Montserrat para design thinkers (post-247)

Fascinado vengo del Colegio Montserrat de Barcelona, donde impartí un taller de Design Thinking aplicado a la educación este jueves y viernes.
En mi post anterior decía estar sorprendido por lo visto y leído en las postrimerías sobre el modelo educativo de este colegio, y la verdad es que la experiencia vivida en el taller superó con creces mis expectativas. Prometí contar, y aquí estoy.
Confieso que no sé cómo se debe saludar a una monja, pero la madre Montserrat se me adelantó, y me recibió con besos y abrazos. Cariñosa y cercana. Hace tiempo que no me presentaban en una jornada como lo hizo ella, que consiguió emocionarme. “Montse” lee mi blog con regularidad desde hace un año y medio, y los detalles que dio sobre mí denotan que me conoce bien, a pesar de no habernos visto nunca.
No entraré en detalles sobre lo que dijo, pero sí quiero destacar algunos gestos que pueden ayudar a imaginarnos a esta educadora. Celebró la iniciativa de la gente que participa en movimientos como el #15m, insistió en que los maestros deben leer de todo y no solo de pedagogía, habló de tratar los problemas con rigor y profundidad, recordó la importancia de “educar en libertad”, y después de varios guiños generosos hacia mi persona terminó con una matización muy aguda: “dicho todo esto, os advierto que cuidado… Amalio no es muy ortodoxo”, con lo que consiguió sacar la mejor de mis sonrisas e inhibir por dos días mi natural imprudencia. Fue una pieza de oratoria precisa, afectuosa e inteligente, pero sobre todo, una lección de diversidad que surtió efecto porque debo decir que pude ser abierto y franco en todas mis opiniones, y reírnos mucho pero mucho durante todo el seminario…
El día anterior había retrasado la publicación del post sobre mis primeras impresiones del Colegio hasta después de las 9 de la noche para evitar que lo leyeran antes del taller, pues no quería predisponer a nadie con mi consabido ateísmo. Pero ni eso… apenas llegué echamos unas risas sobre el post, porque la madre Montserrat ¡¡ya se lo había leído!!
El aula para el taller era óptima. Generosamente coloreada, amplia y cálida. Participaron unas 7 monjas, y otros 20 profesores del Colegio. El ambiente inmejorable, y si no fuera por el gris de los hábitos, no sabría distinguir las monjas del resto, porque el entusiasmo y la actitud eran muy similares. Todas las religiosas fueron a la sesión con sus portátiles, y ahí se las veía tecleando sin descanso durante las sesiones.
La jornada formativa se dividió en dos partes, como suelo hacer siempre en estos casos, para un total de 10 hrs. La primera mañana fue de “seminario”, para explicar la filosofía del Design Thinking, su metodología y herramientas. Mientras que la segunda estuvo dedicada al “taller”, donde aplicamos lo aprendido el día anterior a la resolución de un desafío de innovación concreto. Esta agenda funciona muy bien, aunque lo ideal sería dejar una semana entre el seminario y el taller para que los participantes realicen “tareas de observación antropológica” en el ínterin, pero resulta complicado poner en práctica este formato por razones logísticas.
Hay una creencia bastante fundada que dice que dentro de las instituciones religiosas los sacerdotes reciben la mejor formación, parecen tener el monopolio de la sabiduría, mientras que las monjas suelen quedar marginadas. Afortunadamente no es el caso, ni por asomo. Todas las monjas que asistieron al taller tienen títulos universitarios, y con perfiles sorprendentes. Resulta que la madre Montserrat además de ser licenciada en Pedagogía, es también técnico en imagen y sonido. La hermana Ana María es ¡¡astrofísica!! (No le gusta decirlo pero cotilleando me enteré después), Monika es licenciada en lingüística Inglesa y Alemana, Almudena es Pedagoga Infantil pero también tiene una buena formación en Diseño. Había otra hermana con la carrera de Empresariales, y así podríamos seguir detallando las distintas titulaciones. Todas sabían inglés, estaban perfectamente informadas de las distintas teorías sobre aprendizaje, se sienten cómodas usando las redes sociales, y visionan videos en TED. Qué más se puede pedir, ¿no?
Y del resto de los profesores no religiosos podría decir otro tanto. Me parecieron estupendos, con un nivelazo. Su implicación a lo largo del taller fue ejemplar, con un entusiasmo en el aprendizaje que no es nada común (ya sabéis el dicho: “no hay peor alumno que un profesor”). Creamos cuatro equipos mixtos, y la colaboración entre ambos colectivos fue natural, fluida y diría que divertidísima. Observé un genuino sentido de propósito compartido y lo que menos faltaron fueron las risas. Buen rollo a tutiplén.
Aprovechamos los descansos para que me dieran un paseo, y me contaran algunos proyectos que están desarrollando en el Colegio. Ahí tenéis algunos para que, como yo, flipéis: 1) Congreso de Antropología Filosofía por Twitter: Si queréis saber más de esto, echad un vistazo a este vídeo, 2) Integración de la Fun Theory en los procesos de aprendizaje, 3) Una televisión educativa propia, Think1.tv, con abundante material audiovisual, 4) Formación intensiva en herramientas de Cloud Computing, 5) Educación basada en proyectos (Project-oriented-learning) en todas las asignaturas, 6) Programas para desarrollar una visión holística a través de las artes y la visualización, 7) Una asignatura específica sobre emprendizaje y creación de empresas, 8- Uso del “mind mapping” en la mayoría de las asignaturas como recurso para generar habilidades de síntesis, 9) Foco en la educación por competencias, como sugiere este artículo de una de las profesoras del centro.
El impacto de estos proyectos es fácilmente apreciable en los pasillos del Colegio, que están muy animados por exposiciones que ilustran los resultados de estas actividades. No puedes avanzar dos pasos sin detenerte a curiosear posters, fotos, resúmenes, mapas de ideas o instalaciones desarrolladas por los propios alumnos. El espíritu del aula se expande a todos los espacios, invade los pasillos y cualquier sitio por donde te muevas.
Me resultó muy agradable descubrir lo bien que conectan la filosofía y las herramientas de Design Thinking con lógicas de aprendizaje como las Inteligencias Múltiples o la Educación Expandida. Es una alianza de enjundia que merece un post aparte, y que escribiré pronto porque esta experiencia del Colegio Montserrat me ha ayudado a verlo mucho más claro.
A los talleres de Pensamiento de Diseño siempre llevo, entre los materiales de trabajo, un artículo que me parece ideal para animar con inteligencia la cultura de la experimentación: “Manifiesto contra la perfección” de Rafa Martinez (@estratega). Invité a los profesores a que lo usen con los alumnos del Colegio pero, la verdad, creo que es una competencia que en este centro ya se cuida con mimo. Mi idea de una educación religiosa que aboga por una moral única y la búsqueda obsesiva de la perfección está en las antípodas del discurso educativo que maneja el claustro de profesores del Montserrat, y eso marca las diferencias. No tuve que incidir mucho en esto, afortunadamente.
El desafío de innovación que propuse para el segundo día del Taller fue éste: “Rediseñar la experiencia de un Colegio de Bachillerato”. Un tal Arnau Lleida, personaje ficticio que me inventé para el Caso, nos pedía re-diseñar drásticamente la experiencia integral del usuario-estudiante, y para eso nos invitaba a cuestionárnoslo todo: el nombre del sitio (¿aula, colegio?), su distribución espacial, los servicios educativos que se prestan, la forma de financiación, la sensación que tienen los padres al visitarlo, el modo en que se comparte la existencia común, el papel que juegan los profesores que allí trabajan y… lo que hiciera falta. Pero sobre todas las cosas, el rol que juegan las emociones en un lugar tan significativo como ese.
El taller fue concebido para que sirviera en dos sentidos: 1) ayudar a los participantes a reflexionar sobre lo que puede mejorarse en la gestión del colegio, 2) aprender herramientas que pudieran usarse después por los profesores en proyectos de innovación con los alumnos. Como este post ya me está quedando (pa’variar) demasiado largo, dejaré para otra entrada un relato más detallado del taller y las herramientas que utilizamos.
Quiero agradecer a la madre Montserrat su atrevimiento de invitarme. Menudo riesgo ha corrido conmigo abriéndome su casa. Ya entiendo por qué le llamaron en Agora Talentia “Sor Innovación”, que es un apodo cariñoso que yo también quiero dedicarle porque se lo merece.
Si te apetece ver fotos del taller, hazlo en nuestro álbum de Flickr. Hablan por sí solas. No te cortes, aplica “fun theory” y verás qué buen rollo…
Anna Mª
Muchas gracias por el taller y por todo lo que nos has ofrecido en tus palabras. Realmente la herramienta es buenísima, una sistematización de la innovación y del pensamiento que puede llevar a grandes metas. De nuevo, gracias, y gracias también por tu persona, por tu inquietud…
Ah, y como el prototipo debe ser inacabado… seguiremos aprendiendo y escuchando la opinión de los demás para seguir mejorando juntos. De nuevo, gracias,
Fdo: La astrofísica.
Amalio
Querida astrofísica:
¡¡qué placer verte por aqui!! me hace mucha ilusión que me escribas. La verdad es que me quedé muy impresionado por tu formación, la claridad de tus ideas, y tu humildad a la hora de expresarlas. Un gusto haberte conocido, de verdad.
Me alegro que te parezca una herramienta útil para sistematizar la innovación y el pensamiento que debemos gestionar en estos proyectos.
Jjj… aprendes rapido, así es, “cultura de prototipo” como algo abierto e inacabado, que se mejora trabajando juntos. Nada de perfeccionismo insano…
Por cierto, no sabía que tu nombre era con doble N…
un saludo 🙂
Merce
hola Amalio,
muchas gracias por todos los conocimientos, maneras de hacer y experiencias que nos has transmitido. Con vuestra labor hacéis un gran bien a la economiía de este país, ya que este cambio que proponeís es muy necesario y que beneficia muchísimo al sector empresarial y lo transmitís de una forma genial. El taller me pareció muy muy interesante y por mi parte le podré sacar también mucho provecho en la asignatura que imparto dado que das muchas herramientas para que afloren y se compartan nuevas ideas creativas para generar ideas de negocio interesantes, el tema del prototipo, el uso del lego,…
Un abrazo y gracias por lo que nos enseñaste y cómo nos lo enseñaste, además de lo que podremos ir aprendiendo con tus aportaciones en tu blog de tus experiencias varias. Muchas gracias
Amalio
Hola, Merce:
Esta claro que necesitamos un cambio en este país, un modo distinto de hacer las cosas. Hemos hecho muchas cosas bien, pero también mal. Es hora de corregir, y enderezar el rumbo.
Me alegro que lo que contamos en el taller sea de utilidad para el re-diseño de tu asignatura. Me recuerdo que hablamos de esto en un descanso…
Muchas gracias a ti 🙂
Paco
!Wow!, enriquecedor sin duda, digo de cerca éstos comentarios y me encanta leerlos.
Sigo de cerca las herramientas, para ver en el mundo de la empresa q podemos aplicar, ya q por desgracia, el mundo educativo directamente no es el mío.
GRACIAS a todos por compartir vuestro conocimiento y ser orientadores de ideas.
Amalio
Paco:
En el mundo de la empresa se pueden aplicar estas herramientas, y mucho. Ten en cuenta que su objetivo principal es desarrollar las habilidades de empatía, y dime tú si en la empresa no lo necesitamos…
Gracias a tí por tus palabras…
Yuri
Hola Amalio.
Que envidia “sana” me das 🙂
Este año (Agora Talantia en Pamplona) tuve la ocasión de conocer la experiencia e iniciativas de este centro en una charla y me quedé sorprendidísima. Un colegio religioso con mentalidad avanzadísima… Me impresionó la exposición de la directora; Sor Montserrar del Pozo(Sor Innovación como mencionas también en este Post) tanto por su experiencia, claridad de las ideas como la iniciativa puesta en marcha.
Necesitamos más personas así, necesitamos más centros así…. y por supuesto la capacidad o habilidad de aplicar “Design Thinking” en las empresas “tradicionales”.
Por cierto… ¿Cómo puedo conocer la agenda de talleres sobre Design Thinking tuyo o que me puedas recomendar para un mayor acercamiento más allá de la teoría?
Un abrazo.
Amalio
Hola, Yuri:
Perdona que no te haya respondido antes pero ando (as usual) “carretera y manta” visitando empresas estos días.
Sip, la ponencia de la madre Montserrat en Agora Talentia gustó mucho, y no me extraña que te hayas quedado tan sorprendida al verla y escucharla.
Montserrat tiene una claridad de ideas envidiable… y sus ideas son ¡¡muy buenas!!
Ahora mismo no tengo ningún taller agendado, por eso no puedo pasarte ninguna fecha. Pero a ver si me acuerdo, y cuando tenga uno, te comento, vale??
Será un placer tenerte en uno….
un abrazo
Nathalie Vélez
Quedo muy pendiente del resto de la fascinante historia…
Amalio
Pues eso… nos seguimos contando…
Cristina
Buenos días Amalio,
gracias por habernos dado a conocer esto del design thinking. Está claro que tiene muchas aplicaciones y durante este verano pensaremos en proyectos para sacarle partido. El taller fue muy divertido, salen muchas ideas, del journey map mismo, es increible como cada persona le da importancia a diferentes cosas y de ahí a la complementariedad del equipo.
Ahora que te hemos conocido seguiré tu blog para empaparme de más información!
Gracias
Amalio
Cristina:
A ver si es verdad…. y le encontráis aplicaciones de valor a la metodología y las herramientas que trabajamos en el taller. La técnica de Journay Map es potentísima, da un montón de juego para descubrir cosas y ganar en empatía. Los equipos diversos que creamos en el curso funcionaron de maravilla. Gracias a tí 🙂
Nathalie Vélez
Hola Amalio:
Quisiera preguntarte si existe alguna documentación oficial que explique el método para desarrollar la técnica Jounay Map, pues he estado buscando y existen muchas versiones de como desarrollarla.
Un saludo muy cordial y muchas gracias de antemano 🙂
Amalio
Nathalie:
No existe una documentación oficial. Yo me fijé en esta técnica por una descripción muy genérica que encontré en una tarjeta de las que publica IDEO. Es que me llamó la atención a la primera, y entonces me he dedicado a desarrollarla a mi manera, en plan “learning by doing”, y a ha sido un gran descubrimiento. A ver si en algún momento escribo un post para describirla. Un saludo 🙂
Nathalie Vélez
Gracias Amalio por tu respuesta!!! Mientras tanto empezaré entonces a implementar la técnica a mi manera… te mantendré al tanto de como me va. Gracias de nuevo 😉
Montserrat
Apreciado y admirado Amalio: Gracias de nuevo por tu cariño y admiración hacía nosotras. El taller fue significativo para todos/as y el entusiasmo y la ilusión para seguir leyendo y pensando sobre esto nos la has contagiado. Creía que Design Thinking era bueno para la educación, pero ahora creo que es imprescindible enseñar a los alumnos/as esta metodología, es un recurso de futuro hecho presente.
Para generar un mundo mejor necesitamos ser “thinkers” desde las diferentes lecturas de la realidad. Gracias por tus aportaciones y no te canses de ser un “trotamundos” capaz de entregarse a quien sea y donde sea.
Ah! no dejes de comunicar tus “experiencias” en el blog, nos ayudan mucho. Una vez más MUCHAS GRACIAS
Amalio
Hola, Montse:
Pues nada, lo mismo digo. Una alegría verte por aquí. Me alegro que el taller haya sido útil para vosotros, y que signifique un punto y seguido en la búsqueda de conocimiento, y de nuevas experiencias.
Me parece perfecto que se ejercite la lectura de la realidad desde distintas perspectivas. Esa diversidad nos enriquece, como quedó evidenciado en nuestro taller.
Muchas gracias 🙂
Araceli Vendrell Gener
Hola Amalio
Como recién estrenada desing thinker del Col.legi Montserrat quiero darte las gracias por estos días, que no solo nos han ayudado a visualizar nuestro futuro colegio, sino que nos ha enriquecido para trabajar con nuestros alumnos. No sabes la de ideas y proyectos que tenemos para pensar en verano. Entre proyectos y lecturas sugeridas nos has llenado el armario de las ideas.
Te aseguro que seguiremos en contacto
Araceli Vendrell
Amalio
Gracias, Araceli, por dejarme tu comentario. Me lo pasé pipa en el taller, y vine muy contento. Algunas de las lecturas que sugerimos son aptas para el verano, porque son bastante amenas.
¡¡a seguir llenando el armario con buenas ideas!!
un saludo 🙂