Saca a pasear tus ideas (post- 48)

Este post es muy breve. Solo quería comentaros que la semana pasada me han publicado en la revista Infonomía un breve artículo sobre las ventajas de compartir ideas.
Si queréis leerlo, y todavía aparece en portada, podéis pulsar en la homepage de infonomía.
Si ya no está en portada, entonces buscadlo en la sección de «colaboradores«.
Esta recomendación que siempre hago de «sacar a pasear las ideas» está en el centro mismo de la actitud 2.0 que defiendo desde este foro. Por experiencia propia, sé que compartir ideas tiene muchísimas ventajas, y en ese artículo explico cuatro:
1) Contar el QUÉ no es suficiente sin el CÓMO (lo digo por si temes que te copien…)
2) Si cuentas el QUÉ, es bastante probable que alguien esté dispuesto a pagarte por el CÓMO (y si no es así, al menos has participado en el «juego creativo» colectivo)
3) Si no cuentas tus ideas, ¿cómo piensas pedir ayuda para que te las financien? (aquí sigo mi particular «ley del 20%»)
4) Compartir ideas ayuda a mejorarlas con las opiniones de otros (y que es, desde mi punto de vista, la razón más importante).
Nada… os invito a que leais el artículo en Infonomía. Si después lo queréis en PDF, podéis descargar el artículo aquí.
Amalio
Mi buen amigo Peter Hodgson publica un comentario en su blog sobre este post:
http://www.arquiclub.com/profiles/blogs/de-cuando-inventamos-la
Me interesa especialmente la reflexión que hace sobre contar el QUE sin el COMO. Peter sugiere que en algunos casos hacerlo no es más que una forma de publicidad… y además, que esto podría estar más cercano al pensamiento de Robert Laughlin que sostiene que en una economía del conocimiento éste necesita ser artificialmente escaso.
Lo que se pregunta Peter, además de estar de acuerdo con la hipotesis central de que es bueno «sacar a pasear las ideas», es si contar el QUE sin el COMO pudiera ser demasiado incompleto. Aunque no lo dice en estas palabras, pero pregunta si andar por ahí contando el QUÉ sin el CÓMO contiene en si mismo algo de trampa, o egoismo.
Su reflexión es interesante, y me ha puesto a pensar. Mi respuesta es esta:
1) Efectivamente, en una economía que vivimos del conocimiento, si éste puede ser fuente de valor, como lo es, lo habitual es que no lo contemos todo, e intentemos «participar» de algún modo en ese reparto de valor
2) Lamentablemente, tal como están escritas las reglas de juego hoy, todavía se necesita «dosificar» un poco esa generosidad para «cortar el rollo» a más de uno que «trinca y se va corriendo sin ni siquiera dar las gracias», y en ese sentido sí que estoy de acuerdo con Peter que introducimos así cierta «escasez artificial» para añadir valor a lo que sabemos. Pero esto ocurre solo si lo que sabes es parte esencial de tu trabajo, y vives de ello (porque muchas veces se nos ocurren soluciones en ámbitos que no tienen que ver directamente con tu trabajo, y ahí lo regalaría todo),
3) Los dos comentarios anteriores pierden toda su vigencia en ciertos tipos de conocimiento = Si éste sirve para salvar a personas, mejorar sustancialmente su calidad de vida o solventar causas vitales, sería grosero ocultar el CÓMO si lo sabes (en ciertos problemas que afectan socialmente a personas, yo jamás «dosificaría» el Cómo)
4) Todo lo que hagas bien hecho termina convirtiendose en publicidad, tal como está concebida esta sociedad. Quieras o no lo quieras. La duda está en si lo buscas conscientemente o no. Mi propuesta de cuatro motivaciones para «sacar a pasear las ideas» sirve, efectivamente, para participar mejor en el reparto de valor, y no solo para ser más generosos. Es un planteamiento WIN-WIN, porque ganas tú (tus buenas ideas sin el cómo proyectan una imagen creativa de tu persona) y ganan los demás, porque a partir de tus QUEs, que se regalan «sin compromiso», cada uno se puede buscar su COMO.
En definitiva, lo que quiero decir es que estos argumentos responden a una mezcla de CONVICCIÓN y de CONVENIENCIA, como todo en la vida. Sugiero actuar así porque además de satisfacer valores profundos, ayuda a que esa dosis de egoismo (traducida en ego o en lo que sea), que todos llevamos dentro, pueda encontrar cabida en la identidad de cada uno.
Daniel
Hola, he leído tu articulo en Infonomia, de hecho he conocido tu Blog gracias a la lectura del articulo y tanto el articulo como tu Blog me parecen muy interesantes…
Sobre el articulo comentarte que en el mensaje estoy totalmente de acuerdo, pero con matices, ¿como proteger una Idea?, si cuentas el QUE es posible que otros con más recursos se busquen la vida para el COMO…
Personalmente creo que en la sociedad y más bien en el mercado actual estamos carentes de buenas ideas, no hay “fabricas de ideas” de calidad, cuando alguien lanza una buena idea al publico, o bien la ha protegido previamente o bien la pone a disposición de todo el que la perciba…
En fin, es mi opinión, entiendo que es un tema complicado.
Saludos.
Daniel Pérez.
http://www.DonDaniel.es