Déficit humanista en la formación empresarial (post-443)
A finales de Enero, Sintetia me publicó la sexta entrega de un seriado de posts que he escrito...
Escribo para comprender
A finales de Enero, Sintetia me publicó la sexta entrega de un seriado de posts que he escrito...
Ésta es mi quinta entrega del seriado que estoy escribiendo sobre liderazgo humanista. Tienes las entradas anteriores al final del post,...
Vale, sé que me pongo pesado con esto pero vuelvo a insistir. Es posible que el Management ya no tenga...
Además del QUÉ, y del CÓMO, también importa el POR QUÉ y el PARA QUÉ de la alfabetización socio-digital. Yo veo a estos voluntarios más como innovadores humanistas, que como formadores técnicos. Y esa visión más sistémica de su rol puede cambiar mucho el impacto de lo que hacen.
Imagina que dos obras de distintos autores se sientan a dialogar en la misma mesa. Y, además, publicadas por diferentes editoriales. No solo enriqueceríamos la lectura, sino que demostraríamos que salvar la industria y defender el hábito de leer no es una causa individual sino colectiva. ¿Por qué limitarnos a conversarlas por separado cuando juntas pueden revelarnos conexiones inesperadas?
Escucho que la solución ante el avance de la #IA es «reforzar lo que nos hace humanos». Es difícil no estar de acuerdo en principio con eso, pero revisemos si esa es una solución realista. Para mí no es para nada suficiente. Necesitamos, además, una contención de lo que pueden/deben hacer las máquinas. Vamos a llegar a un momento en el que tendremos que empezar a hablar en serio de activar mecanismos de «discriminación positiva de lo humano». Suena loco, pero quédate con esa idea.
Cuando me enteré de que mi ensayo había sido elegido entre los diez finalistas de los Premios #KnowSquare a los «mejores libros de empresa de 2023», mi primera reacción fue desconfiar. No porque pensara que no lo merece, sino porque activé todas mis dudas sobre cómo suelen otorgarse este tipo de premios. Pero a medida que fui profundizando en la metodología de #KnowSquare, más contento me puse de que mi ensayo estuviera entre los elegidos. Cuento aquí por qué.
Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva disciplina y ya tiene nombre: «DISEÑO DE LA PARTICIPACIÓN». Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta.
Usar el modelo exponencial para explicar la reproducción de las bacterias o la difusión de un virus es algo habitual y describe bien esas dinámicas. Pero plantearlo como un fin deseable en la evolución de las organizaciones es ―socialmente― un disparate.
Si estás en un camping, rodeado de naturaleza y de nuevas posibilidades, aprovéchalas. Estar enganchado al móvil o al ordenador para hacer lo mismo que haces en casa, ignorando penosamente lo que te sugiere el ambiente, es un despropósito.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados