Estás viendoInteligencia Colectiva
POST Nº 640 La Administración Pública necesita repensar muchas cosas. Las que hace bien -que son bastantes- debe consolidarlas en vez de dispersarse en ocurrencias con cada cambio de gobierno. Mejor lo bueno que lo nuevo. Pero hay mucho de rancio en la arquitectura...
Un resumen, muy personal, de algunas de las ideas más interesantes que se compartieron en el Colaboratorio de Frena la Curva sobre cómo articular el ecosistema de innovación ciudadana después de la Covid19
La Constelación de los Comunes es un espacio de buenas noticias que genera esperanza. 45 conversaciones documentadas en formato audiovisual y textual que anticipan formas distintas de concebir el mundo en el que queremos vivir
Primero voy a explicar por qué veo difícil que cambiemos tanto y después daré unas pistas de cómo podríamos romper esa inercia con un doble ejercicio, dos cuestionarios muy prácticos, inspirados en el texto del filósofo Bruno Latour.
Vídeo grabado de charla de Amalio Rey en Barcelona sobre aplicaciones prácticas de la inteligencia colectiva en las organizaciones: pistas, recomendaciones y retos de diseño
Éste es un experimento sencillo que podrían replicar otros blogueros. Vale la pena ensayar formas más atrevidas de aproximación a las personas que nos leen y romper así el silencio que a veces sentimos del otro lado
Este evento es el más importante que se celebra en el mundo sobre Inteligencia Colectiva. En él se presentaron los papers y resultados de investigación más relevantes sobre esta temática que se han producido en el último año. Es la sexta edición, que se convocó por primera vez fuera de Estados Unidos, en la Universidad de Zurich.
Poner el énfasis de los Laboratorios Ciudadanos sólo en aprendizaje nos puede llevar a una propuesta de diseño que descuide su papel principal de impulsar innovaciones con impacto en el entorno para el que se han concebido. El aprendizaje en innovación sería incompleto, si no se experimentan las ideas en contextos reales.
El filósofo Daniel Innerarity utiliza un razonamiento muy habitual que tiende a comparar la democracia directa, con sus fallos e imperfecciones, con una democracia representativa “de laboratorio”, que está a años luz de la que tenemos. Que no es, ni lo será. Estas comparaciones son sesgadas y no contribuyen a un análisis justo de pros/cons de ambos modelos.
La capacidad de síntesis dice mucho de las personas y de las organizaciones. Es de las competencias más útiles para la vida y un rasgo que sirve muchísimo para detectar las cabezas bien amuebladas. En este post comparto varias recomendaciones de cómo mejorar la síntesis individual y colectiva