IIT Institute of Design – Chicago (post-26)

Vine a Chicago a vivir la magia del diseño y no me ha defraudado.
Se trata, efectivamente, de una ciudad vanguardista y atrevida, sobre todo en lo que a la arquitectura se refiere.
Pero no soy un gran entendido en arquitectura, más bien un observador del montón que sabe apreciar lo bello pero que es incapaz de profundizar más allá, por la simple razón de que me faltan referencias para clasificar y comparar. Mis vivencias arquitectónicas son, lamentablemente, muy tardías.
Por lo tanto, a mi me interesa más otro tipo de diseño, ese que se respira en la calle y que se integra en los objetos cotidianos. Ese diseño que está detrás de las innovaciones, y que está tan bien hecho, que ni siquiera podemos reconocerlo como tal.
Pues bien, en Chicago he confirmado dos hipótesis que traía en mi maleta de viaje. La primera es que lo que a mí realmente me atrae es el “pensamiento de diseño” (“Design Thinking“) más que el acto de diseñar propiamente dicho.
Y la segunda, que:
el Institute of Design (ID) del Illinois Institute of Technology (IIT) es la escuela que más lejos ha llegado en la formulación de una metodología y de las herramientas necesarias para conectar diseño e innovación.
Me he reunido en estos días, mientras he estado en Chicago, con tres profesores del ID, además de consultar abundante bibliografía relacionada con el tema. También he tenido oportunidad de acceder a artículos de prensa publicados por revistas de prestigio como BusinessWeek, donde se hacen comparativas entre distintas escuelas de diseño.
Finalmente, Jeremi Alexis, uno de los líderes del ID me ha obsequiado un libro publicado por el Instituto, “Naked innovation“, de Zachari Jean Paradis y David McGaw, que me ha servido para completar las piezas que me faltaban.
El Institute of Design del IIT es una escuela de diseño bastante distinta a lo que podemos imaginarnos como tal, y esto la hace especialmente interesante. Todo el mundo reconoce que es diferente, y que aborda la cuestión del diseño con una perspectiva muy particular.
Estamos hablando, por cierto, de la escuela de diseño más grande de EEUU, y de las más prestigiosas a escala mundial. Marca tendencias en lo que se refiere a la relación entre diseño e innovación, y es la razón por la que quería venir a conocerla.
La obsesión, bien entendida, del ID es demostrar que un diseñador sirve para mucho más que “diseñar” en los términos que hemos entendido siempre esa función.
En el ID conciben al diseño como una habilidad horizontal que afecta a todo el proceso de innovación, y no como una fase aislada y puntual del mismo.
La doctrina que promueve el ID es que un diseñador no tendría que limitarse a dar forma a un producto predeterminado, sino que debe ir más allá, liderando la búsqueda y definición de qué tipo de productos conviene desarrollar.
Es decir, el diseñador no es aquel al que le dices “oye, pon esto bonito y/o que funcione bien”, sino que es alguien que participa activamente en la formulación original de la idea, aportando su capacidad tan singular de entender las necesidades del usuario.
Por decirlo con mis palabras, el ITT-ID forma a una especie de “diseñador estratégico“, que interviene desde la concepción de la idea, acometiendo tareas que habitualmente se han asociado a otras funciones como las de marketing o de dirección estratégica.
Vijay Kumar, un reconocido experto mundial en el diseño de metodologías y herramientas de análisis para los diseñadores, fue recurrente con la misma idea durante la entrevista que tuvimos: un diseñador tiene que recibir una formación integral, basada en un pensamiento integrador (sobre “integrative Thinking“, recomiendo conocer la experiencia de Rotman School of Business), que le permita comprender el contexto en que se utilizan los productos, y extraer conclusiones de valor estratégico.
Cuando Vijay y el resto de los profesores del ID insisten en la importancia de “comprender el contexto”, lo que quieren decir es que un diseño es bueno si aporta valor y responde a las expectativas de uso, y saber esto requiere una mirada más profunda, más antropológica, de la experiencia del usuario de la que habitualmente sigue el Marketing tradicional.
“Comprender el contexto” significa entender los factores físicos, cognitivos, sociales, culturales y emocionales que intervienen en el uso de un producto o servicio, y esta habilidad, como se ve, no se consigue solo desarrollando la faceta creativa-artística, que es lo que hace la mayoría de las escuelas de diseño que tienen una visión demasiado encasillada de esta profesión.
De hecho, IIT-ID ha sido pionero en la introducción de múltiples disciplinas humanísticas en la curricula de los programas de formación, por ejemplo, de técnicas derivadas de los estudios etnográficos.
Keiichi Sato, un experto del IIT-ID en “context-sensitive interactive systems“ (sistemas interactivos sensibles al contexto) con el que también tuve la oportunidad de reunirme, opina que la profesión del diseñador ha carecido de un cuerpo teórico y metodológico que le dote de un enfoque más riguroso y sistémico para cumplir su tarea.
De acuerdo a sus propias palabras, se ha confiado demasiado en la parte intuitiva y emocional, descuidándose la tarea de formalizar el conocimiento mediante metodologías que permitan traducir diseño en innovación. Por eso, el profesor Sato se une al criterio de IIT-ID según el cual:
cuando una buena intuición se combina con metodologías y teorías sólidas, el resultado puede ser muy potente
En los cimientos de la metodología de IIT-ID está el modelo desarrollado por Larry Keeley, presidente de Doblin Inc., una prestigiosa consultora con sede en Chicago, que define a la innovación exitosa como el resultado de un adecuado equilibrio entre la satisfacción del usuario (People- “desirability”), la capacidad tecnológica (Technology- “Feasibility”) y la viabilidad empresarial (Business-“Viability”).
En ID consideran que la mayoría de las innovaciones fallidas se producen porque no se consigue un adecuado equilibrio entre esos tres pilares. Se innova pensando solo en lo excelente que es la tecnología, en conseguir una alta rentabilidad o buscando la satisfacción del cliente a toda costa y mediante métodos que son obsoletos.
Es por eso que la formación que imparten en IIT-ID trata de abarcar los tres pilares, poniendo especial énfasis en el factor que llaman “people”, es decir, en mejorar la capacidad del diseñador para comprender las necesidades de los potenciales usuarios. Es la razón por la que el ITT-ID tiene como eslogan la frase “human-centered innovation” (innovación centrada en las personas).
Dentro del currículo de los programas, se aprecia un peso significativo de materias que pretenden dotar a los alumnos de:
- Enfoque sistémico, es decir, habilidad para gestionar sistemas, y ver el diseño como parte de un sistema complejo que se llama “innovación”
- Metodologías ordenadas para “comprender el contexto” donde interviene el diseño
- Herramientas prácticas para estudiar con más eficacia el comportamiento de los usuarios en relación con la actividad que se quiere mejorar.
Para terminar de comprender cómo aborda IIT-ID la formación de diseñadores, pedí entrevistarme con dos estudiantes del Master en “Design Methods”. Tuvieron la gentileza de facilitarme a estudiantes hispano-parlantes, con quienes sostuve una conversación, o más bien un debate, muy enriquecedor.
Juan Salamanca y Belen Ayestaran, colombiano y española respectivamente, me confirmaron el énfasis que pone el ID en adquirir una visión metodológica del diseño. Me comentaron que se forman para aprender a comprender la visión del usuario, para aplicar habilidades inherentes a los diseñadores en todas las fases del proceso de innovación.
Pensando en España, un tema a debate durante la conversación ha sido cómo explicar a las empresas esta forma tan singular de entender a un diseñador.
Un temor real es si tanto énfasis en la metodología, o en la estrategia, puede ir en detrimento de ciertas habilidades prácticas u operativas (por ejemplo, diseñar “cosas” como tal) que se le suponen al diseñador típico, y por el que muchas empresas contratan a un profesional de este tipo.
Esta duda queda resuelta, en parte, con dos argumentos:
- Los que se forman en este programa son personas que no son, ni pretenden ser “diseñadores”, sino que buscan adquirir un “pensamiento de diseñador”, es decir, que el enfoque del programa queda claro antes de matricularse,
- Las empresas del entorno empiezan a reconocer las ventajas del “Design Thinking”, y valoran la posibilidad de contratar personas con este background para actividades que no son estrictamente de diseño.
Lo segundo es, en buena medida, gracias al efecto-Apple (un tema que dejaremos para el siguiente post) pero también por el esfuerzo que ha hecho el ID en los últimos años para trasmitir esta idea entre las empresas que conforman su comunidad.
Para no extender demasiado estos apuntes, que ya son bastante largos, dejaré para los siguientes post algunos de estos temas que merecen un tratamiento más amplio. Por eso:
me comprometo a dedicar un post específico al “pensamiento de diseño” o “Design Thinking”, del que tanto se empieza a hablar ahora en España
Tengo bastante material escrito, y he podido sacar muchas conclusiones de mi interacción con el ID, y de otras personas con las que hablé en Chicago.
Quiero seguir hablando de “Design Thinking“, así que pronto vuelvo para continuar profundizando en el tema, teniendo en cuenta que afecta el modo en que entendemos el diseño, la innovación, las escuelas de diseño e incluso, a las escuelas de negocio, que algo tendrán que decir al respecto. Pero éste es material de un próximo post.
Francisco Camara
Buenas nuevamente Amalio,
Estoy haciendo un repaso de tus post sobre Deign Thinking para aglutinar la mayor cantidad de información posible sobre el tema. Tengo interés por profundizar profesionalmente sobre ello. Dado que el programa de del Insituto de Diseño de Illinois me queda un poco mal para poder ir sólo los fines de semana al Master de Metodología de Diseño, me recomiendas algún centro o curso para progresar en esta materia??. Estoy trabajando con el manual de Sara L. Beckman y Michael Barry, Innovationas a Learning Process, poniendolo en práctica en mi propio negocio, para ir asentando conceptos. Me acabo de comprar el libro que recomiendas en este post, Naked Innovation, pero ya que has tenido acceso a bastante bibliografía me gustaría saber si me recomiendas alguna lectura adicional que explique algunos de los sistemas de Design Thiking o la asistencia a algún curso concreto.
En Madrid, Dimad ha organizado un curso llamado Gestión del Diseño para la Innovación, donde participaba la EOI. Acaba de terminar, todavía no se si lo volverán a organizar, por ello de momento me gustaría seguir formándome.
He visto que habéis organizado cursos y programas de Deisgn Thinking en Donosti y en Bilbao, vas a organizar algo en Madrid. Bueno si has estado en el IE, pero no obstante, que tendría que hacer para que vinieras aquí a dar un seminario. Se que habría mucha gente interesada, yo pongo el espacio. Ahora estamos ampliando Freeland para dar lugar a dinámicas de emergencia y talleres. Te ofrezco Freeland para organizarlo si con ello contribuyo a que pudieras venir.
Bueno gracias nuevamente por tu tiempo
Un saludo, atentamente
Francisco Cámara
Amalio
Hola, Francisco:
En eMOTools tenemos una microsite dedicada sólo a este tema: http://www.emotools.com/contents/line/design-thinking/
En ese enlace tienes abundante información y referencias disponibles para seguir profundizando sobre Design Thinking.
Nosotros damos cursos para la gente que los organiza. Son entidades-clientes que los convocan. Si quieres organizar alguno, entonces tendríamos que hablar para ver cómo lo podemos dar. Sería cuestión de hablarlo. Mándame un e-mail y vemos los detalles, vale?
Gracias
Julio Castro
En hora buena Amalio.
Al fin consegui una sintesis muy clara del Design Thinking. Tengo como 2 meses buscando en internet donde se estudia este tema y tu ofreces claramente en español información sobre el tema.
Estare muy atento a tus proximos comentarios porque me interesan mucho. Este tema es de mi agrado para proximos estudios…
Yo estare 100% atento.
Por favor no dejes de escribir.
Mil gracias
Feliz año 2009
JC
Amalio
Gracias, Julio. Me alegro que te haya servido. Seguiré escribiendo sobre el tema seguro.
un saludo