Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Tendencias
  • /
  • Prototipo y Economía Abierta en 18F (post-220)
Tendencias

Prototipo y Economía Abierta en 18F (post-220)

por Amalio Rey 18/02/201103/01/2012

Estoy ahora en Bilbao participando en una estupenda Jornada sobre Economía Abierta, organizada brillantemente por Consultoría Artesana en Red (Julen, David y su gente).

Estoy muy contento que me hayan invitado, y estar aquí con estos 50 fantásticos. Aprendiendo mogollón. Hace un ratillo me tocó hablar, y como siempre, mi ponencia estaba sobredimensionada, y me sobraron transparencias.

Lo contradictorio es que hablaba de la “cultura del boceto”, de la virtud de la servilleta como metáfora para dejar cosas abiertas y no ser tan exhaustivo, pero al final me he dejado atrapar por el espíritu detallista del PPT.

Me pidieron que hablara de la conexión entre los prototipos y la Economía Abierta. Al principio me asustó, pero después he disfrutado un montón. Puedo decir ahora que los prototipos son una metáfora potentísima para el imaginario de la Empresa Abierta.

Así que lo que hice primero fue pensar qué nos evocan los prototipos, después me leí el estupendo estudio sobre Economía Abierta de la EOI (recomiendo su lectura), y finalmente, intenté encontrar las conexiones, lo que me llevó a formular más preguntas que respuestas, como sabía que iba a ocurrir.

Bueno, no pasa nada. Lo bueno que tiene esto es que al final lo que no he podido contar en 15-20 minutos, se queda documentado en la presentación, que comparto contigo ahora vía Slideshare. Ya me cuentas ¿qué evoca para ti, y tu organización, la noción del prototipo? La ponencia está repleta de preguntas, así que también podemos generar conversación alrededor de esas preguntas.

Pues nada, sigo twitteando con el hashtag: #eabierta18f

Amalio a. rey ponencia 18 f_prototipado y economia abierta

View more presentations from emotools.
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



13 Tags: beta, beta perpetuo, Emprender, empresa abierta, innovación, innovación 2.0, Innovacion abierta, Innovación continua, perfeccionismo, prototipado, prototipo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


13 Comments

  1. Reply
    Odilas
    21/02/2011 18:16

    Amalio, fue un chute escucharte.
    Eres capaz de enfrentarte a cualquier reto intelectual, porque este tenía tela.
    Un placer como siempre y gracias por tus ideas.
    Un abrazo.

    • Reply
      Amalio
      23/02/2011 09:46

      Mil gracias, MJ. Valoro mucho que me digas esto tú. Se trababa, es verdad, de un tema rocoso, de un nexo que como te comenté en su momento, «no pillé» bien hasta la tarde anterior de la ponencia. Esa inquietud la compartí contigo, entre risotos y ensaladas, ¿te acuerdas? Si bien trabajo la cultura del prototipo hace cierto tiempo, su relación con el concepto de «Economía Abierta» me era difícil de ver. Pero fue leer el informe 20+20, y empezar a rumiar con ganas, para descubrir que hay mucha conexión.
      Tu ponencia me encantó, ya te lo dije. Tienes una forma tan natural y evocadora de transmitir las cosas, que nos haces sentir muy cómodos mientras te oímos..
      un abrazo 🙂

  2. Reply
    Nacho Muñoz
    21/02/2011 15:31

    La envidia puede ser infinita. La mía lo era al veros el pasado viernes por streaming 😉

    Voy a procurar reflexionar un poco sobre las dos dudas/preguntas sobre las que gira tu presentación:

    1º Coste de experimentación. Los proyectos de incertidumbre en los que se trabaja a través de ensayo-error sólo pueden tener posibilidades comerciales dentro de ecosistemas (clientes, proveedores, colaboradores… stakeholders) en los que se permita la cultura de la incertidumbre.
    Un ecosistema de personas y organizaciones bajo esta cultura hacen posible proyectos de experimentación, pero… ¿puede operar una empresa que ofrece servicios «experimentales» en organizaciones que sólo atienden a la métrica de (cuenta de) resultados? Me temo que no. Por eso universalizar la cultura de la experimentación es un paso previo necesario para que tengan sentido en nuestra economía proyectos basados en prototipados/experimentaciones.

    2º ¿Cómo gestionar la pérdida de control? Haces la diferenciación entre beta permanente/beta continuo. ¿Con cuál te decantas? Desde mi visión, algo que es perpetuamente beta, es que no llega a nada concluso. La empresa abierta es un modelo de organización que DEBE consolidar algo, mientras va abriendo nuevos retos en los que continuar trabajando… en beta.
    No tiene sentido la empresa abierta como modelo alternativo de organización si el beta permanente imposibilita que se pueda actuar como un espejo en el que poder reflejarse empresas y emprendedores.

    Por último, sobre el decálogo de preguntas para la reflexión, me quedo con la última: la gestión de la marca-empresa en esta cultura del individualismo en red.

    Yo creo en las marcas, como entidades necesarias para operar en red. Sólo han de darse dentro de esa marca el/los promotor/es que quieran afrontar el reto de la propiedad, con los riesgos inherentes a esa posición, junto con personas que no ansían ser propietarios de personalidades jurídicas y que se decanten por trabajar con un modelo de organización no-clásico que les permita desarrollarse profesionalmente. Confianza entre pares. Asunción de motivaciones profesionales diversas. Nada más. ¿Es complicado? Yo creo que no tanto.

    Un abrazo y perdona por la chapa.

    Gracias (como siempre) por compartir tanto y tan bien.

    • Reply
      Amalio
      23/02/2011 09:38

      Nacho:
      Oye, la jornada fue interesante y entiendo que te hubiera gustado estar ahí. Seguro que aportabas buenas ideas. En cuanto a tus comentarios, te digo mi opinión:
      1) Costes de experimentación: Totalmente de acuerdo con apuntar a la idea de rodearse de un ecosistema que sea sensible a esta forma de trabajar, y sobre todo, que entienda al error como un proceso natural hacia la innovación. Si no, estamos perdidos. Creo que es un tema importante en el que hay que insistir, y que eché en falta en el informe 20+20, que por cierto, me gustó mucho.
      No creo mucho en «universalizar» esto. Me parece imposible. Supongo ademas que esto de la «economía abierta» seguirá siendo una tendencia muy minoritaria dentro de este sistema en que vivimos que prima otras prácticas, a menos que el propio sistema se transforme. Pero lo que sí podemos hacer es construir nuestro propio ecosistema minoritario, que se auto-refuerce, entre aquellos agentes que sí creen en esta forma nueva de hacer las cosas. Seríamos pocos pero fuertes si nos unimos, si compartimos valores y sinergias.
      2) Beta permanente/Beta discontinuo: ¿con cuál me quedo? Pues mira, hace tiempo que me cansé de repetir en plan borrego sin pensar antes lo que repito. Queda muy bien eso de «beta permanente», pero a mí me parece un coñazo absoluto, y en la práctica estoy convencido que no ocurre así. Es un artefacto de marketing. Hay puntos en que necesitamos estabilizar, reducir entropia porque si no, el estres directivo puede ser destructivo. Lo mismo pienso de la llamada «gestión paradójica», que desde mi punto de vista personal, si no se atenúa, puede volverse inoperante. Vale, necesitamos reconocer mucho mas la complejidad de lo que hacen las organizaciones actuales, pero creo que el punto optimo está muy por debajo del completo relativismo que sugiere la constante convivencia con el dilema que propone el informe 20+20. Eso no hay humano que lo aguante. La solución es simplificar en ciertos ámbitos, por mucho que nos disguste. Tanta entropía se desaconsejable, según mi experiencia.
      3) Sobre la gestión de marcas: El individualismo en red (concepto que no me gusta, por cierto) tiene que «negociar» con la organización-paraguas que expresa el proyecto colectivo. Aqui volvemos a ver el significado real de la llamada «gestión paradójica. Estoy convencido que una organización, sea la que sea, tiene que gestionar su marca entendida como su «imagen/identidad» que la hace singular. Al tratarse de un proyecto en red, en el que participan muchas personas, algo hay que gestionar, y eso implica poner de acuerdo a individuos que tendrás que reconocer y aceptar ciertas reglas de juego, un «mínimo común denominador» que puede estar fijado en determinados valores. Eso plantea una gestión coherente que no siempre casa con el egoísmo individual. En todo esto sí que tengo claro, y ahí coincidimos, que la «marca-organización» no tiene por qué apagar o ensombrecer a la identidad-persona. Más bien todo lo contrario, revalorizarse entre ambas. Esta idea es novedosa, y rompe con muchos tópicos de la organización tradicional.
      Un abrazo 🙂

  3. Pingbacks/Trackbacks: Jornada sobre Economía Abierta » Ya están accesibles las 8 ponencias
  4. Reply
    Iván
    19/02/2011 23:57

    Un placer vernos de nuevo Amalio, fue una gran jornada la de ayer. Buena gente y muchas cosas que hemos prendido

    • Reply
      Amalio
      23/02/2011 09:18

      Igualmente, Ivan. A mí me gustó mucho la jornada, precisamente por lo mismo que a otros no le ha satisfecho: la diversidad. Y como siempre, un placer compartir contigo, y que me contagies de ese espíritu nómada y renacentista con que impregnas todo lo que haces.

  5. Reply
    Bartolomé Zuzama
    19/02/2011 18:10

    Hola Amalio:
    Me hubiera encantado estar allí, pero os seguí algún rato en streaming (sensación nueva…). Me pareción todo muy interesante.
    Hoy en el Seminario de Toma de Decisiones que ha impartido Angel Alvarez-Taladriz te hemos nombrado varias veces a los participantes de CplusC.
    Hasta pronto, espero

    • Reply
      Amalio
      23/02/2011 09:15

      Hola, Bartolomé. Estoy seguro que te hubiera encantado, sé que te va la marcha, amigo 🙂 Qué bien, ¿tuviste un seminario con Ángel? Pues oye, me alegro un monton. Muchos saludos para él. Un abrazo

  6. Reply
    Alberto Blanco
    19/02/2011 13:46

    Amalio, genial tu presentación. Buenas ideas y muy bien plasmadas. En mi caso me gusta entender el prototipado como una forma de disfrutar del proceso, no solo del producto.

    Un abrazo

    • Reply
      Amalio
      23/02/2011 09:13

      Muchas gracias, Alberto. Me alegra que te haya gustado. Totalmente de acuerdo con tu idea: el prototipo es una metáfora que realza la importancia del proceso. Esa mirada cambia mucho la percepción de las cosas. Un abrazo

  7. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
  8. Pingbacks/Trackbacks: Tweets that mention Blog de Amalio A. Rey · Prototipo y Economía Abierta en 18F (post-120) -- Topsy.com
Post anterior

Lo viejo, lo nuevo, y la soberbia del innovador (post-198)

octubre 31, 2010
Siguiente post

¿Nos hace Twitter más (im)productivos? (post-249)

julio 13, 2011

Quizás también te interese

innovación pública
Consultoría, Innovación pública, Liderazgo, Uncategorized

Cuando los cargos públicos dejan su casa sin barrer

04/02/202104/02/2021
Bienestar, Diseño, Innovación, Offtopic, Tendencias

Bienvenida la lectura portátil analógica

15/09/202015/09/2020
Diseño, Innovación pública, Inteligencia Colectiva, Política

¿Inteligencia Colectiva en la Administración Pública?

11/08/202011/08/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados