POST Nº 697 Recibí un ejemplar de La Fatiga Democrática, por cortesía de Antoni Gutiérrez-Rubí, allá por mayo de este año si no recuerdo mal, con una breve y cariñosa dedicatoria. Es un librito que se lee muy rápido. Tanto que lo hice en...
Escribo para comprender
POST Nº 697 Recibí un ejemplar de La Fatiga Democrática, por cortesía de Antoni Gutiérrez-Rubí, allá por mayo de este año si no recuerdo mal, con una breve y cariñosa dedicatoria. Es un librito que se lee muy rápido. Tanto que lo hice en...
Suena brillante la capacidad de saber jugar a dos papeles: estar dentro, aparentando ser de la tribu, mientras trabajas para fichar a más gente hacia la opción antagónica. El problema es que la mayoría de las veces esto no funciona
Las historias que empacan un relato pueden ser tan encantadoras que debiliten el filtro crítico y nos lleven a dar por bueno un mensaje incorrecto. Hay que entender los «sesgos cognitivos» que se dan en ellas para aprender a pensar mejor.
Usar el modelo exponencial para explicar la reproducción de las bacterias o la difusión de un virus es algo habitual y describe bien esas dinámicas. Pero plantearlo como un fin deseable en la evolución de las organizaciones es ―socialmente― un disparate.
En esta entrada tienes toda la información que necesitas sobre “El Libro de la Inteligencia Colectiva” publicado en 2022 por la Editorial Almuzara
Se puede ayudar a la gente ―desde el diseño urbanístico― a vivir con la ambigüedad, la contradicción y la complejidad, y a beneficiarse de ellas
«El formador 5.0» es un libro bien escrito. Claro, sobrio y directo. Narrado en segunda persona, de una manera que implica al lector. Fluye y es ameno. Reivindica la formación en su dimensión más genuina de acto educativo
El reto que tenemos hoy es recuperar el control que hemos perdido. Asegurarnos de que somos intencionales, que somos nosotros los que tomamos las decisiones. Esto, que parece una aspiración obvia, está seriamente comprometida en nuestra relación con lo digital.
La mayoría de las mensajes que me interesan de Steven Johnson tienen que ver con el diseño de #ecosistemas que favorecen la #emergencia de buenas ideas y de soluciones innovadoras.
El filósofo Amador Fernández-Savater, en un artículo publicado en elDiario.es, echa mano de Foucault y su interpretación del poder como un «campo social de fuerzas» que, en lugar de emanar concentrado desde una especie de «sala de mandos», se alimenta de las múltiples relaciones que atraviesan nuestra experiencia de la cotidianeidad, desde la educación, a la ciudad, la sexualidad o el trabajo.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados