Martes en la India (post- 39)

Después de la cena de ayer, con dosis (todavía sensatas) de picante y regadas con una generosa cerveza india, a algunos de nosotros nos costó dormir.
Pero eso no impidió que estuviéramos en pié bien temprano porque nuestra primera jornada de trabajo en Bangalore comenzó a las 8 y 30.
Antes de seguir, pasaré lista a mis compañeros de viaje: Pablo Díaz (ARELANCE), Julio Andrade (CAU Group Consultores), Carlos Pérez (AT4), Luis Martín (INDRA), Gerardo Romero (Estudio de ingeniería LYNKA), Salvador Cortés (ACT Technology), José Blanco (INGENIA), Manuel Cobos (Learning Review España), Jose Juan Nebro (Nebro Mellado consultores), Rafael y Antonio (Noproblem Solutions), Alejandro Castillejo (VIRTUAL Net) y Julio Lorca (I2BC). ¿se me habrá olvidado alguno?
Por la parte institucional nos acompañan José Luis Marcos de la Agencia IDEA, Felipe Romera, José A. García y Sonia Palomo del PTA, Nadia Díaz y Maripaz Hurtado de la Cámara de Comercio y la Delegada de innovación de Málaga, Pilar Serrano, con su asesor de comunicaciones Antonio Fortes.
De la gestión organizativa y logística del viaje se ha hecho cargo INDOLINK, una consultora del País Vasco especializada en conectar negocios entre España e India.
Pues bien, la jornada comenzó con una reunión de trabajo para conocernos mejor entre nosotros y revisar los objetivos del viaje. Hubo coincidencia en la necesidad de priorizar la internacionalización de las empresas del Parque Tecnológico, que es todavía una asignatura pendiente como en el resto de Andalucía.
Está claro que por muy pequeña que sea una empresa tiene que seguir un enfoque global en los negocios. Hay muchas formas de participar pero nadie te salva de la globalización, bien como innovador o bien como víctima.
En palabras de Felipe Romera: «Cada vez es más importante conocer mundo, tal como es y no como se ve desde Málaga«.
Por lo visto, la mayoría de las empresas que estamos aquí no traemos objetivos preconcebidos, ni perseguimos un negocio concreto. Hemos venido para observar y aprender, abiertos a «descubrir» las oportunidades y sobre todo, buscando en lugares menos comunes la inspiración para innovar.
Por supuesto, también tiene un beneficio indudable la propia experiencia de viajar juntos varios empresarios del Parque, por las posibilidades que brinda de crear lazos de relaciones más fuertes entre nosotros.
Una convivencia tan intensa tiene que generar, como ya está ocurriendo, nuevas oportunidades de colaboración entre las empresas que participan en el viaje.
Recuerdo que en el viaje a China del año pasado, algunas empresas que ocupaban el mismo edificio se vinieron a conocer allí. Más de uno se preguntaba: ¿teníamos que ir a China para esto? Parece ridículo pero estos viajes también sirven para atenuar este aislamiento que sufren tantas Pymes.
A lo largo de la mañana tuvimos tres presentaciones que resultaron bastante interesantes de: 1) SCI- Computer Society of India, 2) ITSMA- Interactive Technology, Software and Media Association de la India. 3) Indolink
Quiero compartir con vosotros las ideas más interesantes que pude recoger de estos encuentros:
A pesar de tener India un territorio que sextuplica el de España, su PIB es similar e incluso menor al de nuestro país. Este dato refleja la verdadera dimensión del fenómeno indio, pero sería incompleto si se olvida que este país crece a tasas anuales del 8-9 % y que su apuesta por las nuevas tecnologías permite avizorar un impacto en el futuro mucho mayor que el que sugieren las cifras actuales.
India tiene serios problemas de infraestructura. Hay cortes de energía todos los días, incluso nos contaron que las empresas industriales se reparten un día de la semana para cerrar con el fin de compartir la energía disponible.
Sin embargo, el atractivo de India para la inversión extranjera sigue aumentando en comparación con el de China. Según un estudio de una reconocida consultora, India ha escalado al segundo lugar mundial por su atractivo para la inversión directa extranjera, y está recortando la brecha con respecto de China.
Las expectativas creadas en la industria-TIC se sintetizan en este juego de palabras que hizo uno de los ponentes en la jornada cuando dijo que:
«IT» significa, en realidad, «India Today, India Tomorrow«
Aunque las estadísticas indias a veces son contradictorias, según la fuente que se consulte (me puedo imaginar lo complicado que debe ser «hacer números» en este país tan complejo), en todo caso estamos escuchando cifras de escándalo, se miren como se miren, y si no, a los datos me remito:
– Posee más de 3 millones de ingenieros y científicos, y se titulan 200 mil ingenieros todos los años
– Hay 450 universidades en India
– Salen de sus universidades 6.000 PHD anualmente
– El crecimiento anual del sector de telecomunicaciones en India es de 25-30%.
– En los últimos cinco años las exportaciones indias de servicios de tecnologías de la información se han multiplicado por cuatro, y el objetivo del gobierno es que éstas lleguen en 2010 a los 60.000 millones de dólares.
– En 2007 el 80% de la producción del sector de IT se exportó. Los principales mercados son EEUU (61%) y Unión Europea (23%).
– Cerca de 200 empresas de la lista de Fortune-500 realizan outsourcing de su software en la India.
Según los expertos, el boom internacional de la industria del software de la India se explica por una combinación de factores:
1. TALENTO: Gran disponibilidad de ingenieros y programadores bien cualificados (la educación técnica es de calidad, y la formación ha primado el razonamiento lógico y matemático)
2. COSTES: Bajos costes salariales (se calculan entre una tercera y quinta parte de los Europeos, en lo que se refiere a los puestos más bajos, aunque sobre esto hay mucha discusión porque no resulta fácil obtener datos fiables cuando se pregunta a los indios)
3. IDIOMA: Dominio del Idioma inglés entre los profesionales indios
4. INCENTIVOS: Apoyo gubernamental con políticas de estímulo permanente a la inversión extranjera en el sector
5. INFRAESTRUCTURA: Desarrollo de infraestructuras especializadas de comunicación de alta velocidad en parques tecnológicos (mediante la creación de unos 50 STPs- Software Technology Parks)
6. EMIGRANTES: Repatriación de profesionales indios formados en el extranjero (la diáspora india se estima en unas 20 millones de personas)
7. CALIDAD: Calidad muy satisfactoria, y siguiendo estándares internacionales, para costes salariales relativamente bajos
Conviene recordar que la India es el segundo país del mundo (después de EEUU) en número de ingenieros e investigadores angloparlantes.
Según un artículo, India tiene un magnífico sistema de educación para la parte más privilegiada de la población, que siendo un país tan poblado, es numerosa. El país genera estudiantes muy talentosos, sobre todo en matemáticas.
En resumen, el éxito de la India responde a un efecto combinado que yo expresaría así: alta disponibilidad de profesionales-IT, angloparlantes y bien cualificados, a unos costes laborales relativamente bajos y en un entorno con una infraestructura de comunicaciones y unos incentivos fiscales y administrativos que favorecen la internacionalización.
Esta compleja combinación, tan propia de la India, revela las enormes dificultades que implicaría cualquier intento de extrapolar este modelo a otros países (quizás igual de arriesgado que aspirar a replicar un Silicon Valley, como se viene demostrando hace tiempo).España, desde luego, no está entre los candidatos «viables», ni espero que nadie se lo plantee.
El lugar de España en el puzzle global es otro, y me suena que es bastante complementario al indio.
Al margen de este indudable éxito, India no está sola en su empeño por captar los recursos de la deslocalización y del negocio internacional de outsourcing de servicios, porque tiene serios competidores y cada vez más capacitados.
La principal preocupación de los indios es, cómo no, China, pero le siguen más rivales importantes como son los otros dos países BRIC (Brasil y Rusia), Sudáfrica, Singapur, y algunos de Europa del Este como la República Checa. Las autoridades indias estudian y siguen a fondo estos destinos alternativos e intentan mejorar su oferta para defender y aumentar su cuota de mercado.
El gobierno indio también hace esfuerzos, como es lógico, para aumentar el valor generado por empresas radicadas en su territorio.
Según nos explicaron, está aumentando significativamente la contribución india que intenta pasar de meros servicios de outsourcing de procesos de negocio (BPO) a servicios más complejos de desarrollo de aplicaciones.
El objetivo es seguir subiendo en la pirámide de valor al tercer escalón del desarrollo de productos propios y por último, a ganar más participación en las actividades de I+D. No quieren quedarse para siempre como un mero «destino de outsourcing«.
Por si te interesa (¿quieres tener alguna presencia en la India?), paso a resumirte los cinco modelos más frecuentes para instalarse en la India:
- Creación de una filial con capital 100% extranjero
- Formar una joint venture con socios indios
- BOT (build, operate and transfer), es decir, una empresa india crea y pone en funcionamiento la nueva compañía, y después la transfiere a la parte extranjera
- Outsourcing puro: usar un proveedor indio para que haga todo
- Outsourcing de gestión («manager outsource»), que es un modelo mixto en el que la empresa extranjera pone un empleado o equipo propio para controlar in situ las operaciones del proveedor local.
Los principales desafíos para el desarrollo futuro de la industria-TIC de la India también fueron mencionados durante las charlas:
1) Los incrementos salariales provocados por la movilidad laboral y la alta demanda están recortando las ventajas de costes respecto de otros países (los salarios medios aumentan más del 10% todos los años)
2) Necesidad de mejorar las infraestructuras urbanas, que no están a la altura del crecimiento tecnológico y empresarial
3) Competencia creciente de otros destinos para las inversiones
4) Necesidad de desarrollar productos propios y construir marcas
5) Excesiva dependencia del mercado norteamericano (quieren apostar por una mayor diversificación hacia los mercados de la Unión Europea y Japón).
Durante la tarde de este Martes visitamos INFOSYS, la «joya de la corona» entre las empresas indias que lideran el boom de las TIC.
Es una de las empresas más admiradas de la India, y se codea entre los líderes mundiales del sector. INFOSYS se encuentra en el corazón de la famosa «Electronic City«, que es un parque de empresas que sirve de sede a una de las mayores concentraciones de empresas de software y de IT del mundo asiático.
El eslogan de INFOSYS («Win in the flat word»), y la empresa misma, sirvió de inspiración a Thomas Friedman para titular su conocido libro «La tierra es plana«, que he comentado en mi post anterior.
Esta empresa es un verdadero gigante de la innovación, con más de 100 mil empleados, oficinas en 64 ciudades de 26 países, y una facturación que supera los 4.000 millones de dólares. Su personal se conforma de 55 nacionalidades.
Nos recibió Vinay S. Rao, Vicepresidente Asociado de la multinacional, que nos presentó un video precioso de Infosys. Su factura era estupenda, y una música que emocionaba. Todo muy bien hecho.
Lo mejor vino después, pues hicimos un recorrido por las instalaciones del campus de Infosys, que tiene la superficie nada despreciable de 32 hectáreas, y que alberga a más de 25 mil trabajadores en su sede de Bangalore.
El campus de INFOSYS es impresionante, tanto por su arquitectura como por la variedad de instalaciones (bancos, restaurantes, gimnasios, librerías, canchas deportivas, etc.).
A todos nos recordó las imágenes que hemos visto en revistas de la sede de Google, y a la que por lo visto, Infosys no tiene mucho que envidiarle. Os recomiendo que veáis este video de Youtube que presenta el campus que visitamos, y aunque cueste creerlo, todo lo que veis allí pertenece a la misma compañía.
La presencia de Infosys en el mercado mundial ha crecido como la espuma. Por ejemplo, trabaja con 49 de las 100 empresas-Fortune. Se trata además de una empresa ética y responsable, con destacados proyectos de compromiso social que desarrolla a través de su Infosys-Fundation.
Después de la foto de rigor a la salida de la empresa, tardamos más de una hora y media para desplazarnos en el autobús de la Electronic City hasta el hotel, por la congestión de tráfico que nos atrapó a esa hora. Como podéis imaginar, es algo común en esta ciudad.
Durante el viaje, además de charlar, pudimos «disfrutar» a tope del deporte nacional de la India: ver quien toca más veces y más alto el claxon de su moto o coche.
Realmente no lo entiendo porque parece que pitan sólo por hábito o diversión, pues no vi a nadie que hiciera caso y se apartara al escuchar el claxon, a menos que tuviera la envergadura suficiente para cederle el paso (ya sabéis, «la ley del mas fuerte»).
La cena nocturna estuvo igual de buena pero el doble de picante que la anterior. Al paso que vamos, nos vamos a gastar todas las reservas de Almax.
Por cierto, fuimos víctimas de lo que a mi me gustaría bautizar como el «timo del tequila». Parecía, como mínimo, curioso que en un restaurante indio nos recibieran con Tequila, pero al final tanta generosidad supuso, sin previo aviso, un aumento del 20% en la cuenta del restaurante. Intentamos reclamar, pero nos vencieron por agotamiento.
Después de la cena los más osados siguieron en busca de un imposible lugar de copas en una ciudad que cierra todo, ¡¡absolutamente todo!! a las 11:30 de la noche.
Lo siento por la extensión del post, ¡¡me he pasa’o!!, pero tenía muchas cosas que contaros. El día es largo, muy largo, lejos de casa…
scuggenusaday
Hello folks,
Who does not want luxorious treatment while on vacation? Lush appointments, five-star meals, and amazing activities are available on all the ships from Crystal Cruises and Oceania Cruises. Tauck Tours sports extraordinary vacations at 96 different destinations. When you order with Elite Cruise & Travel, you can rest assured that your vacation will be just what you desired for.