#CongresoSMM: Banalización del SM Marketing (post-207)
Ayer intervine en el I Congreso Social Media Marketing organizado los días 15 y 16 de Diciembre aquí en Málaga.
A mi pesar, solo he podido asistir el primer día porque ya estaba comprometido con otras historias, pero sigo el resto de las ponencias por el hashtag #CongresoSMM que ha estado echando humo los dos días.
Recomiendo que le eches un vistazo a los twits que se han publicado, porque se han dicho ideas muy interesantes.
A favor del evento: 1) La calidad de los ponentes que, salvo este servidor, se trataba de gente muy conocida en el mundillo del SM Marketing, con muchos seguidores y experiencia contrastada. Basta con echarle un vistazo al programa, para darse cuenta que un electo de ponentes como éste es muy difícil juntarlo en dos días, 2) El precio de la inscripción (25-35 euros), muy asequible para la mayoría de las personas, y eso me alegra mucho, que hagamos el conocimiento y la experiencia mas inclusivos para todos los bolsillos.
Lo que me ha gustado menos: 1) No había wifi en la sala (dada la naturaleza del evento, es difícil entenderlo), 2) La web que informa sobre el Congreso apunta siempre a “Nosolopubli”, la empresa que lo organiza. No hay forma de que uno pueda separar la imagen/marca del Congreso de la empresa. Eso, confieso, no me parece una “buena práctica”. Lo correcto para mí es dar el maximo protagonismo al nombre del evento, con una página-web independiente, lo que no es óbice para que se pongan ahí todos los logos que se quieran para reconocer al organizador, que mérito tiene. Y menos comprendo que pulses la subpágina que quieras del evento y siempre aparezca la misma URL de “Nosolopubli”.
Pero no quiero que este comentario empañe o desvirtúe el espíritu positivo de este post. Me lo he pasado bien, muy bien, a pesar de lo cansado que estaba. Llevo un tute excesivo, y ya estoy pidiendo a gritos un respiro. Pero, a lo que iba… me lo pasé bien porque la gente era muy maja, con un montón de ganas de aprender y de compartir, y el Salon de Actos donde se dió el evento invitaba realmente a conversar.
Pues nada, este post era solo para compartir la ponencia que presenté, y que está publicada en el Slideshare de eMOTools. Aquí la tienes, échale un vistazo, y charlamos un poco. Y si estuviste en el Congreso, te invito a seguir conversando en el área de comentarios, vale?:
Leila
Me ha gustado mucho esta presentación, Amalio, muy en línea con tu estilo sencillo y directo. Como propuesta sobre el papel de los social media en las organizaciones y el cambio cultural que se plantea, quizás se podría indagar más en indicadores y formas de seguimiento de casos de organizaciones 2.0. Estoy leyendo sobre este tema últimamente pero a veces tengo la impresión de que la valoración de estas empresas se hace de un modo que no deja de ser top-down y en el que no parece tan integrado el feedback de las distintos implicados de la empresa. ¿Cómo se llega a todos los niveles de trabajadores para comprobar hasta qué punto es conversadora una empresa y lo que se refleja hacia el exterior es realmente un proceso interno integrador?
Amalio
Gracias, Leila, por pasarte por aqui. Siempre me da alegria conversar contigo. Como has visto antes, el tema de los indicadores es polémico, muy discutible, pero es evidente que tenemos que hablar de ello, y encontrar un punto de equilibrio.
Mi opinión es que los indicadores de social media están demasiado sesgados hacia el marketing entendido como mera “reputación online”, pero no contemplan para nada el impacto en los procesos, y en la conversación distribuida. Pienso que casi nadie cree realmente en esto que a mí me gusta llamar “conversación distribuida”, y lo que se hace es reproducir el modelo de siempre, el del “portavoz 2.0”, o sea, un CM que funciona de embudo para comunicar con el mercado. Más de lo mismo, sabes??
Seguimos pensando, porque va a hacer mucha falta crear y explicar nuevos modelos para promover auténticas “organizaciones conversadoras”
un abrazo
Amalio
Perdona, Matt, que no te haya contestado antes. No conocia el concepto de “Sentiment”, y me parece interesante.
A mí lo que me parece esencial en los indicadores es crear modelos compuestos. Un indicador solo no dice mucho. No puedes convertir UN indicador en algo sacrosanto, que lo dice todo.
En lo que sí creo es en la combinación de indicadores, y en una interpretación holistica de todos ellos para sistematizar el diagnostico.
Eso de calcular un indicador que da un numero entre comentarios positivos y negativos puede dar pistas, pero solo pistas, porque un comentario negativo puede valer en terminos cualitativos 10 veces mas que uno positivo, y al revés también. ¿cómo mides “la fuerza emocional de la palabra”?
Pero eso no significa que un indicador así “no sirva”, sino que puede ser un indicador mas dentro de un conjunto de datos, que ayude a completar el landscape. Yo defiendo la necesidad de “métricas cualitativas”, como suele decir mi amiga Francesca. Creo muchísimo en lo cualitativo, y desconfio cada vez mas en los modelos que pretenden meter la vida en hojas excel, pero entiendo tambien que los clientes creen en eso, y algo hay que hacer para dar una respuesta a eso.
Gracias por la recomendación del listado de indicadores..
Seguimos pensando…
un saludo
Matt
Amalio,
Si, sobre las estadísticas entiendo totalmente tu punto sobre la ambigüedad del tema.
Ej. le envié tweet a @abladia, preguntando si el sistema que nos enseño calculaba el “Sentiment” automático, o si era manual?
BTW Sentiment es el ratio de comentarios positivos y negativos. (FYI)
Ver Link adjunto.
La respuesta fue que “el no creía en este KPI”, creo que cada consultor usa y “Cree” en los KPIs que repìto ” “cree” relevantes” (doble comillas a propósito) para los reportes sus clientes.
Las observaciones de una mujer en la audiencia, no muy contenta con el servicio de Movistar, definitivamente demostró que el “sentiment” acerca de Movistar/Telefónica no es un dato muy alentador. (Me incluyo en el sentiment negativo)
Yo si creo que es un indicador importante, porque refleja como se percibe tu marca online.Siempre es así, al principio muchos usan lo que quiere que el cliente vea.
Listillo le dices? En tus slides.
Una muy completa lista de los KPIs usado por lo menos en EEUU y LatAm están en la siguiente lista. No hay que reinventar la rueda, si estas métricas funcionan en EEUU y en LatAm no veo porque no funcionarían es España.
Link http://goo.gl/CbQlB
Saludos siempre un placer leer tu respuestas =)
Matt Sevely
El tema del community managment parece ser relativamente nuevo en España, un tema ya 2007 para los que hemos trabajado del otro lado del atlántico. Pienso que se esta haciendo demasiado énfasis en la persona que ejecuta el día a día, y no se habla de los que planifican las tácticas, ni de las estrategias a largo plazo.
Un CM debe ante todo reportar analíticas y KPIs (de los cuales nunca oímos mencionar en congresoSMM) al SM Manager (el cual reporta a RRPP/o Comunicación Corporativa) para que éste optimice la estrategia general, con acciones puntuales, para lograr metas fijadas previamente de acuerdo a un presupuesto.
Vi también en congresoSMM mucha teoría y muy pocos resultados locales (me imagino por la relativa novedad del tema de social media en Europa).
Entiendo que es tiempo ya de superar la “Pseudo-novedad” del CM y hablar de campañas a largo plazo, y trazarse metas medibles con KPIs ya existentes, lo que corresponde al Social Media Manager/Strategist.
Generar conversación es bueno, crear awareness también, pero de nada sirve hablar si no tienes metas definidas y un plan detrás.
No quiero sonar obsceno pero solamente contar con un CM es tirarle peitos a la luna.
Lo que genera el WOM NO es hacer ruido en twitter o Facebook, es crear un contenido o servicio relevante en plataformas 2.0 para tus clientes, te generen el WOM, hablen de manera positiva de tu empresa y te refieran.
El CM está para asistir y compartir en la comunidad de clientes e influenciadores para lograr que esto suceda. El CM asiste online, pero es solamente una parte de la estrategia social, la mezcla de marketing online, y RRPP offline también es vital para una buena campaña 2.0.
No piensen que “experteo”, porque
1- me irritan los expertos 2.0 (comparto la opinión de Arey en sus slides que me encantaron sobre los consultores 2.0) que hablan sin resultados demostrables
2- como alguien puede ser experto en algo que cambia a diario, quiero que me expliquen?
3- Cuento con 3 años y medio de experiencia real definiendo estrategias socmed y estoy muy lejo de ser experto en la materia ya que sigo aprendiendo a diario
El Social Media efectivo no se logra con un CM, el CM trabaja el día a día, y créanme yo he dirigido CMs y no tienen tiempo para planificar. Los que creen que van a Twitiar y facebookiar se equivocan, pasarán mas tiempo buscando información dentro de la empresa y en el teléfono que subiendo fotos, y conversando, no es un trabajo divertido a mi entender comparto totalemente la opinion de Escarlata.
Como todo en la vida la precipitación y falta de planificación nunca trae resultados positivos. Dejo de escribir no quiero hacer un Quijote aquí.=)
Alguien por favor me mencione campañas locales exitosas? En SocMed en Gral en España?
Amalio
Matt:
Gracias por tus interesantes aportaciones. Te contesto:
1) Sí, hay una ausencia incomprensible de estrategia. Tampoco se entiende la importancia de los contenidos, de poner el foco en ellos, y eso requiere estudio, criterio y continuidad. Ya sabes, la formula que mejor funciona siempre: Estrategia = Visión a medio/largo plazo.
2) Se habló poco de analíticas porque es la parte mas de “Know-how”, y yo creo que la gente se guarda mas eso, para facturar 🙂 Pero también porque es el punto mas controvertido, más discutible. No es fácil ponerse de acuerdo con los indicadores, ¿o sí? Bueno, tú hablas de “metas medibles con KPIs ya existentes” así que da la impresión que tú piensas que existe cierto consenso al respecto… Yo, sinceramente, veo grandes problemas en eso, no es una ciencia exacta.
3) Bien formulado, sí señor: “El CM asiste online, pero es solamente una parte de la estrategia social. La mezcla de marketing online, y RRPP offline también es vital para una buena campaña 2.0” = Es lo que hablábamos en la ponencia de coherencia entre ON y OFF.
4) “como alguien puede ser experto en algo que cambia a diario, quiero que me expliquen?” = Buena matización.
5) Así es, totalmente de acuerdo = “el CM trabaja el día a día, y créanme no tienen tiempo para planificar”
Un saludo
Andy Garcia
Estuve hablando con el responsable al final del evento y le sugerí las 3 cosas que añadir al siguiente (también le felicité por el exito obtenido con este pero eso no tiene importancia).
1.- Wifi (me dijo que lo habían intentado con un ISP conocido pero que no lo consiguieron).
2.- Streaming (aquí me dijo que no porque esta edición era una prueba y que en la siguiente seguramente lo tendrían).
3.- Hashtag en una pantalla (sobre esto no me dijo nada pero lo doy por hecho en el II congreso cuya fecha y emplazamiento no están decididos según me confesó).
Amalio
Gracias, Andy, por la información.
El evento ha estado muy bien, y creo que la capacidad de Chris para juntar en dos días a tan buenos ponentes es encomiable.
Esos tres puntos que comentas seguro que tendrán solución en la siguiente edición.
Pero sigo pensando que buena parte del mérito de este evento lo tienen: 1) los ponentes que han dado sus charlas de forma gratuita (financiando de ese modo, por cierto, a los que vinieron cobrando), 2) los asistentes que han pagado su inscripción, que aunque ha sido baja (algo que he celebrado), suma una cantidad que empieza a ser significativa teniendo en cuenta que han habido más de 200 inscritos.
Así que como este esfuerzo ha sido compartido, por el bien de Málaga y de la gente que ha podido venir a aprender, me hubiera gustado que el nombre de la empresa que lo organiza hubiera tenido algo menos de protagonismo.
Ahora han cambiado la URL. Así que si buscas la información del Congreso, aparece con la URL: http://elpoderdelasredessociales.es/ y NO con la de “Nosolopubli”, pero sigue estando el nombre de la empresa en la cabecera de la página-web, como principal destacado. Sigue siendo SU página-web, y no la del evento.
Algunos me podrán decir: “oye, tiene derecho a hacerlo, porque para eso lo ha organizado”. Pero yo no pienso así, creo que en esto del Social Media hay formas más amables de atribuir méritos, y de compartir protagonismo, sobre todo si tienes en cuenta que los costes de esto tambien han sido compartidos, y han salido de los bolsillos de todos, incluido el de los ponentes. No entro en más detalles, pero sé de lo que hablo…
Como siempre digo, la diferencia entre “lo bueno” y “lo excelente”, entre algo que “te gusta” y algo que “te enamora”, está en los detalles…
Pero bueno, es mi opinión, y nada mas…
En cualquier caso he separado convenientemente lo que me gusta de lo que no, celebrando también lo positivo..
un saludo
Esteban Gutiérrez Izquierdo
Gracias por compartir tu ponencia aquí Amalio. Es la primera vez que asisto a unas jornadas de este tipo, ya que soy un rezagado en las 2.0, y me pareció muy interesante tu presentación dando un punto de vista necesario que completaba las jornadas.
Felicidades por la exposición.
Amalio
Hola, Esteban:
No te preocupes, los últimos llegarán primero… Llegar ahora tiene de bueno que la euforia está bajando, y entonces podemos ser mas objetivos a la hora de evaluar el impacto real de todo esto.
Me alegro que te haya gustado mi exposición, un saludo…
Armando Liussi Depaoli
Completamente demoledor PDF Amalio!
Suelo poner el foco en las empresas que no quieren cambiar pero tu explicación de “los 5 vendedores” (12/30) hace mucho mas justa la realidad, todos somos responsables del cambio
Enhorabuena por la charla y el contenido
Amalio
Armando: 🙂 pues nada, compañero, a “menear” el PDF, para compartir entre más gente esta mirada ética y noble del marketing. Es cierto, cuando estaba preparando la ponencia tenía claro que no me apetecía hablar de las empresas-cliente, sino de los consultores-proveedores. Quería ver “el problema” desde mi lado, para no hacer lo de siempre: echar culpas a las empresas “que no se enteran”. Pienso que tenemos muchísimo que trabajar, y que innovar, desde este lado de la barrera. Y lo primero de todo: PREDICAR CON EL EJEMPLO. No hay herramienta más poderosa que esa para formar y compartir cultura y conocimiento…
Un saludo…
Sergio
Amalio, fue una de las mejores charlas del congreso. Aprendí, disfruté y fue un placer conocerte.
Un abrazo y estamos en contacto! 😀
Matt
Suscribo, a parte de identificarme bastante con su forma de ver y pensar, fue la exposición mas provechosa, divertida y sincera! El slide de los Pseudo consultores Priceless!
Amalio
Matt:
Generoso piropo que has dedicado a mi ponencia. Muy agradecido de verdad. Creo que esta forma de ver el Marketing es compartida con mucha gente, pero al final lo que suena es “la otra escuela”. Se vende más, y conecta mejor con los vicios del Sistema.
un saludo!!
Matt Sevely
Amalio,
“Se vende más, y conecta mejor con los vicios del Sistema.”
Si es verdad, pero a mi entender no es sostenible, las empresas pagan por resultados. Creo que por mas palabras bonitas, si no logran resultados no llegarán muy lejos.
Amalio
De acuerdo, Matt. Pero ¿que son los “resultados” en este negocio? A la hora de definirlos se cometen errores tanto por el consultor como por la empresa. Y precisamente si la eficacia del servicio se mide por cantidad en lugar de por calidad, mal lo tenemos. Y ocurre mucho. Por último, en este terreno ocurre más de lo mismo: “prometo con/sin matices, cobro y salgo corriendo”, y que se la arregle el que venga después vendiendo esto…
Amalio
Gracias, Sergio. Eres muy amable. Como digo en el post, a pesar de lo cansado que estaba yo tambien disfruté mucho compartiendo con vosotros… Un placer!!
David Soler
Amalio, anonado estoy… sin palabras, porque sobran (hablo del pdf, eh?).
Amalio
David. Me alegro que te haya gustado el PDF. Siempre satisface comprobar que el esfuerzo ha valido la pena.. Gracias
Andres Romero
Hola Amalio. Si no me equivoco, el evento tampoco estaba retransmitido online. Verdad??. Para mi era imposible ir, y me hubiera encantado poder verlo. Un saludo
Amalio
Andres:
Hola. No hubo streamming. Los organizadores lo tienen previsto para la segunda edición, segun han explicado. Pero algun asistente ha grabado ponencias, y creo que las va a subir.
Un saludo, y gracias por pasarte por aqui…