Desempleo, inmigración, y el simplismo de las élites (post-224)
Martin Varsavsky (@martinvars) publicó el otro día un post, que descubrí por un RT en Twitter, bajo el rotundo y prometedor título de “Como se va a solucionar el problema del paro en España”.
Fue leerlo, y sorprenderme de la cantidad de RTs que mereció la entrada. Lo dejé aparcado, pero después volvió a mi TL con más tweets, así que me animé a aportar mi punto de vista, que está en mi último post: “Inmigrantes VIP…”.
Leyendo los interesantes comentarios dejados en dicha entrada, Roberto Fernández me criticaba de “no enterarme” de las propuestas de Varsavsky, y me invitaba irónicamente a seguir disfrutando de la “filantropía del socialismo”. Así que he vuelto al post de la discordia para dejar mi reflexión en casa de su autor, explicando por qué discrepo de una buena parte de sus argumentos.
Me reitero en la idea de que la conexión que se vende entre empleo e inmigración es populista, pobre de datos (los que hay, manipulados), y plagada de simplismo. Así que paso a transcribir los comentarios que dejé en el blog de Varsavsky, porque sirven para completar mi post anterior, e invitar a que la reflexión continúe:
“Martin, de las tres razones que esgrimes, solo concuerdo con una: la apuesta desmedida por el ladrillo. Lo de no saber competir con Europa del Este no puede ser una causa, sino una consecuencia. La milonga de la inmigración es una cantaleta que curiosamente nunca se argumenta con estadísticas serias. Es populismo barato, y responde a una evidente falta de información.
Mi lectura del 20% de desempleo en España es más estructural:
- Política económica facilista, sin liderazgo, guiada por el oportunismo a corto plazo
- Abusivo aprovechamiento de las ventajas naturales (sol-playa-turismo-buenos alimentos), sin ningún esfuerzo por construir ventajas nuevas
- Educación fallida, poco innovadora
- Cultura de la subvención, lujuria financiera artificial desde la entrada en Europa y la diarrea de fondos FEDER, etc, etc… que nos volvieron unos chupa-botes de mucho cuidado
- Problemas estructurales de la Vieja Europa, de los que casi nadie del Continente se salva (Alemania y algunos más son una excepción porque su propia historia lo es. Nada que comparar con la forma en que un país como España ha salido históricamente de sus crisis).
Así que, como ves, también coincido con un segundo punto de los que esgrimes (“un país que no educa bien, no se desarolla”), pero que curiosamente no lo citas como una de las tres causas del desempleo en España, sino como algo derivado de lo primero. Dicho esto, paso a cuestionarme varios de tus otros argumentos.
- Colegios ingleses: son “privilegiados” no solo por tener una educación estupenda, sino más bien porque cuestan una pasta, porque es un modelo imposible de extrapolar al sistema público de un país debido a su coste. Esos colegios, al margen de cierta matización que merecerían pero que no voy a tratar aquí, están concebidos para las elites, y para mí NO son “un modelo a seguir” para los educadores españoles. No solo porque son económicamente inviables (a menos que propongas como solución que por cada niño que los ricos matriculan allí, estéis dispuestos a ayudar “a la educación española” a financiar dos alumnos de familias sin ingresos… ¿os parece bien la idea?), sino también porque tienen una concepción elitista muy inglesa, muy enraizada en la tradición de la institutriz que a mí me suena rancia. Pero bueno, que cada padre lleve a sus hijos a donde mejor le parezca. Es posible que sus alumnos consigan más rápido un buen trabajo, pero mi intuición me lleva a pensar que la felicidad de mis hijos dependerá de muchas otras cosas que no se enseñan en esos “modélicos” colegios ingleses.
- Política de inmigración española: Nop, en abierto desacuerdo. Haces un análisis muy simplista, y sin datos. En España NO ha habido una “política inmigratoria”, no ha habido ni mala, ni buena. España, además, tiene una deuda con su memoria histórica: exportó cientos de miles de “emigrantes pobres y con poca educación”. Y entonces ahora lo que tu propones es que el filtro se invierta, y que de pronto, nos olvidemos de que una vez nos recibieron con los brazos abiertos en Argentina, Cuba, Venezuela, Alemania, y un largo etcétera, sin pedirnos acreditar que éramos unos fenómenos e íbamos sobrados de pasta (como propones tú ahora). Esa incoherencia sería injusta, muy oportunista, y se termina pagando. Martin, el dato que aportas de la creación de empresas en EEUU no es prueba de nada, ni es extrapolable a España. Los flujos migratorios a EEUU no se explican por ninguna “política migratoria” de ese país, sino por razones más estructurales, por la capacidad “natural” de su economía y por su tradición de destino para emigrantes. Allí entra “de todo”, pero es el entorno, su dinamismo, lo que hace que “el que entra” se ponga las pilas. No hay tanto un filtro que dice “tú sí, y tú no” (bueno, lo hay… pero lleno de coladeros, como va a ocurrir siempre en cualquier “política” migratoria)… sino que es la capacidad del individuo a adaptarse a un nuevo medio que le exige más, lo que saca esa parte emprendedora que tenía latente o dormida.
- “Si este país lograra atraer a muchos más inmigrantes como yo, el problema del paro se solucionaría” = Ains, Martin, ¡¡pretenciosa aseveración!!. Yo, siendo inmigrante como tú, no me atrevería jamás a decir una cosa así, a pesar de que soy un (humilde) emprendedor, genero empleos, y cumplo puntualmente con todas mis obligaciones con Hacienda. No creo que yo sea modelo de nada, ni tú tampoco. ¿Te has preguntado si la gente de este país puede llegar a ser mucho más feliz atrayendo a personas que sin dinero pueden ayudarnos a cuidar de nuestros abuelos, a acompañarnos con cariño en la vejez, a ayudarnos a pagar las jubilaciones, a añadir diversidad cultural, a enseñarnos a valorar lo que tenemos, a compartir alegrías de distinta naturaleza y un sinfín de cosas que trae un inmigrante-sin-dinero, además de generar empleo para otros? No sé, no te conozco. Habría que echarle un ojo más prudente a tu trackrecord, y juzgarlo con una mirada más sistémica, menos economicista de comprar-y-vender-empresas. No me cuestiono tu “aportación neta” a la economía española, pero lo que sí me cuestiono abiertamente es que esa cualidad que celebras en ti, y que apuntas como modelo, se pueda medir y exigir en frontera, o en una embajada española. Sé de lo que hablo, porque también soy inmigrante. No hay forma humana de saber si el candidato a emigrante que está pidiendo Visa en el país emisor va a terminar aquí generando empleo o engrosando el paro. Cualquier criterio que pongas (sobre todo si va por la vía de dineritos y contratos) pecará de elitista, rígido, injusto e ineficaz. Nop, el “talento emprendedor” de un emigrante se destapa aquí, por su interacción con el medio que le acoge, y no se puede medir por un test en una embajada española en el extranjero.
- No creo en el igualitarismo, pero sí en la igualdad de oportunidades. Y esa propuesta que haces de que: “España debe dejar quedarse a cualquier turista que levante 50 mil euros para empezar una empresa aquí o que lo traiga… o a cualquier empleado que gane más de 60 mil euros” me parece bien, siempre y cuando deje quedarse también a muchos otros que están dispuestos a salir adelante, y aportar talento, aunque no tengan esos 50-60 mil euros que tu pones como condición. Lo que quiero decir es que los filtros-basados-en-la-pasta ¡¡no sirven para nada!!, y son discriminatorios. Si lo que tú propones es quitar filtros, yo me apunto. Pero sinceramente no me lo parece. Lo que tu sugieres es cambiar unos filtros por otros más restrictivos, más elitistas, más basados en la pasta que un inmigrante sea capaz de acreditar.
- Es muy pero muy simplista asociar la “falta de cultura empresarial” en España (que comparto) con la inmigración. Esa conexión no se puede sugerir sin datos que la demuestren. Y tú NO aportas ningún dato, son todas meras especulaciones. Y por cierto, ¡¡en España NO falta talento!! A ver Martin, revisemos esta otra rotundidad que nos has regalado: “traer gente calificada que sepa hacer lo que es obvio que los españoles en su totalidad no saben hacer”. ¿Qué los españoles “en su totalidad” no saben hacer? Pero, ¿y eso qué es? ¿cómo se puede decir una cosa así? Oye, soy inmigrante, no padezco de patriotismo español, así que intento tener una visión objetiva del problema. No me creo que una empresa tenga que traer a un empleado por 60 mil euros porque no lo encuentre aquí. Bueno, se dan situaciones de ese tipo, pero no son la generalidad. Aquí hay mucho talento, muchísimo… pero es cierto que: a) falta visibilizarlo mejor, b) nos faltan emprendedores. Pero… ¿vas a importar emprendedores con denominación de origen? ¿cómo piensas traerlos, dándoles los incentivos y beneficios que no hay o que se niegan a los españoles? Pero lo que es más cuestionable: ¿el criterio para elegirlos es la pasta que pongan sobre la mesa? Insisto, es un criterio que no se sostiene para nada.
- Te quejas con razón de que en España se mira (todavía) mal al emprendedor. Y también, que tenemos problemas de idiomas, y una actitud poco propensa a la internacionalización. Son dos déficit importantes que comparto. Pero la solución no la veo practicando una política de “inmigración selectiva”, sino buscando gran parte de ese talento dentro, y aprovechando lo mejor que viene y que demuestra ser bueno una vez que está aquí. Nada de test-de-embajada-con-pasta-por-delante para decir “tú sí, tú no”. Por cierto, en USA el trato al emprendedor es totalmente diferente, pero tienen también por esa misma razón otros problemas. Una cosa lleva a la otra. A mí NO me gusta el modelo-USA, ni el modelo-UK, socialmente hablando. Y tengo claro que copiarlos en política inmigratoria y en otros ámbitos, nos llevaría también a “comprarles” muchos otros vicios de los que la Vieja Europa se ha salvado. Me aburre bastante esa manía de ponerlos como ejemplo de todo: ¿Y tú por qué sigues en España y no has regresado a USA?
Seguro que tienes muchas razones para quedarte aquí, y parte de esas razones se deben (paradójicamente) a los efectos positivos de los defectos que tanto críticas. Es todo sistémico, y la salida a la crisis nunca va a ser de un sesgo tan economicista. Es lo que menos me gusta de tu diagnóstico, además de que me parece injusto y sin datos que lo argumenten”.
Sergio Burgos Casado
Seguimos con cifras intolerantes de desempleo! Que agonia!
Angel
Querido Amalio:
Antes de nada agradecerte el que pueda conocer un gran blog como el de Varsavsky gracias a ti.
Estoy bastante de acuerdo con él y tú también lo estás más de lo que crees, como el mismo dice al replicarte.
España es una mezcla de razas porque en su tiempo atraía energía inmigrante cuando era un imperio con la organización que ello requería.
Los EEUU son la vanguardia económica, tecnológica y cultural porque atraen y progresan los que quieran trabajar duro en su profesión.
Las medidas que sugieres contra el paro apoyadas en la educación con la gente con la que se dispone actualmente y el sistema actual, van en contra lo que dices de cumplir con el ejemplo.
Pretender que la educación cambie cuando los profesores son funcionarios que han querido la seguridad y un trabajo de horas limitadas que les deje mucho tiempo libre, es una utopía (ver tu post de ayer). Solo se pregona con el ejemplo.
Por eso llevo a mis hijas a un colegio privado que fomenta la cultura del esfuerzo y la internacionalización (lenguas y conocimiento cultural). Son profesores en continua evaluación que se ganan su puesto siguiendo esa filosofía. Posiblemente peores estudiantes que aquellos que sacaron oposiciones, pero actualmente mucho mejores profesores en general porque están sometidos a una presión de desarrollo personal y del esfuerzo.
El cambio pasa porque todo el mundo tenga que ganarse el trabajo cada día siendo autoempleado o empleado por alguien que se juegue su dinero en tener que dar un servicio satisfactorio a la comunidad.
También por apoyar socialmente más al empresario y al emprendedor reconociendo su papel en la generación de riqueza común, o al menos no ponerle muchos más obstáculos a los que habitualmente se enfrenta.
También pasa porque sea un fracaso social no aprovechar tu talento o haber intentado sacar lo mejor de ti mismo. «Un gran poder implica una gran responsabilidad».
Que el triunfo de muchos jóvenes talentosos sea sacar una oposición es un fracaso social y nos llevará a tener un paro estructural si el ideal es tener la vida resuelta cuanto antes trabajando lo menos posible.
Con 100.000 Varsavskys y Amalios que se estableciesen en España se acababa el paro.
Un abrazo,
Angel
Amalio
Hombre, Angel, qué tal??
Me alegro verte por aquí, bioemprendedor….
Sí, Varsavsky es un emprendedor que viene escribiendo hace mucho tiempo artículos interesantes.
De acuerdo que tenemos un gran problema con la educación, y que la buena solo imparte desde el ejemplo. Pero también soy consciente que eso solo se mejora como apuesta a medio y largo plazo.
Angel, lo que comentas del colegio privado es un tema muy complejo. Debo respetar tu experiencia, y la que vives con tus hijos, pero yo tengo opiniones de muchos tipos, no siempre tan plausibles sobre los colegios privados= muchos no fomentan la cultura del esfuerzo, más bien lo contrario.
Por otra parte, ese modelo se basa en condiciones privilegiadas que no se pueden extender a toda la sociedad española: ¿quién paga esa factura? Asi que las soluciones de la escuela publica pasan por otro registro, y no copiando fórmulas de los colegios privados.
De acuerdo tambien con la idea de que en este país es fundamental que se apoye mas socialmente al empresario, y al emprendedor. Tenemos una losa histórica en este sentido, que todavía estamos pagando.
Jjjjj… no creo que seamos modelos de nada. Te lo digo sinceramente. Para salir de la crisis necesitamos muchas figuras, y una gran diversidad de contribuciones.
Gracias, Angel, por tus ideas… más sabiendo que vienen de un emprendedor como tú…:-)
Angel
Veo que los dos somos noctámbulos, aprovechamos la noche para cultivar las redes sociales, jj.
Mi educación fue de colegio público, pero creo que el sistema funcionarial no cultiva el esfuerzo.
En mi colegio teniamos un laboratorio que no se usó en mis 4 años de instituto porque los profesores hacían lo mínimo y por dar prácticas en el laboratorio no le iban a dar más dinero pues no lo hacían. En el de mis hijas lo hacen sí o sí cobrando lo mismo.
Exijo por pagar y me exigen al comprar nuestros productos. Así debe funcionar todo. No hay reciprocidad si eres funcionario. Puedes permitir te el lujo de no hacer lo que debes y cobrar como el que más.
Una medida posible puede ser el cheque educativo. Así eliges a quien darselo y solo se canjearía por educación. Fomentaría la competencia.
Amalio
Angel:
Entramos ahí en una reflexión que, se quiera o no, incursiona por visiones de la vida, y por la ideología.
Yo, francamente, no lo veo así. Soy de los que tienen la convicción de que otro colegio público es posible sin necesidad de que medie el dinero como único incentivo posible para la superación.
Creo que tenemos que recuperar el espíritu más generoso de la «función pública», la vocación por enseñar y educar, el cariño a las cosas bien hechas y el orgullo de servir a la comunidad. Que me acusen de utópico e ingenuo, pero creo que eso es posible si se construye un entorno que lo favorezca, y que no pasa necesariamente por pagar más dinero.
El «sistema funcionarial» puede cultivar el esfuerzo, incluso dentro de sus propias limitaciones. Hay formas de conseguirlo sin necesidad del «palo y la zanahoria». Creo que tenemos un espacio amplio de mejora en el desarrollo de motivaciones intrínsecas. Eso necesita coherencia a todos los niveles y una firmeza estratégica de la que no hacen gala nuestros políticos de hoy, que de «líderes» tienen más bien poco. Gestionan por estudios de mercado, y así en el ámbito social de la transformación genuina no se llega a ninguna parte.
Insisto, Angel, no sé si hablamos de ideología, de escala de valores, de enfoque sistémico de la vida, pero creo que la solución de la educación pública no va por el dinero.
De acuerdo, tenemos que exigir por pagar (pagamos bastantes impuestos), así que vamos a exigir. Pero… ¿y eso no se puede hacer también con la gestión pública? Por supuesto que sí, pero hay mucha pereza y poca vocación de autogestión. Lo hemos dado por perdido, tiramos la toalla, y ese es un error.
Tengo una visión dinámica de la cultura funcionarial, y pienso que está cambiando. No quiero quedarme con la foto vieja, ni con los tópicos. Lo que sugieres del «cheque educativo» puede ser una opción. Me parece bien que los padres elijan donde poner a sus hijos. Pero mucho de lo que hoy creemos que se resuelve solo con «competencia», puede mejorarse con «colaboración».
Oye, soy noctámbulo de las redes sociales porque no me queda más remedio… jjjj… es el tiempo que me dejan los viajes y el curro para conversar con gente buena como tú que se pasa por aquí…
¡¡un abrazo!!
Kairii
You’ve really captured all the esntiesals in this subject area, haven’t you?
Paulina Jordán
Gracias a las redes sociales que nos devuelven un poco de la «igualdad» que el siglo pasado nos quitó, pude conocer de cerca tu trabajo y tus escritos. Una noche alguién comentó de tí diciendo con simpatía que eres cubano. Entonces pensé, poder migratorio que ejerce grandes y pequeños cambios en esta realidad.
Yo creo como tú que este país aún no ha detectado las verdades sobre su propia crisis y aún está entretenido en autocomplacencias que les hacen ver como un «imperio» aún imaduro.
Pero eso no viene al caso. SOY MIGRANTE COMO TU y como muchos que por diversas razones estamos aquí o en otros países que intentan ocultarnos cuando los números van de baja y excibiéndonos con «orgullo» cuando sus economías se lo permiten …
Pero eso es otro tema. ESTOY ORGULLOSA de que seas migrante haciendo lo que a muchos les cuesta. También lo estoy intentando como muchos otros como nosotros…
Me subes el ánimo Amalio… muchas gracias
Amalio
Hola, Paulina:
¡¡que alegría verte por aqui!!
Pues sí, como sabes, soy cubano. También español. Todo se mezcla, y dentro de un tiempo no voy a saber bien de dónde soy, y lo mismo eso está mejor.
De acuerdo con tu punto de vista. Creo que en España no se ha profundizado bien en las razones estructurales de la crisis que estamos viviendo. Hay mucho autoengaño, y no queremos reconocer los graves problemas que tenemos.
Los que hemos llegado aquí tenemos el deber de integrarnos, de ayudar y de respetar lo que esta sociedad ha construido. Todo empieza por eso, por respetar. Una vez que nos ponemos el mono de trabajo, y queda claro que el inmigrante no viene a abusar, sino a compartir, entonces esta sociedad tiene también el deber de abrirse a esa energía que viene de afuera.
Tenemos que intentarlo. Yo ahora mismo no me siento distinto a nadie. Soy un español más…
gracias a tí…
Iván
@ Corvari
Creo que cada país y sociedad debe mirarse con el contexto que tiene. USA no se parece en nada a Europa en muchas cosas, y en temas sociales es muy obvio. USA fomenta el emprendizaje quizá por los propios antecedentes del país. Es decir es un país hecho a si mismo de la nada, por una sociedad emigrante y que ha aceptado a ciudadanos de todo el mundo. Eso unido a una sociedad protestante y anglosajona que queramos o no influye en los cimientos de su sociedad, aunque luego haya gente de todos los lugares.
El contexto creo que influye en todo, el caso de Japón o China puede ser significativo, como se abordan los emprendizajes es totalmente diferente. Creo que no solamente los alemanes son buenos por ser trabajadores, también influyen cosas de su propia cultura, entre centro europeos y latinos hay diferencias culturales que influyen muchas veces en las formas de emprender o hacer negocios.
Uno de los problemas que siempre he visto en España es el de la poca tolerancia al fracaso, el otro es que se acuchilla muchas veces no al que fracasa sino desgraciadamente al que tiene éxito.
Y queramos o no hasta hace poco nadie se preocupaba de educar en emprender ni en escuelas ni en universidades, y eso queramos o no, pesa y mucho
Salu2
Iván
Amalio
Ivan:
Tu punto de vista coincide con el de Corvari. Cada país tiene sus fortalezas y debilidades que hay que saber discernir. Aquí no vale copiar modelos.
Tenemos una asignatura pendiente con la educación, como bien tu comentas.
un abrazo
Independence
Stands back from the keyboard in amtnmeeza! Thanks!
J. Corvari
Aunque Varsavsky apunta cosas que hay que tener en cuenta y realidades con las que hay que contar, estoy más de acuerdo con tus planteamientos.
Quiero hacer un apunte sobre los emprendedores:
Hay que apoyarles ya que son parte de la solución, pero no son la única solución como parece desprenderse de la mitificación de esta figura desde hace unos años.
Cada vez se apunta más a Alemania como el nuevo paradigma universal. No creo que lo sea, tampoco el sistema américano: ambos son formas distintas de aprovechar y adaptarse a su tradición y a sus características estructurales. Creo que el progreso alemán radica en las muchas medianas empresas donde se canalizan las capacidades individuales. No todos son líderes. Como bien dices en EEUU existen unas condiciones históricas que canalizan eficientemente el desarrollo autónomo de las iniciativas.
Creo que lo importante es crear una red de canalización de todo tipo de iniciativas adaptada a cada sociedad, no sólo para líderes. No todos podemos ser líderes, pero si todos podemos aportar cosas y ser piezas esenciales en equipos. La capacidad del grupo desarrolla de forma exponencial las capacidades individuales. En este sentido las redes sociales y la web 2.0 pueden canalizar inciativas individuales que convirtiendose en proyectos de grupo adquieran la fuerza necesaria para su implementación. Pero también es necesario aprovechar todas las iniciativas dentro de las empresas ya existentes desarrollando e incentivando la participación de los empleados y acogiendo a personas externas con capacidad de aportar. Debemos de ampliar el concepto de emprendedor desde el empresario con empuje hasta el empleado con iniciativas.
Muchas iniciativas se quedan en el camino por la soledad del emprendedor y la ausencia del empuje del grupo. Las que triunfan son por la extraordinaria fuerza de los promotores y por sus ganas de hacer algo. Pero muchas veces ese «algo» está bastante vacio y no logra la dimensión desable. Veo en bastantes de los proyectos que triunfan mucho vehículo y poco contenido:
Creo que el gran reto de la nueva economía es dotarla de contenidos, y es ahí donde pueden desarrollarse las capacidades individuales de los millones que no somos líderes. Y creo que los españoles con nuestra mezcla de imaginación y suficiente rigor, si conseguimos canalizarlo, hemos demostrado nuestras capacidades en la rápida adaptación a la apertura de nuestra economía en los últimos 30 años.
Amalio
Hola, Corvari:
Bienvenido a este blog. Agradezco tu comentario, y perdona que no te haya contestado antes.
En mi post comentaba que coincidía con Varsavsky en algunas de las preocupaciones que él tenía. Su post aporta ideas interesantes. En lo que difería era en las causas y las soluciones.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas de la obsesión que de momento nos ha entrado con la figura del emprendedor. Así es, NO es la única solución para salir de la crisis.
Los ejemplos de Alemania y USA no son extrapolables a España. Son dos países que están sabiendo explotar sus fortalezas, que no son las nuestras.
un saludo
Josean
Amalio,
He leído con mucho interés tanto este post como el anterior que lo motiva. Tema controvertido, en el que reconozco tener mis dudas y contradicciones. De hecho, tus objeciones me parecen impecables pero tb le encuentro sentido a lo que dice Martin…
No te parece que quizás en buena medida los «problemas» derivados de la inmigración que se producen en un pais como el nuestro tengan que ver mas con la «cantidad» que con la «calidad» de la emigración recibida?
Mi percepción (obvia ) es que el problema se produce precisamente en la dificil «asimilación» de una población emigrante, que nuestro actual mercado de trabajo no puede acoger y que provoca la génesis de tensiones con la población nativa y activa ( los que tienen la suerte y privilegio de serlo )
No se, quizás mi comentario sea un tanto simple. En todo caso me parece que es honesto y lo que en buena medida se «respira» entre la gente corriente y trabajadora que le cuesta un huevo salir adelante con todos los impuestos que tienen/tenemos q pagar.
Amalio
Josean:
Perdona que no haya contestado antes. Demasiados viajes, ya sabes.
Oye, yo tambien tengo mis dudas y contradicciones, asi que bienvenido al club.
Haces una buena pregunta, y no sabría responderla. Lo pienso bien y creo de nuevo que no es un «problema». Quizás somos nosotros los que no somos capaces de verlo como una oportunidad, y de ahí empieza todo a podrirse.
Pero siguiendo con tu pregunta, descartaría el factor-«calidad». Y admito que quizás el número de inmigrantes ha crecido demasiado de golpe para la tradición española, y la capacidad que tenemos de digerir un fenómeno así.
Las «tensiones de nuestro mercado de trabajo» obedecen a muchos otros factores, y no veo una relación relevante con la inmigración. Ése es el punto en el que más difiero de las tesis de Martín. De su post lo que más me chocó es que se colocara a la inmigración como una de las tres razones que explican el desempleo en España. Yo no lo veo así.
Las tensiones que se han producido entre inmigrantes y población local son más de tipo cultural, que laborales.
Tu comentario es honesto, y no es simple. Es una forma de ver el problema. Podemos coincidir o no, pero lo expones bien. Es cierto que esa opinión está en el ambiente, y tenemos que barajarla..
un abrazo
Iván
Gran post, temas complicados en tieempos complicados 🙂
Amalio
Gracias, Ivan. Tienes razon, se trata de un tema bastante complicado. No tiene una lectura lineal.
un saludo
Jaime de Aquino
Leí tu respuesta en el blog de Martin y eso me trajo a tu blog.
Me ha encantado que seas del Betis, te dejo un vídeo acerca del Betis y del origen del «Manque». http://www.youtube.com/watch?v=B3bDd-4a4cw
Un saludo.
Amalio
Jaime:
Gracias por compartir aficiones. Oye, ese vídeo ya lo conocía. De hecho, le dediqué un post específico en este blog. Míralo aquí: «Menospreciar por el habla: un sabio andaluz«.
un saludo
Alberto
Interesantes tus argumentos en contra de las propuestas de M. Varsavsky. Yo mismo comparto algunos de ellos y ya se lo comenté en su post. Pero, leyendo ahora tu post, me queda una duda, ¿cuál es tu propuesta?
Amalio
Alberto:
No sé, yo creo que en mis comentarios adelanto propuestas, pero por si acaso intento resumirlo:
1) Transformar la educación, para que promueva una aCtitud y una aPtitud (realmente) emprendedora = Esto es importante y urgente = Nada de «colegios ingleses», porque ese NO es el modelo que tenemos que seguir. Necesitamos un modelo mas inclusivo y participativo adaptado a estos nuevos tiempos.
2) Fomentar que los españoles «vean mundo», salgan fuera, conecten con otras realidades, para que cuando regresen abran más su país.
3) Ver a los inmigrantes como una oportunidad, y no como un problema. Vamos a voltear la tortilla, y aprovechemos para bien el Efecto Pigmalion: «si miramos bien al inmigrante, si esperamos de ellos una actitud positiva, lo vamos a conseguir». Lo que hacemos ahora es al revés: los miramos mal, y entonces hacemos que terminen cumpliendo nuestras expectativas.
4) Crear espacios genuinos de integración, de mutuo enriquecimiento. En mi post anterior Olga comentaba que no tenemos esos espacios, que no hay mutuo enriquecimiento = La llamada «política inmigratoria» no puede consistir solo en legislar, en fabricar leyes restrictivas, sino que exige un abordaje más sistémico, más multicultural y humanista.
5) Nada de poner como condición la pasta. Ese filtro es aberrante. Sin embargo, sí que favorecería la llegada de talento, gente que una vez que está aquí, demuestra que puede aportar cosas, que añade valor a esta sociedad en muchas formas posibles, y no solo económica: vocación asistencial, servicios que los españoles no quieren cubrir, riqueza cultural, formación especializada, y un largo etcetera.
6) Guiarnos siempre por el principio de «igualdad de oportunidades», sin importar de dónde es cada cual. Esa debe ser la consigna universal.
Sé que todo esto hay que concretarlo, y que es lo más difícil, pero empezar por definir algunos principios, y sobre todo, lo que NO se debe hacer, es un buen comienzo.
un saludo