí mismo de la calidad del colectivo que hizo posible esta obra.
9. ¡Lo quiero! ¿Dónde se puede comprar?
El libro está disponible en las librerías españolas. Si quieres adquirirlo por Internet, puedes hacerlo en estas tiendas online:
- Amazon
- La Casa del Libro
- El Corte Inglés
- FNAC
- Editorial Almuzara
- Cómpralo en tu ciudad (todostuslibros.com)
10. ¿Está disponible en formato electrónico?
Para los lectores que no puedan acceder a la versión en tapa rústica por residir fuera de España, o que prefieran leer el libro en formato electrónico, está disponible en e-book, de momento en Amazon.es. Si vives en Latinoamérica, Estados Unidos, o Canadá, puedes adquirir la versión digital en Amazon.com.
11. ¿Se puede ver algún contenido?
Te avanzo aquí un ÍNDICE desglosado al detalle y la INTRODUCCIÓN del ensayo. Puedes descargarte ambos en PDF. Si quieres ir haciendo boca como aperitivo antes de leerlo, aquí te dejo un artículo que presenta «El libro en 15 citas». No es un resumen, pero sí una de las múltiples miradas posibles que se pueden hacer de esta obra.
12. ¿Qué opinan la crítica y los lectores?
Aquí iré compartiendo opiniones de lectores y enlaces a reseñas sobre el libro que se publiquen en los medios. Demos un tiempo ahora a que se distribuya y se lea para actualizar esta sección:
RESEÑAS:
- Julen Iturbe-Ormaetxe: «23 citas para pensar: El libro de la inteligencia colectiva«. Blog Consultoría Artesana en Red.
- Juan Carlos Cubeiro: «Inteligencia colectiva: lo que ocurre cuando hacemos cosas juntos«. Blog Hablemos de Talento.
- Julen Iturbe-Ormaetxe: «Inteligencia colectiva: disfrutar de lo que no entendemos«. Blog Consultoría Artesana en Red.
- Santi García: «Cuando la forma de sumar cambia el resultado«. Santi García.net.
- Albert García Pujadas: «‘El libro de la Inteligencia colectiva’ de Amalio Rey: primeras impresiones«. Blog de @qtorb.
- Didac Ferrer: «¡Es la inteligencia colectiva, estúpido! (1/3)«. Blog Comunitats Col·laboratives UPC.
- Didac Ferrer: «Hacíamos inteligencia colectiva y no lo sabíamos (2/3)». Blog Comunitats Col·laboratives UPC.
- Didac Ferrer: «Hacíamos inteligencia colectiva y no lo sabíamos (3/3)». Blog Comunitats Col·laboratives UPC.
- Tíscar Lara: «El libro de la inteligencia colectiva«. Blog Tiscar.com
- Enrique Titos: «La inteligencia colectiva colaborativa«. El Alcázar de las Ideas. Blog
OPINIONES EN TWITTER:
Juan López-Aranguren: «Para mí está siendo un placer: paralelismos con mi práctica, ideas ordenadas y estructuradas que me ayudan a entender mejor lo que hacemos, estímulos, y gratas coincidencias con cosas que estamos escribiendo y lanzando estos meses»
Didac Ferrer: «Hacía tiempo que un libro no me ordenaba tan bien las ideas sobre lo que me dedico: #hacercosasjuntos ¡Muy estimulante!»
David Criado: «Hay otras formas de pensar y hacer diferentes a las q conoces. Este libro de @arey expone muchas. Argumentado, riguroso y formulativo Lo que se dice un buen ensayo, vamos. Recomiendo su #lectura contra la fe ciega en el mito del iluminado. Hoy estuvo en TRAINING DAYS y lo petó»
Juan Sobejano: «Estoy leyendo El Libro de la Inteligencia Colectiva #LibroIC y me está encantando, y no sólo por lo que dice, sino también por las preguntas que genera. Denso y muy interesante»
Jorge Toledo: «Creo que el esquema de tipos de #InteligenciaColectiva que propone es, en sí mismo, una herramienta para pensar»
Lluis Casado: «No puedo dejar de recomendar una de mis lecturas de verano: El libro de la Inteligencia Colectiva de @arey. Hay mucho trabajo tras sus páginas, pero si debo escoger un capitulo me inclino por el séptimo sobre el papel de los expertos y los grupos en las decisiones complejas»
David Cano: «Acabado de leer, me ha gustado mucho y lo he recomendado mucho. Por mi parte, pendiente la reseña. Muchas gracias por hacerme reflexionar y darme enfoques alternativos».
Francesca Cañas: «Acabo de terminar la lectura de El libro de la Inteligencia Colectiva (…) Os aseguro que no exagero, ¡el libro es fantástico! y su lectura es mucho más amena de lo que podría esperarse de un texto que nunca traspasa las fronteras del rigor del análisis sociológico».
Pau Solanilla: «¿Cómo podemos aprovechar mejor la #inteligencia colectiva? La implicación y el sentimiento de pertenencia son #emociones. Pedazo de libro se ha marcado @arey»
Paz Sánchez Zapata: «Libro tan ameno como necesario para entendernos en estos tiempos difíciles»
Ramón Sangüesa: «Gran trabajo de @arey! Enorme disposición a comprender y ser comprendido»
Ricardo Antón: «El apartado «Escalar los afectos» es muy relevante. Para nosotras, en @ColaBoraBora, es una de las claves de trabajo…»
Juan López-Aranguren: «Aprovechando unos días de descanso para subrayar como un loco esta joya»
Pere Losantos: «Capítulos 1 a 3 terminados. No es que quiera condicionar las reacciones posteriores inflando mi resultado, sino que opino libremente de que es -hasta ahora- un libro francamente bueno que entre otras cosas me ha abierto los ojos sobre ciertos comportamientos en la red»
Javi Creus: «Si te interesan las condiciones y procesos que permiten que un grupo de personas hagan cosas -buenas- juntas, te va a encantar el libro»
Josep María Flores: «Hasta que ahora @arey, con su libro, ha desmontado totalmente el entuerto de Le Bon, sistematizando de forma apasionante todo lo bueno que se puede conseguir cuando nos juntamos, y de qué depende que la potencial estupidez se vuelva inteligencia colectiva»
Pedro Valero: «A mí este libro me está ayudando a entender mi trabajo como concepto colectivo. Para mí mezclar lo efectivo con lo afectivo es un gran acierto, y está muy bien explicado»
Ricardo Antón: «Acabo de terminarme el libro de la #InteligenciaColectiva de @arey. Un generoso ejercicio de hacer pedagogía, mostrar ejemplos ilustrativos, poner orden y sistematizarla para animarnos a ponerla en juego en cada vez más ámbitos. ¡Lo he dejado bien maltratado! ESKERRIK ASKO»
Toni Roig-Cuart: «Voy, +/-, por la mitad: interesante, útil y práctico. Para tener en papel, subrayado, marcado con post-its y siempre a mano. Gracias por escribirlo»
EN LINKEDIN:
«Con agrado me encontró este libro (muchos sabrán de esa sensación de que los libros te encuentran), que me parece una joya, imperdible su lectura. Mis felicitaciones a Amalio A. Rey y que tenga la certeza que su semilla cayó en tierra fértil! (Javier Potes, Director General Consorcio Mexicano de Hospitales)
«Tengo que reconocer que empecé a leer este libro desde mi reticencia visceral y conceptual hacia el concepto de inteligencia colectiva, reticencia de la que Amalio y yo hablamos en su día y que tan bien recoge en las páginas 88-90. Pero ha sido una lectura sumamente interesante, en algunos capítulos incluso apasionante, de la que he disfrutado enormemente (…) Amalio nos dice en el último párrafo que su «intención ha sido poner a disposición del lector toda la información posible, ordenada y abundantemente ilustrada …». Lo hace con creces. Una enorme riqueza de perspectivas emerge de sus conversaciones con profesionales de distintas especialidades y enfoques, y de sus eruditos comentarios a la literatura que comparte. Y además ilustra ésta riqueza con ejemplos y experiencias de múltiples contextos, locales y globales, humanos y tecnológicos, corporativos y del sector público. Mi reticencia conceptual inicial ha desaparecido, ya que Amalio consigue transmitirme lo polisémico de la IC (…) Amalio anuncia al final del libro que en el siguiente tratará de la arquitectura de gestión de la IC, y en su blog escribió recientemente sobre el Diseño de la Participación. Me deja con ganas…» (Eugenio Moliní, Organizational Transformation)
«Amo tu libro. Lo leo y lo medito. Tengo muchas preguntas que se van respondiendo al andar. Es inagotable. Y también lo tengo lleno de marcas y post-it ❤️ Somos muchos los que esperamos la segunda parte» (Claudia Vanesa Aguilar, Coaching Creativa. Innovación centrada en las personas)
«Amalio, vuelvo mucho a tu libro, cada vez más. Ya te contaré, pero va dejando poso con cada lectura y abre nuevos caminos. Largo viaje a la inteligencia colectiva» (Eva Silván, CEO Silván&Miracle. Estrategias de Asuntos Públicos)
«Tu libro está repleto de joyitas, muy útil para todo el que le interese profundizar en lo que se nos mueve a todos cuando colaboramos con otros, que es continuamente. No se deja ninguna perspectiva por mirar. Me alegro que cada vez más personas lo vayan encontrando!» (Begoña Castillo, Consultora Organizaciones TeaL)
«Este libro es maratoniano, tiene fondo. Y va a ser de referencia cuanto más se lea. Poc a poc.» (Javier López Menacho, escritor, docente y experto en comunicación)
«El libro de Amalio es un ensayo de un tipo que sabe muchísimo. Tras leerlo no queda otra que admirarlo. Hay tantas ideas, lógica, argumentos, ejemplos…está muy bien trabajado técnicamente. Nada que ver con esos libros oportunistas sobre management que el famosillo de turno escribe en 4 días con 4 ideas que plasma en un papel (…) Tu libro es un interesante legado para todo este “por hacer”. Que deja muy poco margen al “no es posible”» (Begoña Castillo, experta en Organizaciones y Conciencia #TeaL)
VALORACIONES EN AMAZON:
13. ¿Cómo puedes suscribirte a alguno de los blogs?
Escribo en dos blogs. Uno personal, en el que hablo sobre todo de innovación pero también de muchos otros temas, y el segundo dedicado exclusivamente a la inteligencia colectiva. Si te suscribes a alguno, recibirás en tu buzón de e-mail las entradas que publique en lo adelante, así podrás estar informado/a de los nuevos contenidos que voy generando. Este libro seguirá enriqueciéndose con nuevas ideas que iré volcando en ambos blogs.
Deseo dejar claro que en mis blogs se respeta la privacidad y no se envía publicidad. Me comprometo a no hacer ningún seguimiento de cookies, ni usar tus datos personales para otro fin que no sea remitirte los nuevos posts. Y, por supuesto, tienes derecho a cancelar tu suscripción cuando quieras.
- Para suscribirte al Blog de Amalio Rey, hazlo aquí.
- Para suscribirte al Blog de Inteligencia Colectiva, aquí.
14. ¿En qué eventos y ciudades se presenta el libro?
Aquí puedes enterarte de los eventos, firmas y presentaciones del libro, por si quieres asistir. Iré actualizando esta sección a medida que se vayan convocando estos eventos:
SANTA CRUZ DE TENERIFE: Presentación del libro en TENERIFE el Martes 26 de abril, a las 19.00, en la sede de la Oficina de Innovación Cívica en Santa Cruz de Tenerife, en la calle Bethencourt Alfonso 24, 6º piso. Para asistir, por favor, rellena este formulario.
MÁLAGA: Firma de ejemplares en la FERIA DEL LIBRO de Málaga: Sábado 30 de abril, 12:00-14:00, Caseta de la Editorial Almuzara.
MÁLAGA: Presentación del libro en la LIBRERÍA LUCES (Alameda Principal, 37, Málaga): Jueves 5 de Mayo, 18:30-20:00 hrs. Aforo limitado.
BARCELONA-1: 1ra presentación del libro en BARCELONA: Miércoles 11 de mayo, de 18:30 a 20:30 hrs. en la LIBRERÍA NOLLEGIU, del CLOT: c/ Valencia, 608, entre Rogent y la Avenida Meridiana. El evento lo convoca el Programa Nexus24 de las Comunidades Colaborativas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es abierto, y estaremos acompañados por Ramón Sanguesa, profesor de la UPC, que nos ayudará a presentar y conversar el libro. Al final, habrá un brindis con los asistentes. Esta 1ra presentación tratará la inteligencia colectiva desde el punto de vista de las redes de aprendizaje, las comunidades, la acción colectiva y la innovación ciudadana, tanto en el ámbito público, como en el cívico-social, académico-universitario y político.
BARCELONA-2: 2da presentación del libro en BARCELONA: Jueves 12 de mayo, de 18:30 a 20:00 hrs. en la LIBRERÍA FNAC L’ILLA, cita en el C. C. L’Illa, Avinguda Diagonal, 557. Esta 2da presentación estará más enfocada en el “Diseño y gestión organizacional”, o sea, en el impacto de la inteligencia colectiva en la gestión de las organizaciones, tanto en empresas como entidades públicas. En esta presentación me acompañarán Xavier Marcet (@XavierMarcet, consultor de innovación estratégica y CEO de Lead To Change) y Santiago García (@Santi_Garcia, cofundador de Future for Work Institute). Será un formato innovador porque haremos una «conversación entre libros» sobre la inteligencia colectiva, ya que Xavier Marcet acaba de publicar «Crecer haciendo crecer» (Ed. Plataforma Editorial) y Santi García “La resiliencia de las organizaciones” (Ed. Libros de Cabecera). Ellos tejerán puentes y complicidades entre sus obras y «El Libro de la Inteligencia Colectiva». Al final, tanto Amalio como sus dos invitados estarán disponibles para la firma de ejemplares de los tres libros, lo que imprimirá un sentido más colectivo al encuentro.
GRANADA: Firma de ejemplares en la FERIA DEL LIBRO de GRANADA: Sábado 21 de mayo, de 13:00 a 14:00 hrs, en la caseta de la editorial Almuzara.
MADRID: Presentación del libro en MADRID: Jueves 26 de mayo, de 18:30-20:00, en la sede de THE BRIDGE: Digital Talent Accelerator, que está en el Palacio López Dóriga (Paseo de Recoletos, 15). Estaremos acompañados de Mario López de Ávila, que además de anfitrión, nos ayudará a presentar y conversar el ensayo. Entrada libre.
MADRID: Firma de ejemplares en la FERIA DEL LIBRO de Madrid: Viernes 27 de abril, en dos turnos de horarios: 13:00-14:00 y 17:30-18:30, en la caseta de la editorial Almuzara ¡¡allí nos vemos!!
15. ¿En qué redes sociales se puede seguir?
Puedes seguirme en estas redes sociales:
16. ¿Alguna dirección para contactar con el autor?
Si quieres organizar presentaciones, encargarme lotes de libros, o compartirme alguna opinión, escríbeme aquí:
10 Comments