POST Nº 716 Hace poco participé en un estupendo congreso internacional en Bogotá, en el que se celebraron varias Mesas Redondas, que allí llamaron «Paneles», un nombre que a mí no me gusta, como ya explicaré. De las seis o siete que presencié, la...
Escribo para comprender
POST Nº 716 Hace poco participé en un estupendo congreso internacional en Bogotá, en el que se celebraron varias Mesas Redondas, que allí llamaron «Paneles», un nombre que a mí no me gusta, como ya explicaré. De las seis o siete que presencié, la...
En un momento de jodida polarización, leer los comentarios tan generosos en un foro futbolero donde se respira tanta pasión y ver lo que ocurrió en el Real Arena, me llena de optimismo.
Si bien escribir una obra en formato libro o publicar posts ligeros en blogs exige rigores diferentes y son actividades que se dirigen a lectores que pueden ser dispares, hay manías comunes en las dianas a las que tendemos a apuntar.
El debate generado por el método de elección de la canción ganadora que representará a España en Eurovisión 2022 encierra varios aprendizajes desde el punto de vista de la inteligencia colectiva. Recuerda el viejo dilema que se resume en esta pregunta: ¿se puede prescindir de los expertos y confiar en la opinión colectiva masiva para cualquier tema?
Suelo hacer balances anuales en diciembre. Sólo si me apetece, y esta vez siento que es así. Me viene bien a mí, y de paso puede que cuente cosas que le sirvan a otros. Dividiré mi balance en tres partes. Primero, lo negativo, después lo positivo, y finalmente qué espero de 2022
Mi experiencia con las editoriales ha sido una cura de humildad y, al mismo tiempo, un descubrimiento de todo un mundo opaco y asimétrico, que se mueve por unas reglas y filtros muy difíciles de entender. Aunque, en mi caso, todo indica que con final feliz.
Sé que el mercado editorial está muy difícil y hay excelentes ensayos, de gente que escribe estupendamente, pujando por conseguirse un sitio. Suponía que no sería fácil acceder a una buena editorial para que publique mi libro y así está siendo. Hoy, después de cuatro meses, cuento mi experiencia
Que una figura excepcional como el trovador Silvio Rodríguez gestione personalmente un blog colectivo ya es motivo de interés, pero lo que me ha parecido más curioso es la forma tan peculiar en que lo hace. Es un caso digno de estudio, totalmente diferente a la lógica normal de los blogs de personalidades que conocemos.
Pantheon Project es una iniciativa desarrollada por el Massachussets Institute of Technology (MIT) que identifica a los personajes más famosos por ocupaciones, épocas y ubicaciones (países y ciudades). En lugar de hacerlo por el número de búsquedas en Google, mide la “fama global” de cada personaje según el número de idiomas en que aparecen biografías suyas en la Wikipedia, además del número de visitas y otros datos de esa enciclopedia. Este registro contiene más de 85 mil biografías. Aquí te cuento todos los detalles, para que investigues por tu cuenta.
El impacto omnipresente en la vida moderna de cuatro grandes empresas como Google, Apple, Facebook y Amazon (las llamadas GAFA), y la concentración de poder que eso trae consigo, es algo que debería preocuparnos más. De esto trata el libro “Un mundo sin ideas”, de Franklin Foer, que se resumen en este artículo a través de diez citas.
Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados