POST Nº 703 Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta con RT y «me gusta». El titular sería este: Estamos...
Escribo para comprender
POST Nº 703 Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta con RT y «me gusta». El titular sería este: Estamos...
Si no has tenido que pagar nóminas, con las que se compran pañales y llenan neveras, pocas bromas con eso…
En este artículo exploro las posibilidades de aprovechar #ChatGPT como un asistente que mejore y haga más eficiente mi trabajo. También reviso, en tareas concretas, si es una herramienta que puede impulsar mi creatividad. Es un artículo extenso, pero contiene un listado de enlaces con anclas que te permite ir directo a las tareas que más te interesen.
He estado varios días probando ChatGPT y voy a contarte mi experiencia. No es magia, que nadie espere un genio respondiendo. Pero a veces, francamente, consigue la ilusión de parecer mágico. Es adictivo, y esto lo hace un juguete divertido y temible a la vez.
El aporte de la «síntesis de evidencias» es crucial para la formulación de políticas, pero la capacidad de los gobiernos para absorber esas síntesis es limitada. Para reducir esa «brecha de absorción», hay que rediseñar los interfaces o dispositivos de síntesis que se usan, para que sean más ágiles, multidisciplinares, y sensibles a la complejidad.
Usar el modelo exponencial para explicar la reproducción de las bacterias o la difusión de un virus es algo habitual y describe bien esas dinámicas. Pero plantearlo como un fin deseable en la evolución de las organizaciones es ―socialmente― un disparate.
Siempre es bueno construir junto/as las pautas que aceptamos para relacionarnos. Es más efectivo discutirlas, co-crearlas, que copiar las de otros. En el proceso de ponerlas en común se aprende mucho y permite que la gente las recuerde mejor porque se apropia de ellas. Aquí dejo (solo por dar pistas) una versión de esas normas, la que mejor me ha funcionado en la facilitación de comunidades.
Se puede fallar estrepitosamente en algunos pronósticos puntuales pero si el análisis se hace bien y las decisiones se alinean con los sucesos más probables que nos convienen, el acumulado de resultados en el tiempo va a ser mucho más positivo que si nos creemos a pie de puntillas el mantra de la aleatoriedad y el “déjate llevar que no vas a poder prever nada”.
“Art’s Principles” es un librillo que se lee muy rápido. No contiene “teorías sofisticadas” sobre organización, sino “enfoques sensatos y de sentido común” para construir una empresa de servicios profesionales muy centrada en los clientes. El post propone las 15 citas más interesantes del pensamiento de Arthur Gensler.
En nuestra compulsión por clasificarnos, transformamos casi todo en un concurso. Sin embargo, dice Alfie Kohn, la mejor cantidad de competencia dentro de una organización es ninguna. Cuanta más energía dedique un individuo u organización a luchar por ser el Número Uno, menos probable es que pueda conseguir y mantener una calidad auténtica, y que disfrute de la experiencia lo suficiente para que sea sostenible.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados