POST Nº 707 Allá por 2008 gané un premio. Este sitio fue elegido como el mejor blog en la IX Edición de los Premios Cibersur a las Mejores Web Andaluzas. Fue bonito pero a mí, en general, no me gustan los Premios. No es...
Escribo para comprender
POST Nº 707 Allá por 2008 gané un premio. Este sitio fue elegido como el mejor blog en la IX Edición de los Premios Cibersur a las Mejores Web Andaluzas. Fue bonito pero a mí, en general, no me gustan los Premios. No es...
Estamos asistiendo al nacimiento de una nueva disciplina y ya tiene nombre: «DISEÑO DE LA PARTICIPACIÓN». Esta semana lo vi, lo acabé de ver en Zaragoza. Tanto que me animé a contarlo en Twitter con cierto alborozo y resulta que bastante gente se apuntó a la fiesta.
Las historias que empacan un relato pueden ser tan encantadoras que debiliten el filtro crítico y nos lleven a dar por bueno un mensaje incorrecto. Hay que entender los «sesgos cognitivos» que se dan en ellas para aprender a pensar mejor.
Usar el modelo exponencial para explicar la reproducción de las bacterias o la difusión de un virus es algo habitual y describe bien esas dinámicas. Pero plantearlo como un fin deseable en la evolución de las organizaciones es ―socialmente― un disparate.
Todos hemos trabajado con personas que parecen difíciles. Algunas son constructivas y otras tóxicas. Las fronteras entre esos dos perfiles a veces no son tan objetivas, ni estáticas, como puede parecer. Depende en parte de la percepción que nos hacemos de ellas, pero no vale todo. Algún filtro hay que poner.
Date un paseo por estas 33 citas extraídas de un volumen grueso de 560 páginas que contiene 140 entrevistas breves que hace Tim Ferriss a personajes ilustres, algunos muy reconocidos.
Se puede fallar estrepitosamente en algunos pronósticos puntuales pero si el análisis se hace bien y las decisiones se alinean con los sucesos más probables que nos convienen, el acumulado de resultados en el tiempo va a ser mucho más positivo que si nos creemos a pie de puntillas el mantra de la aleatoriedad y el “déjate llevar que no vas a poder prever nada”.
Una tesis comunicativa dice que si uno tiene que expresarse en un espacio ajeno, diferente, debe adaptar su lenguaje al del colectivo receptor, para ser bien acogido y que se le entienda. Planteada así, suena bastante razonable y costaría ponerla en entredicho. Sin embargo, tanta empatía produce efectos menos deseables que convendría tener en cuenta.
Aquí te cuento un proyecto de libro, un manuscrito ya terminado, que ahora está en busca de una buena editorial. Te anticipo algunos argumentos, por qué pienso que trata un tema de gran interés y actualidad, y cómo está estructurado por capítulos, además del público al que va dirigido. Te invito a que me digas si comprarías y leerías un libro así. Quiero saber qué le dirías a una buena editorial sobre la conveniencia de que se implique (o no) en un proyecto así.
“Art’s Principles” es un librillo que se lee muy rápido. No contiene “teorías sofisticadas” sobre organización, sino “enfoques sensatos y de sentido común” para construir una empresa de servicios profesionales muy centrada en los clientes. El post propone las 15 citas más interesantes del pensamiento de Arthur Gensler.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados