Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Innovación Social
  • /
  • Inteligencia Colectiva
  • /
  • Offtopic
  • /
  • Política
  • /
  • Tendencias
  • /
  • Goteo: Crowdfunding con valor añadido (post-268)
Innovación Social, Inteligencia Colectiva, Offtopic, Política, Tendencias

Goteo: Crowdfunding con valor añadido (post-268)

por Amalio Rey 17/11/201105/01/2012

En un post que escribí hace tiempo, reivindicaba el valor de la independencia a la hora de impulsar y buscar financiación para los proyectos, si es que queremos hacer cosas realmente innovadoras y que aporten un valor social genuino.

Y contaba, por ejemplo, que antes iba a hablar con las instituciones para explicarles mis ideas y que las hicieran suyas; pero fui aprendiendo que “hacerlas suyas” implicaba un peaje enorme, una pérdida inaceptable de identidad del proyecto. Contaba mi historia al funcionario de turno, y siempre pasaba lo mismo: “Yo financio pero pongo las condiciones”, y esas pautas dictadas desde los despachos acababan descafeinando totalmente el espíritu original del proyecto.

Seguro que te suena, que te ha pasado decenas de veces. Por lo tanto, tenemos que ser ingeniosos no solo en las ideas que parimos, sino también (y sobre todo) en cómo las hacemos realidad. Así que en nuestra agenda de hacedores vamos a tener que resolver un auténtico problemón, de esos que odia la gente creativa: ¿cómo financiamos esto sin desvirtuar el espíritu original?

Por suerte, ya tenemos alternativas que emergen desde la Sociedad Civil, y también de unas empresas muy raras que se mueven en el mundo híbrido y complejo del Procomún (“bien comunal”). Por cierto, si quieres entender bien esto que llaman “procomún”, no te pierdas el vídeo de David Sánchez Bote que produjeron los amigos de The Project.

La solución, en principio, se llama “Crowdfunding”, que explicado en lenguaje simple, sería algo así como “muchos ponen poco, en lugar de pocos mucho”. La idea es socializar la financiación, mediante micropagos o microdonaciones, de modo que el aporte no duela tanto al bolsillo, y mucha gente que no tiene capacidad adquisitiva para aportar fondos según el formato tradicional, pueda hacerlo ahora.

Esto tiene una importancia enorme, porque así se están creando las condiciones para que “personas-financien-a-personas”, que es un modelo P2P de naturaleza alternativa al que nos vienen imponiendo las instituciones (léase bancos y entidades públicas), bastante alejadas de las auténticas expectativas ciudadanas, o de al menos una parte de la sociedad que quiere ver crecer proyectos más centrados en las personas, y menos mercantilistas—publicitarios.

Pero a mí me apetece ir más allá del mero “Crowdfunding”, como modalidad de financiación, para entrar en los detalles de qué tipos de proyectos se promueven. Me interesa el “cómo”, pero también el “qué”. Y es ahí donde Goteo, la nueva “plataforma de financiación colectiva responsable” que se acaba de estrenar, consigue satisfacer mis expectativas.

Goteo apuesta por la financiación colectiva, pero también (que es lo que la hace más interesante) por canalizar el dinero hacia proyectos que “apuesten por lo abierto, el procomún y los recursos compartidos”. Su espíritu conecta con el mío, y con el del proyecto de eMOTools, y es el fomento de retornos colectivos para la sociedad, y no solo recompensas individuales.

Otra cosa que me gusta de Goteo es su esfuerzo por generar conversación alrededor de los proyectos que contribuya a una gestión y seguimiento transparente de los mismos. Sus promotores no están conformes, como yo, con la opacidad con que habitualmente usan nuestro dinero los bancos y entidades públicas,  así que para garantizar la misión social de Goteo, crearon la Fundación Fuentes Abiertas, que será la entidad sin ánimo de lucro que vele  por el correcto funcionamiento de la plataforma y de las dinámicas que acoge.

¿Quieres participar? Pues en este post explican siete formas de ayudar a Goteo, desde difundirlo a través de las redes sociales, hasta sumarte con apoyos monetarios, o unirte a una red de expertos y expertas en procomún. Si estas interesado/a en saber más, también hay disponible un “Kit de prensa” sobre esa iniciativa, con dossieres y notas que se pueden bajar.

Y ahora vamos a lo más divertido: los 7 proyectos que ya tienen abiertos, y en los que se puede participar y co-financiar siguiendo dinámicas P2P. Son estos:

  • Bookcamping: Red colaborativa de textos copyleft para colectivos y movimientos sociales (la financiación recogida, en el momento de escribir este post, era ya del 27%)
  • Tuderechoasaber: Sistema para presionar, hacer cumplir y que sea efectiva la ley de acceso a la información pública (37% ya aportado)
  • Nodo Móvil: Una unidad itinerante de conexión wifi para movimientos sociales y espacios públicos (47%)
  • CuentoJuegos Digitales Robocicla: Historias para aprender, construir y divertirse en torno a la cultura libre (9%)
  • Move Commons: Sistema de identificación y localización de iniciativas y movimientos para ayudarlos a crecer (9%)
  • Todojunto letterpress: Proceso de recopilación, formación e impresión personalizada con tipografía móvil (7%)
  • TrashAlert!: Una aplicación para denunciar y combatir los vertederos ilegales in situ (6%)

Hazme caso, date un paseo por estos proyectos. No tienen desperdicio. Están muy bien explicados a través de vídeos, y la infografía utilizada para visualizar en tiempo real cómo va la financiación es super intuitiva (me encanta lo de necesidades “mínimas” y “óptimas”). Échale un vistazo también a la sección de “necesidades no monetarias” porque dice mucho del espíritu de esta iniciativa.

Estuve bicheando por los siete, y la verdad es que ninguno me defraudó; se nota que hay equipos muy competentes y gente buena (y buena gente) promoviéndolos. De hecho, quería invertir en alguno, pero se me hizo complicado elegir. Al final me decanté por CuentaJuegos Digitales Robocicla, porque da respuesta a una prioridad como es la educación en procomún, y me lió con la frase mágica con la que comienza el vídeo: “historias para hijos de frikis” (jjj.. eso, eso es para mí, soy el “target”, me dije). Pues nada, puse un dinerillo ahí, y estoy la mar de contento. Soy, según los datos que publica el proyecto, el cofinanciador-23.

Antes de terminar no puedo dejar de decir esto. Viendo un trabajo ¡¡tan bien hecho!! me hizo recordar la malograda metáfora de la “tragedia del procomún” que acuñó en su día Garrett Hardin, según la cual los derechos de propiedad son una condición previa necesaria para una gestión de recursos eficiente. Y digo que la recordé porque si comparo esta “plataforma de procomunes”, gestionada sin derechos de propiedad, con la mierda de web que tiene mi banco BBVA o mi operadora telefónica Movistar (dos mamuts paradigmáticos del no-procomún), pues oye… ¡¡bendita tragedia!!

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



16 Tags: 2.0, autonomía, banca, banca 2.0, banca P2P, bien comunal, crowdfunding, crowdsourcing, Diseño web, ejemplos, Emprendedores sociales, financiación, independencia, P2P, procomun, Proyectos, sindicaweb, Transparencia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


16 Comments

  1. Pingbacks/Trackbacks: Pura Vida (post-355) |
  2. Pingbacks/Trackbacks: Taller básico para alcaldías de la Mancomunidad Ribera del Huelva (segunda fase) « paz domínguez ara, fontanera digital
  3. Pingbacks/Trackbacks: Taller básico para alcaldías de la Mancomunidad Ribera del Huelva « paz domínguez ara, fontanera digital
  4. Pingbacks/Trackbacks: Muchos poco vs. pocos mucho | Comunicación Activa
  5. Pingbacks/Trackbacks: Es tiempo de patrocinarte | Comunicación Activa
  6. Pingbacks/Trackbacks: La tarea del educador moderno no es podar las selvas, sino regar los desiertos. « SocialDreamers | Emprendizaje social juvenil
  7. Pingbacks/Trackbacks: Lanzados con Social Diabetes | Personas Proyectos Pasiones
  8. Pingbacks/Trackbacks: ¿Qué es el Crowdfunding o micromecenazgo? | Qué Aprendemos Hoy
  9. Reply
    Warscape Sonata
    26/02/2012 05:19

    Amalio, estoy de acuerdo contigo en bendecir la malograda metáfora que Harret planteaba sobre el procomún; es que en verdad los tiempos que corren demuestran por sí solos que si se continúa alimentando esa trágica maquinaria institucional que como bien dices, impone las condiciones de apoyo financiero en base a criterios casi siempre alejados del bien común, no solamente restamos valor al espíritu original de nuestros proyectos sino inclusive, opino yo, canjeamos uno de los valores primigenios de La Cultura, que ciertamente se puede denominar “naturaleza P2P” o “personas apoyando a personas”.

    En resumen, que opino que algo que hace interesante a Goteo es precisamente este aspecto “ético” del financiamiento, que bien se nota en su apuesta por lo abierto, el procomún y los recursos compartidos.

    Por todo esto y poco más 🙂 recién lanzé un proyecto en esta plataforma… te invito cordialmente a conocer mi propuesta de arte sonoro que remezcla periodismo, software libre y arte digital

    http://www.goteo.org/project/warscape-sonata

    saludos muchos desde el sur de México

    • Reply
      Amalio
      26/02/2012 13:14

      Gracias, Warscape, por tu opinión. De acuerdo con que ese aspecto “ético” (y yo diría, también “político”) de apoyo a lo abierto y lo compartido es el rasgo diferencial de GOTEO, y el que lo hace una iniciativa tan válida para muchos de nosotros.
      Suerte con ese proyecto “composición de arte sonoro sobre el uso de medios virales para sobrevivir a la narco guerra en Mexico”.
      Un saludo 🙂

  10. Pingbacks/Trackbacks: Economía Solidaria y Emprendimientos Sociales « paz domínguez ara, fontanera digital
  11. Reply
    Susana Noguero Platoniq
    17/11/2011 17:24

    Gracias Amalio!
    Te puedo asegurar que hay muuuucho tiempo y cariño invertido (y lo que falta…) A ver si te animas a entrar en nuestra red de expertxs para ayudar a que los proyectos crezcan.

    • Reply
      Amalio
      21/11/2011 12:24

      Susana, no hay más que verlo, se nota que hay mucho tiempo y cariño invertidos.
      Está claro que es solo un comienzo, pero hay que empezar a disfrutarlo.
      Contad conmigo, ya respondí por e-mail a la invitación.
      Un saludo 🙂

  12. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
  13. Reply
    Ricardo_AMASTE
    17/11/2011 16:55

    Aupa Amalio.
    Esto si que es mirarse las cosas con mimo!!
    Devolver feedback, ayudarnos a difundir… y encima invertir.
    Me encanta que te encante Goteo y que como tantas veces, estemos en sintonía.
    Porque el mundo es duro, pero entre todas lo vamos haciendo más blandito (a veces:)

    • Reply
      Amalio
      21/11/2011 12:23

      Aupa Ricardo:
      Habéis hecho un trabajo estupendo. Enhorabuena, colega. Me ha ilusionado mucho escribir sobre esta iniciativa. Ha sido de esos posts que salen solitos, como si alguien me estuviera dictando. El concepto es potente, y la implementación tiene mérito.
      Pues nada, seguimos colaborando para que el mundo sea más vivible…
      Un abrazo 🙂

Post anterior

“Esto del #15m no lo acabo de ver” (post-265)

octubre 19, 2011
Siguiente post

Un poquito de pecera, por favor (post-270)

noviembre 25, 2011

Quizás también te interese

blog
Lecturas, Offtopic, Social Media

Silvio Rodríguez tiene un blog y es muy peculiar

10/07/202110/07/2021
internet
Bienestar, Innovación pública, Innovación Social, Inteligencia Colectiva, Lecturas, Política, Social Media, Tendencias

¿Y si investigar el impacto de Internet en el comportamiento colectivo fuera tan urgente como la Covid?

30/06/202101/07/2021
inteligencia colectiva
Innovación, Inteligencia Colectiva, Lecturas, Liderazgo, Management, Política

¿Comprarías un libro así?

29/05/202129/05/2021
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva
Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Mi libro
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Pildorines
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados