Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Diseño
  • /
  • Innovación Social
  • /
  • Offtopic
  • /
  • Agenda abierta en Toronto (post-296)
Diseño, Innovación Social, Offtopic

Agenda abierta en Toronto (post-296)

por Amalio Rey 23/04/2012

Comencé este post a bordo de un CRJ100/200 destino Toronto, dejando atrás cuatro días de movida frenética en Boston (Cambridge), a donde fui para asistir al MIT Collective Intelligence Conference 2012, como conté en mi entrada anterior.

Mi intención era escribir un primer resumen de la Conferencia antes del viaje a Canadá, pero me ha sido imposible. Tengo tantísima información recopilada, que necesito tiempo para metabolizarla y poder hacer una síntesis que valga la pena. Estoy revisando todos los tuits que se publicaron, además de los apuntes que tomé durante las ponencias y los papers que nos facilitaron, para ver si consigo poner en valor todo eso. A medida que voy juntando piezas, agregando ideas y entendiendo algunas que en su momento no pillé, les voy encontrando más sentido, pero necesito darle unas vueltas para que el resultado sea interesante y útil. A ver si el martes o miércoles publico el resumen.

Como decía, he llegado en la noche del sábado a Toronto. Una ciudad que tenía muchas ganas de conocer. Además de ser un hub de innovación muy dinámico, siempre me ha atraído esa mirada híbrida entre norteamericana y europea que tienen los canadienses. Me he organizado para hacer visitas a varios proyectos que tratan temas que nos interesan en eMOTools, pero también hay una motivación personal, porque todo no va a ser trabajar. Tengo un gran amigo cubano en esta ciudad, compañero de universidad, con el que vamos a recordar batallitas y pasar buenos ratos juntos. No le veo desde hace casi 15 años, así que me apetece un montón el reencuentro.

Bueno, siguiendo mi costumbre de “abrir la agenda” cuando hago un viaje de estos, voy a contaros lo que me trae aquí en cuestiones de trabajo. Este ejercicio sirve para cartografiar los territorios por donde me estoy moviendo, y dar pistas a quienes quieran montarse una agenda de innovación en esta ciudad.

El lunes iré al Centre for Social Innovation (CSI), una enorme incubadora en el centro de Toronto que aloja a más de un centenar de empresas sociales que se dedican a aportar soluciones en ámbitos tan diversos como el cambio climático, la pobreza, el deterioro urbano, la educación o la financiación de las artes, entre otras. Me han dicho que es un sitio que rebosa energía creativa y como en eMOTools nos interesa mucho el trabajo con los emprendedores sociales, creo que es un hub que vale la pena conocer.

El martes estaré visitando el Strategic Innovation Lab para verme con Greg Van Alstyne y Patricio Dávila. El sLab es un centro de innovación multidisciplinar situado en la Facultad de Diseño  de la OCAD University, que investiga en la intersección entre la conducta humana, las nuevas tecnologías y los diseños organizativos. OCAD es la universidad más grande y antigua de arte y diseño de Canadá, y esa experiencia la aprovechan para aplicar el pensamiento imaginativo, la visualización, el desarrollo de prototipos, y las metodologías de diseño a proyectos de prospectiva estratégica.

El miércoles tengo visita doble. Por la mañana me veré con Earl Miller, director de strategic partnership de MaRS, un  antiguo hospital reconvertido en un centro de innovación sin ánimo de lucro que busca conectar a las empresas con la ciencia, la tecnología y el emprendimiento social. Me han comentado que es un edificio impresionante, situado en el corazón de Toronto, en lo que llaman el “Discovery District”, un área de unos dos kilómetros cuadrados donde se produce una gran concentración de centros de I+D y empresas dedicados a la investigación biomédica. Este centro se cita como ejemplo de los nuevos modelos de transferencia de tecnología que se están impulsando en Canadá para acelerar el acercamiento entre la ciencia y la empresa.

Por la tarde, haré una visita que me hace mucha ilusión al “Critical Making Lab” para verme con Matt Rato y Marie-Eve Belanger. Este contacto se lo debo a Arantxa Mendiharat (¡¡gracias!!). Este laboratorio, que pertenece a la Facultad de Información de la Universidad de Toronto, es bastante curioso porque proporciona formación y herramientas a los estudiantes para construir dispositivos digitales físicos que sirven como modelos de experimentación y de reflexión crítica acerca de los dilemas sociales, culturales y políticos inherentes en los sistemas técnicos. Usando metodologías de Design Thinking provocan un “hacer crítico” que ayuda a los alumnos a comprender la importancia de valores como los de autonomía, privacidad, justicia social, democracia o comunidad en el diseño de los sistemas de información. Este híbrido pinta muy bien, porque está en línea con la cultura del prototipado que tanto me interesa, pero usando un soporte del que soy bastante ignorante como es el diseño de dispositivos digitales.

El jueves lo dedicaré a la Rotman School of Management, la famosa escuela de negocios de la Universidad de Toronto, y propulsora del “Integrative thinking” como modelo de pensamiento paradójico para la resolución de problemas (Y en vez de O). Intenté verme con alguien del Desautels Centre for Integrative Thinking, pero ni caso, no respondieron a ninguna de mis solicitudes. Sin embargo, me contestaron muy amablemente de Rotman Designworks, un programa que me interesaba muchísimo visitar. Allí me veré con Mark Leung, que es el Associate Director del programa. Con ello voy a completar la tercera pata de la trilogía de viajes que me había propuesto para profundizar en Design Thinking, después de visitar el Institute of Design de Chicago y D-School en Stanford.

He seguido de cerca lo que hace Rotman Designworks, sobre todo el trabajo de la profesora y directora del programa, Heather Fraser, centrado en “Business Design” o generación de nuevos modelos de negocio a partir de la metodología y las técnicas del Design Thinking. Aquí también tienen mucho que decir los prototipos. Pues nada, que voy con muchas expectativas a esa visita, a ver qué aprendemos.

El viernes lo he dejado libre (¡¡de momento!!) porque tengo mi vuelo por la tarde, y me reservo el día para ver qué me ofrece Toronto, más tranquilo y sin prisas. Ya os iré contando…

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



10 Tags: cultura de prototipado, Design Thinking, Diseño, Emprendedores sociales, Emprender, innovación, Innovación Social, portada, prototipado, Toronto, Transferencia de Conocimiento, Viajes

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


10 Comments

  1. Pingbacks/Trackbacks: MaRS, un potente ecosistema para emprender (post-300) |
  2. Reply
    Iván
    24/04/2012 18:49

    Disfruta por esas latitudes y buen viaje 😉

    • Reply
      Amalio
      25/04/2012 01:54

      Gracias, Iván. Ya sabes, tu consigna, «viajaprendiendo»…. a tutiplen…
      un abrazo 🙂

  3. Reply
    Julen Iturbe-Ormaetxe
    24/04/2012 06:46

    Que lo disfrute, joven. Pozo de ciencia va a ser usté, compañero 🙂

    • Reply
      Amalio
      25/04/2012 01:53

      Gracias, joven. Ya usted tuvo lo suyo con la mega-gira ciclista por la España profunda, que tiene tela. Sobre ruedas también se aprende mucho, y más tratándose de un observador de su calibre. Un abrazo 🙂

  4. Reply
    Jorge (pulsotron)
    24/04/2012 00:47

    Hola Amalio:

    Me atrae el término de «Inteligencia Colectiva». Digo me atrae, porque intuyo lo que puede ser, pero desconozco exactamente como se desarrolla. Para cuando alguna charleta-seminario-encuentro, a la que se pueda asistir ???
    Me puedes poner algunos links de referencias donde mirar ??

    Un abrazo… y por cierto, cuando vuelvas de tu ronda americana, lo mismo te hago una visita y te comento las últimas noticias del proyecto…. creo que te vas a sorprender…

    Jorge (Pulsotron)

    • Reply
      Amalio
      25/04/2012 01:49

      Hola, Jorge, qué tal, amigo?
      Lo de Inteligencia Colectiva puedes mirarlo en un microsite especializado que tenemos sobre el tema en la web de emotools. Te paso el enlace: http://www.emotools.com/contents/line/id-en-inteligencia-colectiva/
      Ahí tienes abundante material que hemos ido escribiendo o seleccionando de otros autores.
      Vale, cuando regrese buscamos para quedar, vale?
      De ti, y de vuestro proyecto, ya no me va a sorprender nada 🙂

  5. Reply
    Juanjo Brizuela
    23/04/2012 08:15

    Buuuaahh… nos esperan al menos dos post’s tuyos tremendamente interesantes… buen viaje y la mente «bien abierta».

    • Reply
      Amalio
      25/04/2012 01:51

      Juanjo, colega, gracias por pasarte. Siempre me da alegría veros por aqui. Haces bien en decir «al menos», porque creo que van a ser unos cuantos. Todo depende de si encuentro el tiempo, y no me espera en España algún marrón de esos que quitan el aliento.
      Escribir para compartir lo que voy aprendiendo es de las cosas que más disfruto…
      Un saludo

  6. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
Post anterior

Volviendo al MIT en primavera (post-295)

abril 17, 2012
Siguiente post

Critical Making Lab: ¿Valores en la tecnología? (post-297)

abril 26, 2012

Quizás también te interese

innovación pública
Consultoría, Innovación pública, Liderazgo, Uncategorized

Cuando los cargos públicos dejan su casa sin barrer

04/02/202104/02/2021
Bienestar, Diseño, Innovación, Offtopic, Tendencias

Bienvenida la lectura portátil analógica

15/09/202015/09/2020
Diseño, Innovación pública, Inteligencia Colectiva, Política

¿Inteligencia Colectiva en la Administración Pública?

11/08/202011/08/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados