Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Educación
  • /
  • Estrategia
  • /
  • Inteligencia Colectiva
  • /
  • Lecturas
  • /
  • Política
  • /
  • Tendencias
  • /
  • Lo individual en lo colectivo: ¿dónde está el dilema? (post-453)
Educación, Estrategia, Inteligencia Colectiva, Lecturas, Política, Tendencias

Lo individual en lo colectivo: ¿dónde está el dilema? (post-453)

por Amalio Rey 23/04/2015

 

 

El rol que juega lo individual en lo colectivo es de los asuntos más relevantes que tenemos en la agenda del futuro presente. Internet, con su ubicuidad y potencial transformador de las conexiones sociales, está tensando esa relación que de por sí nunca ha sido fácil, y plantea nuevos dilemas que sólo pueden negociarse desde una sana autonomía y diversidad de puntos de vista.

Este lunes publiqué en el Blog de Inteligencia Colectiva una reflexión en torno a este tema, que conecta con el animado debate que se ha dado en las redes sobre el término “Inteligencia coNectiva” en contraposición con el de “coLectiva”. Ahí comentaba las críticas de Derrick de Kerckhove y George Siemens al supuesto “exceso colectivista” del pensamiento de Pierre Lévy, como aperitivo para discutir si tiene sentido contraponer ambos tipos de inteligencias.

El término “colectivo” genera recelos y dudas razonables. Basta con sembrar en el imaginario la idea de la “mente colmena” para que algunos hagan la conexión con episodios históricos desafortunados, en los que se ha pagado un peaje muy alto en términos de pérdida de libertad y autonomía de los individuos. Todavía colean los presagios del polémico Jaron Lanier en su ensayo “Digital Maoism: The Hazards of the New Online Collectivism» publicado en 2006 por Edge, en el que hace un ataque en toda regla a la línea de flotación del concepto de Inteligencia Colectiva, combinando en su manifiesto buenos argumentos con una demonización de lo colectivo.

Esta aprensión, que ya he dicho que es legítima, pide una reflexión en torno a qué sitio ocupa cada cosa (lo individual y lo colectivo) en la sociedad que estamos construyendo. El asunto es complejo y tiene muchas aristas, pero puede abordarse a través del impacto que tiene la conectividad en esos dos niveles, por separado, que es el enfoque que sigo en mi post.

Algunos de los principios que propone la Teoría de la Inteligencia CoNectiva (en su versión original) son, ni más ni menos, que los de una Inteligencia Colectiva (IC) bien gestionada. No veo necesidad de anteponer ambos términos, ni de crear uno nuevo. Lo he dicho muchas veces: El punto de inicio, y también de retorno, de la buena Inteligencia CoLectiva es el propio individuo.

“Pensar juntos” realmente no se puede, y si se intenta, ya tenemos un problema. Las personas piensan solas, ellas mismas. Escuchan otros puntos de vista, intercambian ideas, pero pensar, piensan solas. Por eso no concibo otra manera sana de potenciar la IC que no sea a partir de la inteligencia individual, o sea, las personas se esfuerzan por llegar a una opinión  propia, que después se conecta y enriquece a través de la reflexión colectiva.

En mi entrada explico por qué la Inteligencia “coNectiva” amplifica la inteligencia individual a través de las conexiones, creadas y gestionadas por cada persona; mientras que la “coLectiva” aumenta la inteligencia social, o sea, la capacidad de vivir en sociedad, a través de lógicas articuladas desde lo colectivo. Las dos lecturas son diferentes pero compatibles. Empeñarse en contraponer ambas inteligencias es absurdo, más propio de una obstinada pataleta liberal.

Sigue siendo necesario recordar que existen unos tipos de problemas que son de naturaleza colectiva, y que demandan que grandes grupos se pongan de acuerdo para llegar a un juicio o decisión común. Es ahí donde la llamada Inteligencia CoLectiva tiene su sitio singular y único.

Te invito a leer el post completo, en el que comparto más argumentos y ejemplos del uso de ambos términos. Lo tienes aquí: “Inteligencia CoNectiva vs. CoLectiva: Lo individual y lo colectivo”.

Nota: La imagen del post pertenece al album de romana klee en Flickr

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



2 Tags: aprendizaje en red, Colaboración, colectivismo, conectividad, dilemas, individualismo, individualismo en red, Inteligencia Colectiva, inteligencia individual y colectiva, internet, intligencia conectiva, paradojas, prejuicios, redes, socializacion

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


2 Comments

  1. Reply
    Julen Iturbe-Ormaetxe
    24/04/2015 07:33

    Amalio, hay dos autores que pueden interesarte (bueno, seguramente ya los tengas controlados) y que manejan conceptos para resolver el dilema individuo-colectivo. El primero es Barry Wellman, muy citado por Castells. Maneja, como seguro que ya sabes, lo de «individualismo en red». El segundo es el difunto Ulrich Beck que maneja el concepto de «individualismo cooperativo». Parece lógico profundizar en la forma en que resolver el dilema. Supongo que se trata de concretar qué beneficios se obtienen en los dos planos en función de qué dinámicas se ponen en marcha. Puede que al final tenga que ver con metodologías de trabajo en grupo. En fin, un pozo (casi) sin fondo me parece que tienes delante, ¿no?

    • Reply
      Amalio Rey
      24/04/2015 07:55

      Gracias, Julen, por las dos referencias. Lo del «individualismo en red» lo tengo bastante controlado y casi lo cito en el post porque es el tipo de paradoja que responde bien a la complejidad de este asunto. Esa idea se acerca más a la noción de inteligencia coNectva, que de coLectiva. Pero lo del «individualismo cooperativo» no lo conocía, así que vamos a echarle un vistazo al bueno de Ulrich Beck, que nos ha dejado hace tan poco tiempo. Diré una obviedad, pero creo que el dilema deja de serlo a medida que nos acercamos a los dos extremos del continuo que podríamos dibujar para cualquier desafío o tarea según su naturaleza colectiva/individual. Por ejemplo, hay tareas que son esencialmente colectivas (porque exigen negociar fuertes inter-dependencias), y entonces se prioriza al grupo, y punto. Después ocurre al revés, casos en que las decisiones se toman mejor a escala individual, buscando cada cual su optimo personal. El dilema se da en los puntos intermedios del continuo, cuando el problema juega en los dos planos. Las metodologías de trabajo en grupo tienen que incorporar, desde luego, esa complejidad. También hay que aprender a gestionar adecuadamente la estructura de motivaciones/incentivos que mueve a la gente a participar.

Post anterior

Pinceladas con Pierre Lévy y su metalenguaje IEML (post-452)

abril 14, 2015
Siguiente post

Impresiones sobre Zinc Shower 2015 (post-455)

mayo 10, 2015

Quizás también te interese

Competencia
Bienestar, Consultoría, Educación, Innovación, Innovación Social, Lecturas, Paradojas, Salud

¿Rendimos más compitiendo, o no? Lo que piensa Alfie Kohn

21/02/202121/02/2021
citas
Bienestar, Lecturas, Offtopic, Paradojas, Política

Saramago, el portugués que hablaba claro

23/01/202123/01/2021
Bienestar, Blogging, Estrategia, Innovación personal

Un año loco que obliga a tener un plan

27/12/202027/12/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados