Visiones híbridas y el Efecto Medici (post-190)
Hace tiempo que tengo ganas de postear sobre una de las líneas más divertidas que impulsamos desde eMOTools.
Curiosamente no tengo ninguna entrada que hable de esto, así que ya es hora de que contemos lo que estamos haciendo y cociendo para el futuro, en esto que llamamos “Hibridación”.
Le debo a Alfons Cornella, con su artículo “Híbrido” y después con el libro “Alquimia de la Innovación”, que me ayudara a descubrir hace ya unos años este fascinante itinerario para innovar. Sin lugar a dudas, Infonomia ha sido visionaria en esto y tenemos que agradecérselo.
Después vino Frans Johansson, con su obra de referencia “El Efecto Medici”, quien me terminó de convencer de las infinitas oportunidades que se abren al innovar en la intersección entre disciplinas y mercados. Más tarde, allá por Marzo de 2009, estábamos ya tan metidos en el asunto que le dedicamos un monográfico en nuestra web.
Antes de seguir, debería explicar que “Hibridación” significa en mi jerga algo parecido a “innovación multidisciplinar”, pero apunta más lejos = Innovar en “la intersección” de distintos sectores, mercados y áreas del conocimiento = Mezclar cosas (mientras más extrañas entre sí, mejor) para generar soluciones innovadoras.
La idea es forzar combinaciones, conexiones y complicidades entre piezas que nunca colaborarían entre sí de forma natural porque no se reconocen como complementarias.
Así que “Hibridar” no es poner a trabajar juntos a un diseñador industrial con un fabricante de muebles, porque éstos se buscarían solos. Saben que se necesitan, el “enlace” es demasiado obvio, así que no hace falta que nadie los junte.
Sí que es “hibridar” cualquier esfuerzo inteligente que hagamos por acercar un biotecnólogo a una empresa de Turismo, un medioambientalista a un fabricante de hardware, o un artista plástico a un departamento de I+D que desarrolla biosensores.
Esta gente no se buscaría de forma natural, se reconocen extraños porque actúan en ámbitos muy lejanos. No hay espacios comunes, ni una lengua franca que les permita entenderse pero, sin embargo, con toda seguridad deberían ponerse a conversar, porque es en esas intersecciones donde se cuecen las mejores oportunidades para innovar, las ideas más rompedoras.
Pues a eso precisamente nos dedicamos cada vez más en eMOTools, a conectar piezas (personas) que se mueven en territorios dispares, hacer de celestinos, y ayudarles a visibilizar sinergias ocultas.
Pero por concretar, ¿qué líneas de trabajo estamos desarrollando? Aquí contaré algunas:
- Investigación: Estudiamos los factores que ayudan o frenan la colaboración entre disciplinas, sectores, edades y culturas dispares. Nos interesa hurgar en la diversidad desde una perspectiva renacentista, para descubrir mecanismos que faciliten el trabajo colaborativo entre personas que no trabajan juntas habitualmente. Estamos coleccionando ejemplos de hibridación, y de hibridadores, que nos van a ayudar (de hecho, lo están haciendo) a entender por qué unos casos funcionan, y otros no. También para sistematizar una metodología que nos ayude a hacer todo lo demás que nos proponemos en formación y consultoría.
- Formación: Estamos llevando este discurso a todos los lugares donde podemos. Afortunadamente el tema interesa cada vez más y ya no bregamos solos en el desierto. Aquí tenemos dos frentes abiertos: a) Las empresas, b) Los centros públicos de investigación. A los primeros les intentamos convencer de que “busquen lejos”, que huyan del corsé sectorial y se mezclen con extraños en vez de con los mismos de siempre. A los segundos les estamos ayudando a que entiendan que el futuro de la ciencia y la tecnología está en la mezcla, en la colaboración multidisciplinar. Corrijo, esto sí que se entiende en el ámbito académico, pero otra cosa bien distinta es que se practique, por las mismas razones que en la universidad la colaboración entre investigadores sea (paradójicamente) tan difícil.
- Consultoría: Después de dar muchas charlas sobre Hibridación para empresas, que se han extendido por las ocho capitales andaluzas y otras regiones españolas, vamos consiguiendo ¡¡por fin!! concretar estas ideas en proyectos reales. De esto hablaré más adelante, pero estamos impulsando dos tipos de actuaciones: a) “Talleres de Hibridación”: Seleccionamos, estudiamos a fondo y ponemos a trabajar juntas a Pymes de sectores dispares para generar conexiones que se puedan traducir en proyectos de I+D+i, b) “Estudios de identificación de oportunidades”: Analizamos para un sector las posibilidades que existen de combinarse con otros, de abrirse, de romper el corsé sectorial, y trazamos “mapas de sinergias” que ayuden a dinamizar espacios de encuentro con otros agentes.
Gracias a la complicidad del Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) y la financiación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, nació el proyecto HIBRIDATUR, que busca promover espacios de innovación multidisciplinar para la solución de problemas complejos que afectan al sector turístico.
No diré más de este proyecto porque le voy a dedicar próximamente un post, pero te invito a que visites la web de Hibridatur donde encontrarás abundantes ejemplos y amplia información de lo que estamos haciendo.
Como decía antes, estamos hablando mucho de esto en el entorno universitario, donde en teoría no tendría que hacer falta. Por si te interesa, los próximos días 23 y 24 de Septiembre vamos a dar un taller en Murcia para formar a los técnicos de transferencia de tecnología (OTRIs, fundaciones, etc.) en herramientas y habilidades para promover la innovación multidisciplinar entre grupos de investigación, y también con las empresas. Si respondes a ese perfil, estas a tiempo de inscribirte, que es gratuito. Aquí tienes más información del curso.
No me queda espacio en el post para seguir comentando líneas de trabajo, pero dejo en suspenso un tema fascinante: ¿Qué va a pasar con las políticas regionales tipo Clusters que inciden tanto en lo sectorial? Una vez que entiendes lo que que significa “hibridar”, y lo incorporas a tus filtros mentales, entonces tanta obsesión por la “sectoralización” te chirría un montón. Estamos trabajando en eso, pero dejémoslo ahí porque el asunto tiene enjundia y se merece un post aparte.
Antes de terminar… ¿te cuento mi sueño? Pues el proyecto más ilusionante que tenemos entre manos, para el que estoy buscando socios y financiación, es montar una “Escuela de Hibridadores”.
Como dice Alfons Cornella, sin la figura de los “hibridadores” no hay hibridación, así que tomando prestado su lenguaje, este proyecto busca formar a “personas-pegamento” que se dediquen a cazar conexiones para innovar entre áreas dispersas y poco conectadas.
Estoy convencido que la capacidad-de-hibridar es una competencia que, como la creatividad, se puede enseñar y desarrollar, y eso lo sé por mí mismo que me he aplicado la receta, entrenando y entrenando.
Para eso queremos: 1) Seleccionar bien a las personas con aptitudes para ello, 2) Desarrollar una metodología efectiva de formación que potencie esas habilidades. El factor crítico es encontrar personas curiosas que se interesen por territorios dispares, talentos que tengan un pie en al menos dos disciplinas distintas, y que las conozcan bien.
Un reclamo parecido se hace desde el Design Thinking o “Pensamiento de diseño”. Me gusta mucho la definición del Design-Thinker como un “coalition builders”, por ser capaces de poner a trabajar junta a gente diversa logrando así combinaciones aparentemente imposibles. El modelo de D-School, en la Universidad de Stanford, es un buen ejemplo de esto.
Parafraseando a Antoni Flores cuando dice que: “a más formación tienes de diferentes conocimientos, más capacidad tienes de aplicar el sentido común”; creo que por ahí van los tiros de nuestro entusiasmo por las visiones híbridas. O dicho al revés, el exceso de especialización se está comiendo el sentido común de mucha gente, y tenemos que recuperarlo.
Necesitamos, por decirlo de otro modo, recuperar el espíritu del “hombre del renacimiento”, que disfrutaba perdiendo el tiempo mientras exploraba territorios extraños y no estaba constreñido a la trampa de la mirada de experto.
Si quieres profundizar en el tema, léete el libro “El Efecto Medici”. Mientras te dejo aquí una presentación de Slideshare que he usado en foros de innovación como Innovem (Menorca) o Emprende-21 (Málaga). Hay también un proyecto paradigmático en conectar habilidades dispares del lado derecho e izquierdo del cerebro que es Disonancias, y que también te recomiendo conocer.
Pues nada, seguimos conversando. Cuéntame cómo “hibridas” tú, y si ves oportunidades en este concepto para innovar en tu organización. Me interesa escucharte, y si tienes ejemplos para compartir con nosotros, mucho mejor 🙂
SERGIO
Pues llevo desde el año 1992 apostando en mismo por el EFECTO MEDICI. . Diciendome e intentanto convencerme de que en la diversidad de ocupaciones y formacion esta el secreto y ahora empieza la gente a darse cuenta de ello!!. Solo te pongo un poco de las cosa que en estos ultimos 20 años me han interesado. Soy licenciado en Quimicas, despues estudie Ingeria Quimica, los ultimos 5 años trabajando en LOgistica en empresa Framaceutica y Cosmetica. He aprendido a invertir en mercado de Valores (Tradear en mercados USA), gran aficionado al baloncesto y a la teoria del blaoncesto, aprendí a tocar la flauta dulce, whistle, la gaita y estuve unos años con mandolina española clasica (aunque ahora no puede practicar), bonsais. Practico regularmente el ajedrez y estoy federado. Me interesa ultimamante los temas de creatividad y como poder intersecctar todo ello para poder sacar algo de provecho … a ver si acabo de leer el Efecto Medici (voy por la mitad). Ah y la gente que se ha reido de mi preguntandome si ya tenia otro hobbie!! No es hobbie es conocimiento.
Pero es que en la mayoria de empresas cuando hablas de esto te miran como si estuvieras drogado!!! Ahora por la menos podré decir que hay un libro y alguienmas… Un saludo y si necesitas gente Medici en tu empresa consultoria hablamos que tengo ganas…
Amalio
Genial, Sergio, eres un hombre multi-talento, con diversidad de intereses. Sinceramente, no sé cómo la gente se puede reir de eso. A mí me admira la gente así, con inquietudes tan dispares. Tengo claro que un hobby practicado con pasión, genera un montón de conocimiento.
Ahora te invito a que pases de ser un “inquieto multidisciplinar” a un “hibridador”, que es otra cosa. La diferencia está en que el segundo “mezcla”, provoca reacciones entre esos distintos ingredientes. No se conforma en saber de muchas cosas, sino que busca conexiones.
¡¡suerte!!
Nadir Chacín
Hola de nuevo Amalio, hola a todos
Me gusta lo del tronco y la tilde, pero no sé si me mueve de lugar, si me cimbra. Antes andábamos por el mundo con mucho tronco y poca tilde. O éramos más bien unas i, donde la bolita de la i es la cabezota, cerebro regente. Y el conocimiento experto que se va hasta lo profundo en un solo tema: el cuerpo de la i.
No es por intrigar :))) pero prefiero la O (el conocimiento circular, su estructura) o el zig zag que va moviéndose de un punto a otro, o mejor aún la H que son dos humanos que tienen un vínculo por el ombligo y por allí fluye la información que no es sólo cerebral sino vivencial (pienso, siento y actúo).
Algo me falta en la TTTTT, y no es un chiste lo que digo, es serio muy serio: le FALTAN CURVAS, Amalio querido.
Y lo líquido es como una serie de montañitas, de ondas, de curvas. La hibridación es ondulada. Debe ser como el río cuando encuentra una piedra en su camino. Me puse muy Zen, pero creo que las metáforas son mejores para hablar de este tema tan complejo.
A la crítica nuestra, la que logramos nosotros con nuestra i o T o TTTTT les falta agua. Yo percibo esa agua en las nuevas generaciones, están en proceso sí, no han consolidado su estilo, es cierto, pero tienen aguaaa y ahí van poco a poco, como el agua. Por eso creo que hay que ir hacia ellos, los jóvenes, y moverse, danzar, nadar allí con ellos, en su idioma acuático, y luego replicarlo añadiendo la síntesis que dices, y habilidades y más que dicernimiento sólo: empatía-discernimiento.
Vaya: no ellos hacia nosotros (la actitud del maestro) sino nosotros hacia ellos (la actitud del que le falta mucho por aprender en este mundo diferente).
Dejo mi reflexión de jueves en la noche aquí con un gran abrazo y todo mi respeto por tu labor. 🙂
Valga todo lo que digo para la actitud de las empresas que en vez de abrazar a las personas creativas que trabajan con ellos, de la edad que sea, a los que rompen esquemas, los que innovan, los desestimulan y acosan laboralmente. No creo que sea un asunto de edad, Amalio, todo lo que digo, no es de edad… es más bien de formas de estar.
La hibridación para que sea poderosa y congruente con el mercado mundial se me figura así: existo luego pienso.
Si logro encontrar el ensayo con branquias jejeje te lo paso por aquí. (Capaz anda respirando en algún estanque.)
Abrazos,
Nadir
Amalio
Hola, Nadir:
perdona, me ha pasado con tu comentario lo mismo que con el anterior. Se me “traspapeló” 🙂
Jaaaa… curioso tu análisis del abecedario y su simbología. Lo mismo tienes razon. Faltan las curvas, pero es que la “O” me parece demasiado cerrada en si misma, ¿no? Me sugiere un bucle, y los bucles no me gustan nada.
Varias T juntas: TTTTT me gusta mucho mas, creo que refleja mejor la idea de, saber sobre muchas cosas y combinarlas.
Estoy de acuerdo que no es un problema de edad, totalmente de acuerdo contigo. De hecho, defiendo tambien la “hibridación generacional”, porque aporta mucha riqueza.
Sí, estas muy ZEN hoy con las metaforas, cosa que te agradezco mucho.
un abrazo
Amalio
Gnómada
Me sumo a los elogios de la gente que ha dejado sus comentarios. Me parece un gran concepto y estaré al tanto de próximas iniciativas que lleves a cabo basadas en ello, pues creo que puede dar mucho juego y los proyectos que adopten esta actitud ‘hibridadora’ tendrán un gran potencial si se saben llevar bien a la práctica =D
Por mi parte… decir que siempre he defendido eso de que ‘hay que saber un poco de todo’ en lugar de ‘un mucho’ de una sola cosa. De hecho, mi situación como estudiante es un tanto peculiar en ese sentido. La gente siempre se extraña de los proyectos tan variopintos en los que ando metida. Con todo lo que voy aprendiendo y la formación que llevo a cabo en relación con distintos ámbitos, poco a poco, me encuentro a mí misma con una cantidad de recursos que jamás habría imaginado que pudiera aplicar unos con otros. Desde lengua de signos y cultura Sorda, pasando por conocimientos técnicos sobre fútbol y otros deportes, arte y literatura, turismo rural, voluntariado social y deportivo, grafología, pericia caligráfica, cuestiones inmobiliarias y de contratos, nuevas tecnologías (gadgets y otros), marketing, diseño web, comunicación no verbal, etc.
No obstante, siempre intento ‘centrarme’ en un tema y adquirir datos y habilidades que permitan que sea considerada competente en la materia (dentro de unos límites). Creo que no podría aplicar algo o juntar varias ramas del saber si no tengo un mínimo control sobre ellas… y para ello es necesario asimilar conocimientos sin quedarse en la superficie (profundizar) y dedicando un tiempo considerable a su estudio y práctica.
A veces me mareo un poco con esto de Internet. Te da un acceso a todo que hace unos años era impensable. Intento administrarme… porque es muy fácil tomar contacto con casi cualquier tema; pero eso no significa que uno sepa de ello. Hay que tener cuidado, sobre todo los de mi edad (18 en adelante – veinteañeros), que a veces nos olvidamos de lo importante que es lo ‘artesanal’. Tendemos a automatizar todo, a verlo por encima, y eso sirve para hacerse una idea; pero quizás no te capacita para mucho más que esp.
Estudio el ciclo de intérprete de lengua de signos y la figura de este profesional tiene presencia en todos los ámbitos y disciplinas… sin excepción. Desde el primer día nos han inculcado la idea de que cuanto más sepamos de distintos temas mejor. Nunca se sabe dónde se necesitará un ILSE y nuestro nivel cultural y de conocimientos influirá notablemente en nuestra imagen como profesionales y nos ayudará/perjudicará a la hora de trabajar. Nos tenemos que ‘especializar’ en una materia; pero no podré sacarme el título si no demuestro mi valía en distintos ámbitos (de hecho, el módulo de ‘ámbitos’ es el más cateado jeje).
Bueno, creo que ya me he extendido más de la cuenta. Voy a ver si leo los últimos comentarios, que creo también están bastante acertados (estoy con el de Nadir, que me parece muy interesante e intuyo que tiene mucho que ver con algo de lo que he comentado).
Un saludo.
P.D.: Soy lectora del blog desde hace unas semanas… te felicito por el gran trabajo de redacción y reflexivo que llevas a cabo. Los posts están muy bien estructurados y el contenido no podría ser más completo.
Amalio
Perdona, no habia visto tu comentario y por eso no habia contestado antes. Muchas gracias por tus palabras, y me alegro que te gusten mis posts. A mi tambien me encanta que te pases por aqui y dejes tu punto de vista.
El trabajo de intérprete de lenguaje de signos, como el de otros intérpretes, debe ser una oportunidad increible para aprender de todo. Me lo puedo imaginar, asi que aprovechalo 🙂
Un abrazo
Iván
Muy Interesante todo esto Amalio.
en efecto, yo creo que en muchas cosas el futuro y la innovación será híbrida.
un abrazo
Iván
pd, por cierto del 24 al 26 de sept andaré en Málaga, en eventos de turismo con la gente de minube
Amalio
Gracias, Ivan, por ahi andamos currando juntos, mezclando y mezclando
un abrazo
Nadir Chacín
Hola Amalio. Hola a todos.
Está muy interesante este post. ☺ Hace unos días estábamos hablando sobre un tema en Territorio liberado (http://www.facebook.com/Territorioliberado): Las generaciones. ¿A qué generación perteneces? ¿Crees que cada generación es distinta? Las respuestas de la gente están en nuestro muro. Pero viene al caso con tu post porque me hizo pensar que la hibridación ya la están viviendo las nuevas generaciones de manera espontánea. Según yo al entender su comportamiento y su adaptación al mundo encontraremos todas las respuestas que nosotros estamos buscando. Luego viene replicar sus modelos.
Mis preguntas e ideas
¿La crítica (el sentido crítico) sólo es posible cuando tienes profundidad en los conocimientos que tienes dentro de un área de conocimiento especializada? Pienso en que el conocimiento de los jóvenes de hoy es más horizontal (los acusamos por eso pero no vemos que les sirve para cosas diferentes y más útiles en el mundo de hoy). Ellos colocan un conocimiento junto al otro (unen conocimientos que parecen piezas de historias, narrativas disímiles de la vida) y los relacionan y aplican, y no como lo hacíamos antes nosotros, un conocimiento sobre otro, vertical (hacia lo profundo). ¿Qué tipo de crítica permitiría este modelo horizontal (esta base de datos mental horizontal y de alta disponibilidad)? Definitivamente es un tipo de crítica que los que practicamos el estilo horizontal no podemos hacer y que tiene que ver con la innovación y un tipo de creatividad distinta. “Anfibia”, tal vez, y mimética en términos sociológicos.
¿Cómo viven en el mundo los jóvenes, así pasando de una estación de paso a otra, cómo obtienen la experiencia, cómo la viven? ¿Qué es lo que buscan y qué están encontrando?
Cada generación enfrenta y tiene que resolver su propio paradigma. Tal vez nos volvamos más anfibios, acuáticos, polisémicos todos hoy, pero el cambio ya está siendo vivido por los jóvenes. Es gerundio. Les tocó un mundo que avanza muy rápido y aún así han encontrado formas de sacarle provecho, de “experienciar”. Me gusta que están más abiertos a las experiencias que nosotros y que los de antes de nosotros, definitivamente son híbridadores.
¿Me pregunto si será oportuno tener una estructura sólida y consecuente de conocimientos y backup experiencial -como la que nosotros vemos como el ideal que hay que enseñarle a tener a los jóvenes- en un mundo líquido, cambiante y con caos creativo (donde sobrevivir es cambiar rápido, ser maleable)? Una vez leí un ensayo genial -no recuerdo dónde sorry- que decía que los jóvenes de hoy respiraban por branquias y nosotros los adultos de hoy (la pasada generación) lo hacíamos por los pulmones. Luego se lanzaba una mega disertación sobre las diferentes formas de estas dos generaciones de “respirar” como metáfora de “aprehender la vida”. Aluciné.
La cosa, Amalio, no está en “tener diferentes conocimientos”, eso lo teníamos antes las generaciones pasadas de alguna u otra forma. Era un conocimiento más enciclopédico e historicista sí, pero lo teníamos. Por mi parte yo creo que no existe algo que se llama “sentido común”, como ya dijo alguien el sentido común es el menos común de los sentidos. Yo creo que la tirada va por observar y replicar el proceso inverso, la forma orgánica y natural en que los jóvenes están absorbiendo información y procesándola, y jerarquizándola pero en función de su pragmatismo a un medio mundial cambiante. Lo híbrido es “acuático” (fluído) o no sirve. No podemos ser “hombres” (para empezar ya no somos sólo “hombres”, sino Humanos, porque las mujeres dónde quedamos digo yo y esa expresión es como del Renacimiento… ya no sirve) que disfrutan explorando territorios extraños y “perdiendo el tiempo”. Esa forma de verlo está caduca. No son territorios extraños, fíjate cómo los jóvenes pueden jugar un videojuego que nunca han visto sin leer las instrucciones por ejemplo, para ellos no son territorios extraños. Por otro lado, no están “perdiendo el tiempo”. La virtualidad no es tan virtual como nosotros, las generaciones pasadas pensamos, la virtualidad es real. No estás perdiendo el tiempo estás viviendo un tiempo diferente, recopilando info., experienciando la vida mientras juegan un video, ven Youtube y platican con gente en las redes sociales. Estás construyendo redes, chupando la info. que circula por ellas que es la que e útil hoy.
Busca, querido, este libro: “Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación”, de Alessandro Baricco. Te lo recomiendo.
Abrazos múltiples y (no)virtuales.
Gracias por compartir.
Nadir
Amalio
Nadir:
Un placer verte por aqui conversando distendidamente. Me alegra que te sientas como en casa.
Oye, este asunto de “las nuevas generaciones” es la tela de complejo. No se si voy a ser capaz de juzgarlo con objetividad.
Los jovenes mezclan mucho más, el mundo digital se lo ha puesto tremendamente más fácil: casi todo son bits, info-mezclables sin demasiado esfuerzo.
Pero una cosa es combinar, agregar, y otra hacer la síntesis. Mi modelo ideal es una T, donde el tronco sugiere que sabes mucho de algo, y la tilde que eres capaz de salirte de la trampa del experto y mezclar lo que sabes con el saber de otros. Mejor aún sería una especie de T con dos o tres troncos. Esa sería la metáfora visual de un buen hibridador: una persona que “domina” varias disciplinas.
Los jovenes mezclan de forma natural, ven al mundo integrado, pero no estoy muy seguro que debieran prescindir del tronco de la T.
Son buenos relacionando piezas, pero yo creo el resultado mejora si algunas de esas piezas las conoces muy pero muy bien, da mucho juego eso. La “síntesis” (y no solo la “agregación”) es mucho mas rica.
Da la impresión que los jovenes pasan de forma muy superficial de un tema a otro, y como alguien ha escrito por ahi, “tienen un ansia de experiencias veloces que choca con la cultura del esfuerzo” que vivió mi generación.
La pregunta que te haces de si es oportuno tener una estructura sólida de conocimientos en un mundo líquido, cambiante y con caos creativo, yo digo que sí. Vuelvo al tronco de la T, bien unido a la tilde. Pero a los “conocimientos” habrá que añadirle “habilidades” y sobre todo, discernimiento, espíritu crítico. Sin pensamiento crítico vamos a ser unos mezcladores caoticos, sin criterio.
Me resulta curiosa la metafora de “Respirar por branquias vs. pulmones” así que si encuentras el autor, nos lo cuentas aqui, vale?
No conocía ese libro de Baricco, y he tomado nota. A ver si lo pillo, gracias por la recomendación…
Un fuerte abrazo, Nadir, y gracias por la reflexión 🙂
Manuel Gross
Hola Amalio:
Como te sigo desde hace tiempo, vi que escribiste un artículo tuyo sobre hibridación ya por el año 2007, en la revista Innobai Nº 7. El artículo es “Híbridos creativos – Cómo cazar conexiones para innovar” (http://www.bai.bizkaia.net/images/stories/publicaciones/revista/innobai7.pdf), que por mi parte lo re publiqué en mi blog como “Creatividad e innovacion mediante equipos multidisciplinarios” (http://manuelgross.bligoo.com/content/view/109042/Creatividad-e-innovacion-mediante-equipos-multidisciplinarios.html#content-top).
Pienso que los trabajos multidisciplinarios serán cada vez más importantes y esperaré con gusto tus nuevas ideas sobre el tema.
Saludos
Amalio
Manuel
Sí, recuerdo el artículo de Innovai, que me pidieron que escribiera despues de dar una charla en el evento Visio que se organizó en Donostia allá por el 2007. Te agradecí en su momento que lo difundieras desde Pensamiento Imaginactivo. Es curioso, aparte de algún articulillo como ese, no había escrito ningun post en mi blog. Por eso estaba tan animado en compartir estas experiencias aquí.
Gracias por compartir, como siempre…
Saludos
Conectafrica
Fusiono con tu idea de escuela de hibridadores!
Es lo que intentamos hacer con Conectafrica: mezclar cosas, Y GENTES (mientras más extrañas entre sí, mejor) para generar soluciones innovadoras para la cooperación con África. En particular: Innovar en “la intersección” de distintos sectores, mercados y áreas del conocimiento, si señor.
Así que cuenta conmigo cuando abras tu escuela, y bienvenido seas a la mía:
http://conectafrica.ning.com/group/conectafricaacademy
Saludos
Stef
http://www.conectafrica.ning.com
Amalio
Stef:
Me parece muy interesante lo que estais haciendo en Conectafrica. He visitado vuestra web, y ya la mandé a mi Del.icio.us. Pues sí, estais conectando piezas. Yo creo que África ofrece unas oportunidades de innovar enormes si supieramos mezclar su magia y su forma tan peculiar de interpretar el mundo (desde esa periferia profunda pero genuina en que todavia se mueve) con nuestra realidad occidental. África es un laboratorio de ideas, fresco y desafiante. Su gente es vitalista y creativa. Y en el otro sentido que nos cuentas, está claro que los problemas de África son demasiado complejos para abordarlos desde una perspectiva unidisciplinar. Hay que identificar sus “wicked problems”, y abordarlos desde un enfoque integrador, que tenga en cuenta una gran diversidad de matices.
Conectafrica
Hola!
Interesante debate por aquí, hay fusión de ideas enhorabuena.
Gracias por añadirme a tu Del.icio.us Amalio, lo mismo hice y te añadí a mi red, sugiero que compartamos recursos: http://www.delicious.com/Conectafrica
Tal y como lo dijiste, África es una tierra de magia y oportunidades (bastante mal gestionadas), donde buscar el Efecto Medici tiene mucho sentido: está “todo por hacer”. También hay que buscar la transparencia, la formación, la gestión de la complejidad étnica y territorial. En todos y cada unos de estos aspectos, pienso que las TIC y los sistemas de información como Conectafrica pueden aportar respuestas técnicas interesantes.
Si no me creen, pueden preguntarselo a estos jóvenes: http://conectafrica.ning.com/video/hello-africa-trailer
(uso del teléfono celular en Zanzibar, AUTENTICO, en inglés subtitulado)
Un saludo
Mando Liussi Depaoli
Genial Amalio!
Me gustó lo de “Escuela de Hibridadores”, me trajo a la memoria un ponencia de Edward De Bono, basada en su libro “Ideas para profesionales que piensan”.
Me apunto para la Escuelita.
Un abrazo
Mando
Amalio
Mando:
Gracias, colega. Edward de Bono, con sus sombreros y el pensamiento lateral, ha contribuido a que miremos fuera de la caja, una condición que se necesita para visualizar conexiones y sinergias que no son obvias. Esa habilidad hay que desarrollarla más en “la escuelita”
un abrazo
Jorge
Creo que ya lo comenté una vez por aquí, pero en la escuela de arquitectura de Alicante (que enseña, sin saberlo o sin decirlo, una actitud cercana al design thinking) la hibridación es un recurso bastante explotado. ¿Qué pasa si junto un geriátrico con una guardería? ¿O un teatro con un edificio de viviendas? Las ideas que aparecen son sorprendentes y muchas veces realmente eficaces. Y ya no es tan raro ver trabajar juntos a un arquitecto y un biotecnólogo.
Apuntadme ya como primer alumno para esa futura Escuela de Hibridadores. En serio, ¡quiero ser persona-pegamento! Ya sabía yo que tenía que haber alguna manera de profesionalizar la dispersión de intereses y conocimientos. No os quito el ojo de encima 😉
Amalio
Jorge:
¿qué tal compi? Es cierto, los arquitectos con su vena artística vienen hace tiempo mezclando de todo. Han sido adelantados en esto.
¿Ver trabajando a un arquitecto con un biotecnólogo? Pues mira, si conoces algun ejemplo, me lo pasas, me interesa, porque es el tipo de “mezclas raras” que responden de verdad a la idea de las innovaciones híbridas. Yo busco eso, ejemplos de gente que “busca lejos”, pero bien lejos… a sus socios de aventura.
Lo de “persona-pegamento” se lo inventó Cornella, y siempre me gustó el simil. Viendo lo que escribes, y tu amplio espector de inquietudes, creo que serías un estupendo participante en un proyecto así. A ver si podemos hacer algo, si reunimos a los socios y algo de financiación. ¡¡te aviso!!
Uxio
Que pinta tan buena tiene todo; nerviosito me he puesto de leerlo ;). Le veo mucho futuro al concepto y a este tipo de experiencias. A medida que crece la especialización del conocimiento, serán más necesarios profesionales y foros en los que cruzar disciplinas. Lo mismo pasa intra-empresa en el caso de las grandes.
Gracias por compartirlo.
Amalio
Gracias, Uxio, sabía que te iba a gustar el post. Esto de la hibridación conecta a tope con la gestión de la diversidad, que es de lo que más hablas en tu interesante blog. Se trata de mezclar, de conectar, de comprender que esto es una oportunidad y no un problema. Cruzar disciplinas, culturas, edades, sectores, mercados, conceptos… tenemos que intentarlo porque eso es riqueza. En las intersecciones hay tela de cosas por descubrir, y la mayoría buenas. Pues nada, sigamos hablando de esto porque Hibridación = Gestión de la Diversidad
un abrazo