POST Nº 730 La cita con que titulo el post pertenece al último libro de Yuval Noah Harari: «Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA» (2024). Casi 600 páginas que me devoré de un...
Escribo para comprender
POST Nº 730 La cita con que titulo el post pertenece al último libro de Yuval Noah Harari: «Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA» (2024). Casi 600 páginas que me devoré de un...
Imagina que dos obras de distintos autores se sientan a dialogar en la misma mesa. Y, además, publicadas por diferentes editoriales. No solo enriqueceríamos la lectura, sino que demostraríamos que salvar la industria y defender el hábito de leer no es una causa individual sino colectiva. ¿Por qué limitarnos a conversarlas por separado cuando juntas pueden revelarnos conexiones inesperadas?
16 citas del libro de Peter Korn, en el que nos explica lo que significa «hacer cosas», crear y fabricar objetos físicos usando materiales y herramientas que se pueden tocar. Esto sugiere diferencias importantes respecto del trabajo intelectual, ese que hacemos manoseando datos y palabras. Se plantea preguntas parecidas a las mías: ¿Cómo moldea la fabricación de objetos nuestras identidades? ¿Qué nos revela el proceso de fabricación de cosas sobre nosotros mismos?
Cuando me enteré de que mi ensayo había sido elegido entre los diez finalistas de los Premios #KnowSquare a los «mejores libros de empresa de 2023», mi primera reacción fue desconfiar. No porque pensara que no lo merece, sino porque activé todas mis dudas sobre cómo suelen otorgarse este tipo de premios. Pero a medida que fui profundizando en la metodología de #KnowSquare, más contento me puse de que mi ensayo estuviera entre los elegidos. Cuento aquí por qué.
Este texto de Javier G. Recuenco y Guillermo de Haro no es «un libro práctico para aplicar la filosofía estoica a la vida diaria», sino una aproximación erudita a la historia, el corpus intelectual y los principios que sustentan esta forma de ver el mundo. Es también un homenaje a la filosofía escrito por no filósofos. A mí me ha abierto el apetito para profundizar más en esta escuela de pensamiento.
Lo cuenta, y muy bien, Gutiérrez-Rubí. Elogiar la lentitud en política es una idea muy sugerente porque hoy ser lentos es el peor insulto que te pueden hacer. «Si tarda, no vale», pero «tener prisa, en política, es el camino más directo hacia la arbitrariedad». Más de lo mismo con la crispación y agresividad verbal del lenguaje político. El sistema de incentivos de la democracia actual fomenta la precipitación, el ruido, la sobreactuación.
Suena brillante la capacidad de saber jugar a dos papeles: estar dentro, aparentando ser de la tribu, mientras trabajas para fichar a más gente hacia la opción antagónica. El problema es que la mayoría de las veces esto no funciona
Las historias que empacan un relato pueden ser tan encantadoras que debiliten el filtro crítico y nos lleven a dar por bueno un mensaje incorrecto. Hay que entender los «sesgos cognitivos» que se dan en ellas para aprender a pensar mejor.
Usar el modelo exponencial para explicar la reproducción de las bacterias o la difusión de un virus es algo habitual y describe bien esas dinámicas. Pero plantearlo como un fin deseable en la evolución de las organizaciones es ―socialmente― un disparate.
En esta entrada tienes toda la información que necesitas sobre «El Libro de la Inteligencia Colectiva» publicado en 2022 por la Editorial Almuzara
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados