POST Nº 660 Ayer tropecé con un artículo en la e-magazine Vox, que trata sobre un tema al que vengo dándole vueltas en este blog desde hace tiempo. Reseña un paper publicado esta misma semana en la prestigiosa revista científica PNAS por un grupo...
Escribo para comprender
POST Nº 660 Ayer tropecé con un artículo en la e-magazine Vox, que trata sobre un tema al que vengo dándole vueltas en este blog desde hace tiempo. Reseña un paper publicado esta misma semana en la prestigiosa revista científica PNAS por un grupo...
El impacto omnipresente en la vida moderna de cuatro grandes empresas como Google, Apple, Facebook y Amazon (las llamadas GAFA), y la concentración de poder que eso trae consigo, es algo que debería preocuparnos más. De esto trata el libro “Un mundo sin ideas”, de Franklin Foer, que se resumen en este artículo a través de diez citas.
¿Qué te parece un mini-libro del tamaño y peso de un móvil, que te quepa en el bolsillo, con el que puedas hacer lecturas profundas en momentos de espera en vez de coger tu tóxico smartphone?
La recompensa por innovar tendría que ser precisamente la oportunidad de innovar más. La recompensa por innovar no debe ser necesariamente el dinero o abonos para el gimnasio, sino más tiempo y condiciones laborales para aprovechar la creatividad en sí misma.
Todos los algoritmos sesgan de alguna manera. El sesgo está embebido en su diseño. De lo que se trata entonces es de, con pensamiento crítico, detectar si producen efectos sociales perniciosos, o sea, si son injustos con las personas que se someten a sus decisiones.
Los mecanismos de industrialización de la atracción que usa el Inbound Marketing están penalizando la diferenciación que vende y poniendo a prueba la paciencia de los usuarios. Tal vez sea el momento de volver a lo artesano
Resulta cansina la nueva moda del management de venerar el fracaso como un paso necesario para el éxito seguro. Está bien aprender a aceptar el error, pero predicar eufóricamente las virtudes del fracaso como algo que merece vivirse por sí mismo es banal e hipócrita.
La semana pasada grabamos el episodio 51 de la serie El Futuro del Trabajo, esta vez dedicado a la Inteligencia Colectiva. Si quieres escucharlo, puedes acceder a la página donde se presenta la entrevista en formato podcast. Future for Work es una iniciativa de Santi García y Jordi Serrano, que explora tendencias emergentes en el mundo del trabajo.
Nos fascina lo que pueden hacer las máquinas pero tenemos muchos prejuicios hacia la “solución humana” que se genera colectivamente. Descuidar la puesta en común de lo que tenemos que compartir optando siempre por atajos tecnológicos refleja un error en la fijación de prioridades.
Los temas de productividad que me interesan son aquellos que se tratan desde una perspectiva científica. Cal Newport se esfuerza por argumentar sus consejos con bastante investigación. Él acuñó el término “Trabajo Profundo” (“Deep Work”), para referirse a esa forma de trabajar que consigue una concentración total y un flujo de trabajo ininterrumpido.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados