Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Estrategia
  • /
  • Inteligencia Colectiva
  • /
  • Lecturas
  • /
  • Lo que las empresas podrían aprender de las comunidades-OS (post-189)
Estrategia, Inteligencia Colectiva, Lecturas

Lo que las empresas podrían aprender de las comunidades-OS (post-189)

por Amalio Rey 08/09/201003/01/2012

Todos los años se celebra, de forma alterna en Málaga o en una ciudad de Extremadura, uno de los eventos sobre tecnologías open-source de más proyección internacional: la Conferencia Internacional de Software Libre (OSWC).

He querido participar en ediciones anteriores pero siempre me coincidía con algún viaje o compromiso profesional. Este año (27-28 de Octubre) por fin va a ser que sí, que podré pasarme por el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga a escuchar algunas charlas y a conocer gente del mundillo del OS. Suelen venir ponentes de altura, y dicen que se crea un ambientillo que me apetece vivir de cerca. Se estima para ésta, su séptima edición, la asistencia de cerca de ocho mil participantes.

Como siempre he visto muchos puntos de convergencia entre los modelos de innovación que difundimos desde eMOTools y la forma de funcionar de las comunidades open-source, me puse a estudiar más sobre el tema y eso me animó a escribir una ponencia que envié a la Conferencia. La he titulado así: “#Wikinnovación: lo que las empresas podían aprender de las comunidades open-source”, y trata sobre la cultura open-source, sus métodos de trabajo y el legado que nos deja para mejorar la gestión de la innovación.

Esto que suelo llamar “Wikiempresa” enlaza con otros conceptos conocidos como “empresa 2.0”, “empresa abierta” o “empresas de código abierto”, y aunque digamos que se inspira en la Web 2.0, pienso que lo más correcto es vincular su origen a las enseñanzas de las comunidades open-source. Hoy estoy convencido de que las empresas tienen mucho que aprender de la habilidad de estas comunidades para aprovechar la inteligencia colectiva en los procesos de innovación.

Henrik Ingo explica cómo detrás de las lógicas-OS hay una escala de valores y una filosofía de vida, lo que da lugar a nuevas formas híbridas de organización. Esa idea me inspiró para investigar los paralelismos que pueden darse entre estas comunidades y los modelos más abiertos y participativos que empiezan a practicar algunas organizaciones para innovar, y que he bautizado, con tu permiso, con el nombre de “Wikinnovación” por hacer un guiño a la formidable epopeya de inteligencia colectiva que significa la Wikipedia.

Como resultado del estudio que hice, descubrí 14 principios de funcionamiento de las comunidades open-source que pueden adoptarse también por las empresas a la hora de innovar, y que son estos:

  • Espíritu-Hacker o disfrutar el proceso
  • Las personas en el centro
  • Misión compartida y sentido de propósito
  • Organización P2P: liderazgo meritocrático y participativo
  • Gestión por principios… de la complejidad
  • Experimentación, tolerancia al error y beta-perpetuo
  • Transparencia y confianza en la base de todo
  • Espíritu-wiki: agilidad y autenticidad
  • Calidad vs. Cantidad = Desarrollarse vs. Crecer
  • Ecosistemas para innovar =  Trabajar en red con complementadores
  • Libertad para el usuario/cliente: respeto al derecho a elegir
  • Cultura Mashups y diseños abiertos
  • Gestión de la diversidad como oportunidad
  • Conocimiento abierto y compartido como fuente de inteligencia colectiva

En la ponencia que envié explico cada uno de estos 14 puntos, relacionándolos con prácticas arraigadas en estas comunidades. Este año las ponencias que irán finalmente a la Conferencia se eligen por votación de los internautas registrados en su página-web junto a la valoración del comité evaluador, entre las 127 propuestas aceptadas.

Si te interesa la temática, te invito a que accedas a mi ponencia en este enlace (puedes bajártela en PDF). También, cómo no, a que la votes pulsando sobre las estrellitas según lo que te haya parecido. Una pega del sistema, y ya te lo adelanto, es que debes registrarte primero como usuario del evento; pero puede merecer la pena si quieres informarte más sobre la Conferencia, bajarte las ponencias completas (no solo los resúmenes), y votarlas.  Ten en cuenta que el plazo abierto para las votaciones cierra el próximo miércoles-15 de septiembre, así que ya sabes.

Pues nada, me encantaría que leas mi ponencia, y si te apetece, que la votes. La verdad es que me hace mucha ilusión presentarla en la Conferencia. Y ya ni te digo que te pases por aquí a compartir conmigo tus impresiones. Creo que es un tema jugoso que da mucho juego para conversar. Gracias 🙂

Ah, sea o no seleccionada la ponencia, asisitiré al evento, así que si te registras (algo que aprovecho para recomendarte), nos veremos por ahí.

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



12 Tags: comunidades open source, Conferencia internacional de software libre, emotools, empresa 2.0, empresa abierta, empresas de código abierto, filosofía, innovación, innovación 2.0, Málaga, management, open source, organizaciones híbridas, OSWC, principios, software libre, wikinnovacion

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


12 Comments

  1. Reply
    Hilda Maria Luzardo
    13/01/2020 05:37

    Todavia hacen este evento? O alguno parecido donde pueda asistir.

    • Reply
      Amalio Rey
      14/01/2020 00:14

      Que yo sepa, no Hilda

  2. Pingbacks/Trackbacks: Espíritu-Hacker en la empresa (post-318) |
  3. Reply
    luis.tic616
    12/09/2010 17:43

    Pues sí Amalio, me gustó bastante. Yo también intento extrapolar a mi ámbito profesional ideas, prácticas, filosofías, etc. de otros ámbitos (por ejemplo llevo un tiempo obsesionado trasplantar los principios y prácticas ágiles a mi día a día de consultor).
    Del «mundo Open Source» me interesaba (y me sorprendía) sobre todo la capacidad de auto-organización pero con tu entrada he descubierto bastantes cosas más.
    Gracias por compartir colega

    • Reply
      Amalio
      13/09/2010 23:13

      Gracias, Luis. Esto de extrapolar es divertido y permite poner «filtros» a lo que uno ve. Son moldes para pensar. Sí, sé que estas hace tiempo «estirando» la metodologia «agile» del software a los ámbitos de gestión, y es una combinación potente. Por ahí está tambien el SCRUM, que se empieza a usar con fuerza en innovación.
      Mientras más estudiaba el tema, más se sorprendían los paralelismos que existen. Son muchos. Gracias a tí por leerme, y difundir estas reflexiones… un abrazo

  4. Reply
    Jaume Armengol del Pliego
    11/09/2010 08:40

    Amalio, ya tienes mi voto. Me parece una gran idea para una ponencia y en general estoy de acuerdo con todos los paralelismos que planteas.

    La era Open ha llegado y posiblemente tuvo su origen «técnico» en FLOSS (Free/Libre/Open Source) pero utilizando su experiencia (y técnicas) se está trasladando a otros ámbitos de la vida (personal, académica, profesional,…).

    Hace ya tiempo que comento que Internet ha cambiado aspectos sociales de forma más profunda de lo que quizás imaginamos. Solemos pensar que la clave es el acceso ágil a la información que antes estaba en estantes (inaccesibles en algunos casos), pero para mí ese es el germen. La verdadera revolución es la cultura del share que se ha establecido y que es imparable (por muchos copyrights que se pongan por delante). La cultura del nosotros, de la suma, y que se extiende de forma fabulosa y está ya en el tuétano.

    En el negocio del software libre (porque también es un negocio) existe un aspecto que a mi me fascina y es la inevitable competencia cooperativa entre empresas del sector (quieran o no, pues al ser el código libre tus mejoras ayudan al vecino y viceversa). Un ejemplo, llevado un poco al extremo, sería el diseño de páginas web, donde dado que el código de front-end es casi completamente accesible la barrera de aprendizaje es muy baja y la evolución y mejora es constante y rápida con niveles de competencia altísimos. Un ecosistema productivo muy meritocrático y en el que el cliente final o usuarios ganan siempre.

    No estamos en la era Aquarius, estamos en la era Open!

    El OSWC, mí me va a tocar seguirla online 🙁 Ya coincidiremos 😉

    Un saludo, Jaume
    http://twitter.com/besmarthinkfree

    • Reply
      Amalio
      12/09/2010 11:10

      Hola, Jaume:
      Pues si, «la cultura del share es imparable». Algunos se empeñan en realzar la naturaleza egoista del ser humano para rechazar esa tesis, pero se equivocan.
      Lo de la «competencia cooperativa» es, ciertamente, algo mágico y a destacar en este mundillo. Coincido contigo. A mí me fascina. Es un ejemplo de «y en vez de o». Parte del principio de la «libertad de elección» y de las virtudes de no cerrar demasiado pronto alternativas. Varios trabajan a la vez, incluso en opciones alternativas, sin complejos y comprendiendo que es parte del juego, porque hay pastel para compartir, unos aprenden de otros, y al final, como bien dices, el usuario sale ganando.
      Es la mejor lógica anti-monopolios que existe. Ninguna ley va a mejorar esa cultura de trabajar.
      Gracias por tu interesante aportación
      un abrazo!!

  5. Reply
    luis.tic616
    10/09/2010 13:45

    +5

    • Reply
      Amalio
      12/09/2010 11:05

      Gracias, Luis, por el voto. Veo que te ha gustao el artículo. Me alegro, y valoro mucho que me hayas hecho la visita.
      un abrazo!!

  6. Reply
    Alba
    08/09/2010 17:56

    Hola Amalio,
    Tema muy interesante, lo vamos a hacer llegar también a los amigos del Círculo de Economía de Alicante, que lean y (of course) que pongan su granito de arena en pro de tu ponencia! 🙂

    Así da gusto volver al trabajo, estamos en contacto!

    • Reply
      Amalio
      12/09/2010 11:04

      Gracias, Alba. A ver qué piensan de esto los amigos del Círculo de Economía de Alicante. Después de charlar con ellos, creo que pueden haber opiniones de todo tipo, y es lógico. Un gusto también tenerte por aqui 🙂

  7. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
Post anterior

Formando a emprendedores innovadores (post-188)

septiembre 6, 2010
Siguiente post

Visiones híbridas y el Efecto Medici (post-190)

septiembre 14, 2010

Quizás también te interese

innovación pública
Consultoría, Innovación pública, Liderazgo, Uncategorized

Cuando los cargos públicos dejan su casa sin barrer

04/02/202104/02/2021
Bienestar, Diseño, Innovación, Offtopic, Tendencias

Bienvenida la lectura portátil analógica

15/09/202015/09/2020
Diseño, Innovación pública, Inteligencia Colectiva, Política

¿Inteligencia Colectiva en la Administración Pública?

11/08/202011/08/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados