Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Innovación
  • /
  • Innovación pública
  • /
  • Marketing
  • /
  • Pensar bien
  • /
  • Un placer creativo y multiplicador de ideas innovadoras llamado InnoBoxPlus
Innovación, Innovación pública, Marketing, Pensar bien

Un placer creativo y multiplicador de ideas innovadoras llamado InnoBoxPlus

por Amalio Rey 16/11/201916/11/2019
creatividad

POST Nº613

Soy muy fan de las metáforas porque tienen un poder increíble para disparar la imaginación. Funcionan como filtros mentales que reenfocan la mirada y nos abren a explorar otros paradigmas para abordar retos o problemas. Por ejemplo, eliges una metáfora poética o visual como la canoa transparente, y puedes usarla como disparadero mental para aplicar una determinada estrategia de solución a muchos tipos de problemas.

Desde hace muchos años que me dedico a recopilar metáforas que sean ingeniosas y versátiles con el fin de usarlas como arquetipos mentales para abordar una gran diversidad de situaciones. He sistematizado el procedimiento, que funciona así:

  1. Me fijo en una solución innovadora que capta mi atención por ser muy ingeniosa (¡¡así empieza todo!!),
  2. Trato de identificar “el problema” que resuelve o el valor que aporta,
  3. Redefino ese problema o valor en términos más generales para que su aplicación sea flexible y versátil,
  4. Busco otras áreas (distintas a la del ejemplo que sirvió para encender la chispa del mecanismo) que tengan un problema o necesidad parecida y en las que esa solución ingeniosa aporte valor o sugiera nuevas miradas,
  5. Compruebo si esas áreas existen, o sea, si la solución demuestra ser polivalente para situaciones diversas. Si es así, entonces cumple la condición de “filtro mental” y pasa a engrosar mi catálogo de “moldes creativos”, como los llamo yo,
  6. Elijo una metáfora visual, poética o textual que resuma la esencia del “molde”, es decir, lo que lo hace diferente como modelo de solución.

Como ya he explicado en otras ocasiones, lo que hago en realidad es desvelar los modelos (polivalentes) de solución que hay detrás de remedios puntuales, y entonces intento usarlos como inspiración para dar respuesta a otros tipos de problemas.

Una vez que empecé a ganar experiencia en la práctica de este “juego de la traslación”, dejé de percibir las cosas como las veía antes. Me di cuenta de que esa heurística ayuda a desarrollar una perspectiva más transversal, y siempre estoy a la caza de esas conexiones. Es una habilidad que se entrena, y puede ser muy potente para descubrir relaciones que otro/as no ven 🙂

Por otra parte, y esto es muy importante, a medida que fui sistematizando el mecanismo e iba creciendo mi “catálogo” de moldes creativos, supe que disponer de ellos hacía terriblemente eficiente el procedimiento de explorar distintos enfoques de solución a un problema. A riesgo de ser pesado, insisto en esta idea: contar con una colección de filtros o moldes de solución aporta muchísima eficiencia al proceso creativo, porque permite explorar de forma organizada un conjunto amplio de alternativas y, así, detectar oportunidades de innovación insospechadas.

Planteado de otra manera, reduce las “zonas ciegas” que escapan de nuestro radar creativo, porque esos moldes son muy diversos y están pensados para que barran distintas heurísticas, mientras que nuestra forma habitual de pensar es demasiado estrecha porque echamos mano de un número muy limitado de moldes mentales.

Si uno/a trabaja en un proyecto, o trata de analizar las oportunidades de innovación que puede tener una organización, suele ponerse unas determinada “gafas” para detectar eso, que son las que son. Pero si coges ese proyecto o esa organización, y tratas de examinarla a través de un conjunto diverso de filtros, convenientemente seleccionados para asegurar diversidad, entonces es más probable que veas nuevas oportunidades que antes eran invisibles para ti.

Es así como descubrir y documentar “moldes o filtros creativos” se convirtió en un hobby para mí. Tengo actualmente cerca de 100 moldes predefinidos o esbozados para ampliarlos con más análisis y ejemplos. De hecho, tenía el proyecto personal de escribir un libro con esos moldes pero el día a día de mi trabajo me distrajo hacia otros objetivos.

Por suerte, apareció la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), que gracias a la visión e impulso personal de Ángel Quiles y su equipo, apostó por desarrollar un dispositivo práctico y fácil de usar que permitiera sistematizar el uso de esos moldes, y es así como nació InnoBox+, en el marco del programa CEA+Empresas y financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Allá por 2010 empezamos a trabajar en esa idea, y publicamos una primera versión de una herramienta que acogiera esos moldes y sistematizara su uso. Desde el primer día tuvo una acogida extraordinaria, y todavía en 2019 recibíamos e-mails de personas de distintas partes del mundo preguntándonos por el enlace a aquel dispositivo, que ya se había quedado obsoleto, así que decidimos desarrollar uno nuevo, con un enfoque diferente, unos contenidos actualizados y un interfaz mucho más atractiva. Lo que tenemos hoy es algo realmente singular.

Para el desarrollo de InnoBox+ contamos con el apoyo técnico de CMD Group, que nos ayudó en el diseño estético y la programación de la web. El trabajo con ellos fue muy fluido porque le pusieron mucho cariño y creyeron desde el principio en las posibilidades de la herramienta.

InnoBox+ se publicó el mes pasado como una caja de herramientas con ¡¡45 moldes!! que ayudan a las personas emprendedoras, empresarias y gestoras de organizaciones a ser más creativas. La idea es que, a través de este dispositivo, puedan ir probando las distintas “gafas” para analizar su sector, negocio, proyecto o producto y, a partir de lo que vean, puedan descubrir posibilidades de innovar. Con InnoBox+ tratamos de ayudar a las organizaciones a elaborar pre-agendas de innovación; y también a lo/as emprendedore/as a pensar mejor, a incorporar este juego de la traslación en la rutina mental de la detección de oportunidades.

InnoBox+ está pensada para que pueda ser utilizada de forma autodidacta por cualquier persona que no tenga formación previa en innovación, dado que su diseño es muy intuitivo. Cabe también la opción de que se utilice por profesionales consultores y personal técnico de apoyo para ayudar en los primeros pasos del diseño de planes o agendas de innovación. Por resumir, puede usarse para detectar oportunidades de innovación en distintos escenarios:

  • Planes de negocio de emprendedore/as: Generación de ideas para mejorar proyectos de creación de empresas con el fin de hacerlos más innovadores.
  • Agendas de innovación para empresas y organizaciones de cualquier tipo: Reflexión creativa para identificar posibles proyectos de mejora a incluir en las agendas de innovación de estas organizaciones, tanto de empresas como de entidades públicas y sin fines de lucro.
  • Mejora de productos/servicios concretos: Detección de oportunidades de mejora de productos o servicios puntuales mediante el uso de los distintos moldes.
  • Exploración de nuevas ideas: Abrir mentalmente a empresario/as y emprendedore/as para que aprendan a explorar otros dominios y áreas adyacentes a su actividad donde existen oportunidades hasta el momento no consideradas.

Cada uno de los 45 moldes creativos de InnoBox+ incluyen los siguientes contenidos:

  • Reflexión inicial que sirve de detonante inspirador para despertar el tipo de creatividad asociada a ese molde.
  • Recomendaciones para usar el molde, en las que se anticipan posibles errores o riesgos, así como los recursos necesarios y ámbitos específicos donde se puede aplicar más.
  • Preguntas que tendrás que hacerte para ordenar la reflexión que te ayude a aplicar la herramienta.
  • Más de seis ejemplos que sirven para entender el molde y ver posibilidades de aplicación.
  • Enlaces de interés para aprender más.
  • Moldes asociados según el tema, por si quieres seguir explorando en modelos parecidos.

Aquí te dejo el listado de los 45 moldes que puedes encontrar en InnoBox+, con sus enlaces, por si te apetece empezar a curiosear en algunos de ellos:

  1. Potencia los sentidos
  2. Inviértelo
  3. Sub productos a coste cero
  4. Valoriza con información
  5. Multitasking
  6. Hazlo transparente
  7. Disrupciones de contexto
  8. Hibrida
  9. Selección aleatoria
  10. Simplifica
  11. Hazlo tú mismo/a (DIY)
  12. Gamifica
  13. Crowdsourcing
  14. Comparte en red
  15. Lo multifuncional: X en 1
  16. Productiza
  17. Servitiza
  18. Déjalo abierto
  19. Hiperespecialízate
  20. Con humor
  21. Hazlo bello
  22. Con arte
  23. Hazlo ágil
  24. Des/reintermedia
  25. Revaloriza
  26. Usos sorprendentes
  27. Realidad Aumentada
  28. Vuelta a lo auténtico
  29. Micropagos & Crowdfunding
  30. Materiales improbables
  31. Deja que prueben
  32. Dosis inteligentes
  33. Freemium
  34. A domicilio
  35. Hazlo más sano
  36. Hazlo verde
  37. Empotra datos
  38. Hazlo portátil
  39. Crea colecciones
  40. Acceso remoto
  41. Gourmetiza
  42. Por los motivos correctos
  43. Modeliza, digitaliza, simula
  44. Une negocios
  45. Hazlo despacio

A esos moldes de InnoBox+ se puede acceder de dos maneras:

  • Itinerario completo: Practicar con TODOS los moldes, siguiendo el orden numérico en que aparecen, del 1 al 45. Con esto pretendemos que las personas usuarias intenten esforzarse en probarlos todos, de forma ordenada, para que saquen el máximo de provecho de todas las oportunidades posibles que encierra la herramienta.
  • Itinerario opcional: Elegir directamente solo los moldes que te interesen pudiendo trabajar con ellos sin seguir una secuencia dada.

Aunque los ejemplos de innovación están integrados dentro de los contenidos de los moldes, como una sección más, quiero resaltar el trabajo que hicimos de búsqueda, clasificación y maquetado de los ejemplos que incluye, y que puede ser una de las contribuciones más valiosas de la herramienta. Téngase en cuenta que lnnoBox+ recopila casi ¡¡300 ejemplos de innovación!!, dado que cada molde incluye de 6 a 8 ejemplos. Los hay tanto de empresas como de innovación social y pública.

Esos ejemplos son bastante inspiradores para impulsar ideas de innovación, y tienen valor en sí mismos, porque con independencia de que sirvan para ilustrar y entender mejor los moldes asociados, también se pueden utilizar como material de referencia para cursos o programas de innovación, al margen de la lógica de los moldes. Cualquier persona emprendedora o empresaria que quiera acceder a ejemplos de innovación, use o no los moldes, puede utilizar el buscador habilitado para filtrarlos por sectores.

Como sabíamos la importancia que tiene explotar nuevos formatos audiovisuales para hacer más atractiva la herramienta, decidimos crear vídeos para explicar los moldes. Por limitaciones en el presupuesto, esta primera versión de InnoBox+ incluye vídeos para sólo 10 moldes, pero nos gustaría seguir ampliando su número en el futuro hasta conseguir que los 45 moldes tengan su versión audiovisual. Vale mucho la pena verlos, así que aquí te dejo un enlace a los vídeos que hemos publicado hasta el momento.

Lo mejor de todo esto es que InnoBox+ es una herramienta abierta y disponible para todo el mundo. Puedes usarla para tus proyectos, y también como recurso de apoyo en programas de formación en innovación (tanto pública o social, como privada). Por cierto, si necesitas apoyo profesional para impartir talleres que sirvan para presentar la metodología y familiarizar a los participantes en el uso de los moldes y en esa forma de pensar, aquí me tienes.

Te animo a que después que visites y/o uses InnoBox+, me cuentes en el hilo de comentarios de este post qué tal te ha parecido, o en la sección de testimonios de la web de CEA. Queremos seguir mejorando la herramienta con tu ayuda. Ah, y si te gusta lo suficiente para querer difundirla, ya sabes, comparte el enlace en tus redes sociales 🙂

Te dejo, como cierre del post, el vídeo-resumen que hicimos para presentar InnoBox+

NOTA: La imagen de la entrada pertenece al álbum de Skitterphoto en Pixabay.com. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece en la columna derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



7 Tags: amalio rey, capacitación en innovación, CEA, Creatividad, estrategias para pensar, formación en innovación, herramientas de creatividad, herramientas para innovar, heurísticas, imaginacion, innovación, metaforas, moldes creativos, moldes mentales, pensar bien, pensar con metáforas, técnicas de creatividad, técnicas para innovar

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


7 Comments

  1. Pingbacks/Trackbacks: 15 pistas potentes (y muy útiles) de las buenas ideas de Steven Johnson - Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista
  2. Reply
    Juanjo Brizuela
    19/11/2019 09:10

    Esto te define y describe perfectamente, Amalio. Es fantástico. Y para mí, especialmente, INSPIRADOR.
    hablaremos de ello (y de tantas cosas más que tengo/tenemos pendiente).
    Enorme Amalio.

    • Reply
      Amalio Rey
      23/11/2019 10:26

      Gracias, Juanjo. Bonito halago de tu parte. Ya sabes, puedes usarlo a discreción para tus proyectos de branding y otros. un abrazo fuerte

  3. Reply
    Julen
    17/11/2019 08:06

    Ni puto a caso al tocapelotas colaboraborero jajajaja. Un gran trabajo que puede ser útil a mucha gente. Me pongo en modo difusión por lo que a mi entorno toca. De hecho ando ahora mismo con unas mentorías para EOI y van a ser los primeros sufridores de este afán divulgador. Muchas gracias, Amalio. Un lujo este proyecto.

    • Reply
      Amalio Rey
      17/11/2019 11:00

      jjj… estoy seguro que en el comentario de Richi no había ningún tirón de orejas, sino que fue un piropo. Sé que un artista como él ha aprendido a apreciar la “paquetización” porque para ciertos objetivos aporta mucho valor.
      Gracias por tus palabras, Julen. Para el uso de los moldes creo que puede ser útil que los responsables de las mentorías hagan un análisis previo del menú y recomienden algunos concretos (prescritos según cada proyecto) para que las personas emprendedoras empiecen usando esas “gafas”, se centren primero en esos moldes, aunque después trabajen con otros. De hecho, si 45 parecen muchos, un enfoque divertido (para sortear las “barreras asociativas”) es elegirlos por mecanismos aleatorios. Lo mejor que me puede pasar con esto es que se use y sea útil…

  4. Reply
    Ricardo_AMASTE
    16/11/2019 14:12

    Ciertamente interesante.
    Útil, claro, bien articulado y facilitado para usarlo de manera autónoma, ilustrado con ejemplos que ayudan a a aterrizar…
    Amalio, te estas haciendo un maestro de la paquetizacion!!
    ZORIONAK!
    ESKERRIK ASKO!

    • Reply
      Amalio Rey
      16/11/2019 14:33

      jo, Richi, que tú me llames “maestro de la paquetización” no sé si es un cumplido, amigo 🙂

Plaza del Obradoiro
Post anterior

Cosas que pasan en el Camino de Santiago

noviembre 10, 2019
Siguiente post

El dilema paradójico de la llamada agilidad estratégica

noviembre 23, 2019
paradojas

Quizás también te interese

Educación, Pensar bien

Correlación no implica causalidad: el espejismo de la élite

20/01/202320/01/2023
Bienestar, Educación, Pildorines

#Pildorines 6: ¿Un teclado con impresora incorporada?

30/09/202230/09/2022
Lecturas, Management, Pensar bien

No dejes que una buena historia te venda una mala idea

05/09/202205/09/2022
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva
Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Mi libro
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Pildorines
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados