POST Nº 707 Allá por 2008 gané un premio. Este sitio fue elegido como el mejor blog en la IX Edición de los Premios Cibersur a las Mejores Web Andaluzas. Fue bonito pero a mí, en general, no me gustan los Premios. No es...
Escribo para comprender
POST Nº 707 Allá por 2008 gané un premio. Este sitio fue elegido como el mejor blog en la IX Edición de los Premios Cibersur a las Mejores Web Andaluzas. Fue bonito pero a mí, en general, no me gustan los Premios. No es...
Solo si aprendemos a ver a la IC es que podemos mejorarla. Y para eso, como me gusta decir, hay que «entrenar la mirada». Yo ya me he entrenado para eso, percibo cosas, hilos invisibles que tejen interdependencias, que no veía antes. El filtro de la IC nos ayuda básicamente a dos cosas: (1) ser más conscientes de nuestras limitaciones como individuos, (2) aumentar el coste psicológico del egoísmo.
En #CivicaFest nos juntamos catorce personas del mundo de lo participativo para contar proyectos y recorridos vitales que generen comunidad y contribuyan al uso del diseño para la innovación social
Este texto de Javier G. Recuenco y Guillermo de Haro no es «un libro práctico para aplicar la filosofía estoica a la vida diaria», sino una aproximación erudita a la historia, el corpus intelectual y los principios que sustentan esta forma de ver el mundo. Es también un homenaje a la filosofía escrito por no filósofos. A mí me ha abierto el apetito para profundizar más en esta escuela de pensamiento.
Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva disciplina y ya tiene nombre: «DISEÑO DE LA PARTICIPACIÓN». Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta.
Si no has tenido que pagar nóminas, con las que se compran pañales y llenan neveras, pocas bromas con eso…
Aquí se cuenta un caso muy sugerente sobre cómo evitar confundir la correlación con la causalidad. Es doblemente interesante por la solución original adoptada y porque ayuda a desmontar un mito del que abusan algunos centros educativos de élite.
El exceso normativo nos está volviendo más pasivos. Hoy el diseño institucional es demasiado paternalista. Vivir con una dosis inteligente de espacios indefinidos genera armonía, implicación, y un orden interno más sostenible.
En este artículo exploro las posibilidades de aprovechar #ChatGPT como un asistente que mejore y haga más eficiente mi trabajo. También reviso, en tareas concretas, si es una herramienta que puede impulsar mi creatividad. Es un artículo extenso, pero contiene un listado de enlaces con anclas que te permite ir directo a las tareas que más te interesen.
He estado varios días probando ChatGPT y voy a contarte mi experiencia. No es magia, que nadie espere un genio respondiendo. Pero a veces, francamente, consigue la ilusión de parecer mágico. Es adictivo, y esto lo hace un juguete divertido y temible a la vez.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados