El año pasado tuvimos la ocurrencia de realizar, por primera vez, un vídeo para despedir el año, y la acogida superó por mucho nuestras expectativas. El post donde lo embebí registra la friolera de 100 comentarios, record para este blog, y todos muy entrañables....
Aunque el “éxito” de un post es algo muy relativo, porque depende del criterio que sigamos para definirlo, está claro que siempre alegra que reciba muchas visitas. Así que tomando como indicador de “éxito” el número de lecturas, describo 6 factores que (desde mi experiencia) influyen más en que ese dato se dispare favorablemente.
Delicious concibe los “Stacks” como una suerte de remake de la arquitectura informacional basada en la estructura de carpetas o listas. Esta herramienta puede ser un sistema ideal para hacer “curaduría de contenidos” (content curators) sobre temáticas muy especializadas: Los stacks son para los prescriptores de información, lo que las galerías/colecciones para los curadores de arte.
La paciencia es un atributo en extinción y el valor más castigado de la vida moderna. Esta sociedad, abonada al lenguaje binario del éxito/fracaso, juzga la eficacia sólo a base de réditos inmediatos, pero los costes sociales de tanta liquidez se pagan caros. Mientras tanto, la historia del bambú japonés es la mejor metáfora para explicar las virtudes de la paciencia.
Ponencia grabada vía Streaming de la conferencia que dimos sobre “La empresa hibridadora”, en el Congreso Hybrid Days, organizado por el Laboratorio para la Cibersociedad. La charla está centrada en explicar qué es, y qué no es, “hibridar”, aportando numerosos ejemplos para comprender el llamado Efecto Medici, y su impacto en los modelos de innovación
Es increíble la cantidad de parálisis que puede producir el exceso de opciones. Y lo curioso es que nos seguimos quejando de lo contrario, pidiendo más y más variedad. Es posible que, como dice Barry Schwartz en su libro “The paradox of choice”, todos necesitemos una pecera metafórica que nos ayude a poner límites, y gestionar mejor las expectativas. Quién sabe si ahí esté el secreto de la felicidad.
Exploro desde hace tiempo el poder de las metáforas como “moldes creativos” para innovar. Creo que hay soluciones tan ingeniosas y versátiles que se convierten en “modelos” en sí mismas, y se pueden usar como arquetipos mentales para una gran diversidad de situaciones. De ahí nació InnoBox, una herramienta de creatividad que ayuda a detectar oportunidades de innovación a partir de 30 “moldes” o “metáforas”.
Crowdfunding significa algo así como “muchos ponen poco, en lugar de pocos mucho”, es socializar la financiación mediante microdonaciones para que los aportes no duelan tanto al bolsillo. Goteo apuesta por la financiación colectiva, pero también (que es lo que la hace más interesante) por canalizar el dinero hacia proyectos que “apoyen lo abierto, el procomún y los recursos compartidos”.
¿Existen empresas que sigan una estrategia deliberada de actuar en la intersección de distintas disciplinas, mercados o modelos de gestión, para generar innovaciones que son difíciles de catalogar con arreglo a los criterios de especialización tradicionales? En el post comparto algunas características de estas organizaciones que las hacen tan diferentes.
Nos juntamos el 3 de noviembre más de 60 personas para celebrar en familia el séptimo aniversario de eMOTools. Queríamos una fiesta íntima, entre personas (no instituciones), donde se mezclaran clientes, colaboradores y amigos, sin distinción, y que lo pasáramos bien. Con la que está cayendo, que una empresa cumpla 7 años con buena salud ya tiene su mérito.