Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Offtopic
  • /
  • Política
  • /
  • Estoy hasta los h… (post-122)
Offtopic, Política

Estoy hasta los h… (post-122)

por Amalio Rey 09/12/200903/01/2012

En julio escribí un post-catarsis sobre esa manía de los políticos de sentirse divos, y la nuestra de hacer de “comparsa del top-down” que los consiente, adora y malcría. Si tienes tiempo, échale un vistazo…

Vuelvo a la carga con el mismo asunto porque estoy harto, pero harto… de seguir aguantando las mismas tomaduras de pelo.

Se me han juntado dos rabiosos ejemplos que son la regla que confirma la regla de lo mal que andamos en materia de liderazgo.

El primer ejemplo lo viví en un reciente viaje internacional. Viajé primero solo, pero nos juntamos después con una delegación formada por empresas y funcionarios.

Había dos hoteles, y también dos categorías de viajar. ¿A que no te imaginas a qué hotel fueron los políticos, jefes y funcionarios de la Delegación? Todos fueron al hotel más caro que implicaba un cargo adicional de unos 900 euros para el erario público.

Que un empresario, con su dinero, quiera hacerlo, es cosa suya; pero que un político y/o funcionario, sea del cargo que sea, no tenga la sensibilidad en estos tiempos de sangrante paro de elegir la opción más austera, me parece de juzgado de guardia.

¿Y sabes cómo viajaron los principales jefes de la delegación, funcionarios incluidos? Pues en clase business. Échale un vistazo a las web de viajes y mira a ver lo que cuesta un billete de avión al otro lado del Atlántico en clase business.

Nunca, pero nunca he entendido por qué los jefes-funcionarios (o cualesquiera a los que se les suponga el rol de “líderes” de un grupo) tienen que viajar en una categoría superior, y separados del resto de los componentes de la delegación a la que pertenecen.

No es un tema baladí, no es anecdótico, sino una terrible metáfora que refleja el elitismo y clasismo que cala hasta los huesos el sistema público de gobernanza.

En tiempos de crisis, con cientos de miles de parados y familias rotas por penurias económicas, es incomprensible que haya gente todavía que no repare en gastos superfluos de este tipo. Una falta de sensibilidad intolerable.

El segundo ejemplo lo viví la semana pasada en Granada. Me invitaron a dar una ponencia en un evento sobre colaboración universidad-empresa. Según la agenda, comenzaba con una inauguración formal en la que intervenían cuatro “jefes” (rector universitario, presidente de la asociación de empresarios, delegado de innovación, etc.), y después venía mi ponencia.

Politicos que hablan y no escuchanPues resulta que apenas terminó la ronda protocolar de intervenciones formales (aburridísimas, como siempre), se levantó la mesa y salieron los jefes disparados hacia la cámara de TV a dar el palique, interrumpiéndose bruscamente la jornada, y ahí se quedó el menda casi en solitario con unos cuantos participantes avergonzados sin saber qué hacer.

Los jefes terminaron de oírse, y se fueron a inaugurar otros eventos, de donde también se iban corriendo dejando su efímera impronta mediática.

Olvídate de “conversar”, no escuchan a nadie, (se) hablan y se piran.

Para colmo, tienen la cara de decir en su discurso que el tema que convoca el evento es de su “máxima prioridad”, y que por eso “se felicitan” por la iniciativa. Entonces yo me pregunto, “oye, si es tan importante para ti, ¿por qué no te quedas… y escuchas un poco?”

Mentira, mentira cochina… no les interesa un pimiento el personal, ni el tema, solo quieren salir en el mayor número de noticias y medios posibles, así de simple y de triste está montado el sarao, y todos calladitos como las….

Te cuento más, porque fue patético. Después de reproducir sus discursos enlatados ante la Prensa, arrastraron a unos cuantos de la comparsa Top-Down a tomarse un café, suspendiendo literalmente el evento, y mientras seguíamos ahí esperando los mismos gilipollas que les escuchamos al principio.

Lo juro, estuve a un centímetro de irme, estaba casi recogiendo para cancelar mi ponencia en señal de protesta, pero me lo pensé mejor: los que me invitaron no tenían la culpa, y menos la gente que se dignó a quedarse, estaban igual de avergonzados.

No era justo que me fuera, pero algo tenía que hacer para que estos señores no se fueran de rositas… así que comencé mi ponencia, una vez que regresó el personal del “café de los jefes”, denunciando el hecho, y apelando a un principio que me parece de sentido común: “nadie debería ser inaugurador profesional de eventos en los que no se quede a escuchar”.

Me quejé públicamente de esa actitud tan insensible, y de la incapacidad de los “jefes” que me precedieron para conversar. Había corbatas en la sala, gente con satisfacción cómplice que aplaudió (solo con la mirada) el mensaje, pero también algún que otro asustado que parecía decirme “qué tío más payaso, a dónde va con eso”.

Teníamos después una mesa redonda, y me habían pedido que propusiera preguntas para la Mesa. Envié seis preguntas que provocan debate, que son controvertidas, que se mueven en la frontera del consenso porque supongo que para eso son los debates, no??

Pero nada, poco caso me hicieron, porque al final me encontré con un listado de preguntas totalmente descafeinadas y redundantes, de esas que ya se sabe la respuesta, “quitamos las preguntas incómodas para evitar polémica” me dijeron, y al final los entiendo, porque es gente competente y con muy buena fe pero que se siente presa de un sistema que los aplasta.

Eso explica que la verdad solo se cuente en los pasillos, en petit comité, y que nunca aflore en los foros públicos, alimentando así esa bola de hipocresía colectiva que nos terminará aplastando.

Así se auto-refuerza el sistema Top-Down, escuchando sólo a sus asesores tan poco independientes porque ninguno enfada a la mano que le da de comer.

Pues eso, estoy hasta los güevos… de los políticos y jefes profesionales. ¿De qué “líderes” estamos hablando? ¿Son éstos los que nos van a sacar de la crisis? Estos no son “líderes”, ni son nada. Empatía cero, implicación cero, ¡¡Es que se les nota el aburrimiento en la cara de siempre repetir lo mismo!!

Los líderes somos (potencialmente) nosotros, pero falta coraje y voluntad para ponernos las pilas y denunciar ese chollo patético del divo-jefe. ¿O es que tenemos los “jefes” que nos merecemos? Puff, siempre termino haciéndome la misma pregunta.

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



19 Tags: austeridad, bottom-up, crisis, divos, elitismo, empatía, eventos, funcionarios, hipocrecia, jefes, liderazgo, líderes, medios, Política 2.0, políticos, sensibilidad, top-down

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


19 Comments

  1. Reply
    blanuza
    17/06/2011 13:40

    Quizás si todos diéramos nombres y apellidos y cargos de esos funcionarios de alto nivel y políticos que eligen hotel y vuelo más caro, sería más fácil acabar con esta imperdonable costumbre. Yo he ido a algún viaje, con algún representante institucional y funcionarios, que hacían exactamente lo mismo. Incluso se permitían el lujo de no acudir a la convención o congreso motivo del viaje.
    Simplemente llegaban, firmaban asistencia el 1er día, y luego se iban de turismo. Vergonzoso por ellos, pero lo peor es que nadie en sus respectivas organizaciones lleve ningún tipo de control sobre estos temas.

  2. Reply
    Ana Fernandez
    13/06/2011 16:28

    Hola Amalio!!! jejeje curiosamente acabo de llegar de nuevo de Barcelona como cuando te escribí el verano pasado.
    Sabes? sigo en el proyecto que te comentaba, ahora ya empezando a ver los frutos.
    Y tú eres una de las personas a las que les debo estar en esta maravillosa empresa, en la que confié gracias a tu ponencia en el CADE Marbella, sobre 2.0.
    Hace una hora me han recogido del aeropuerto dos empresarios de mi red y ha sido muy emocionante ver el avance que han tenido en tan solo dos días que he estado fuera en Barcelona, al despedirme le he dicho una frase que me nos ha impactado a todos; Me llena de orgullo poder ayudaros a crecer y que podáis disfrutad de libertad financiera….. y como premio de ayudarlos a que ellos tengan resultados, yo obtengo también…libertad financiera!!!

    Y ver tu comentario me ha hecho recordarte que tu ponencia fue imprescindible para mantenerme en esta compañía, 4Life Research, que personas que tienen mucho que aprender en la vida, la consideran secta o estafa.

    Gracias por ser como eres, sigue así!!!!

  3. Reply
    guss
    13/06/2011 12:40

    Me ha gustado mucho todo cuanto dices, o propones, y casi todos los comentarios de los admiradores.
    Opino que es esencial arriesgar el voto por nuevos partidos. Pienso que la abstención, y/o votos nulos, no traeran nada nuevo. Hemos conocido elecciones autonómicas con apenas algo más del 30% de los votos, y los políticos han omitido la lección, y se han asignado los cargos, cuando tenían a mas del 60 de votantes en contra. No les importa. Todoles vale.
    Hay que votar como decia nuevas alternativas, dejar fuera a los partidos mayoritarios que se juegan siempre las mismas cartas, con las mismas malas jugadas. Siempre en contra del Pueblo Soberano.
    A estos nuevos políticos se les obligara a reescribir las nuevas leyes necesarias e imprescindibles, como la ley de elecciones, el voto sin partidos, y las más elementales leyes, para volver a votar, y por medio de referemndums, y controles populares, se consiga que aumente la participación de todos en la política, y expulsar a estos delincuentes, y corruptos que han perdido toda moralidad en política, y legislación.
    Islandia lo ha conseguido, y si bien son muy pocos, y muy diferentes a nosotros; es una tarea que debemos afrontar todos los europeos, para que dejen de gobernarnos las peores marionetas. Incultas incluso, sin apenas un bachiller.

  4. Reply
    Bartolome Zuzama
    13/06/2011 10:22

    Hola Amalio:

    Como siempre metiendo el dedo en la llaga y con más razón que un santo.

    Todavía me acuerdo de la inauguración de un Foro Regional de innovación, con un aforo de casi 300 personas, que al acabar la sesión inaugural casi se quedó a la mitad.

    Como lamentablemente dudo que solucionemos el tema, el truco que deberían aprender los organizadores es poner el café después de la sesión inaugural y así todo el mundo vuelve a la sala (menos los inauguradores profesionales) y los ponentes serios no se quedan con el culo al aire…

    De todas maneras creo que tu denuncia es cierta y que determinadas cosas deberían cambiar.

    Un fuerte abrazo

    • Reply
      Amalio
      13/06/2011 10:53

      Pues eso, Bartolome, que estamos hasta los eggs de tanto divismo irrespetuoso. Es hora ya de que protestemos abiertamente contra esa arrogancia. Ellos trabajan para nosotros, y no nosotros para ellos, no??
      un abrazo

  5. Reply
    clearrevolution
    11/06/2011 09:52

    #spanishrevolution pierde el rumbo? Escucha el grito de 1200 indignados: RT #15M #DRY #acampadas http://clearrevolution.blogspot.com/p/discusion.html

  6. Pingbacks/Trackbacks: Hablar con libertad, a los 76 | QQ
  7. Reply
    Ana Fernández
    31/08/2010 01:34

    Hola Amalio, te conocí en un taller 2.0 en el CADE Marbella, me encantó y hoy he visto que estuviste en el iniciador y leyendo el resumen de ese día he dado con este post. He puesto en práctica algunos de tus consejos, y uno que siempre hago, mezclarme en los eventos con gente diferente a mi o mi profesión.
    Sobre este post, decirte que yo he dejado momentaneamente mi proyectode la escuela por razones parecidas a las que describes, yo quiero aprender a desarrollar un gran proyecto que tengo, que sé que es buenísimo, pero solo me enseñan a rellenar subvenciones y planes financieros y a decirme que si quiero inversión del estado debo crear un gueto.
    Gracias a tu taller descubrí que el proyecto de multinivel que acababa de conocer me decían las mismas cosas que tú hablando del 2.0, eso me hizo seguir investigando durante meses puesto que las personas que me lo ofrecieron aún están verdes en el tema, acabo de llegar de Barcelona donde está la central, sin dinero me he plantado allí y me han ofracido casa y comida y lo que yo he llamado, un Master en Network Marketing, he aprendido y he visto que funciona, y te agradezco ese taller porque me hiziste ver que lo que ellos me contaban no era cosa de sectas como mi familia me decía, era el futuro. Gracias, un fuerte abrazo, Ana Fernández.

    • Reply
      Amalio
      13/06/2011 10:55

      Gracias a tí, Ana, por tus palabras. Son de subidón, porque no hay cosa que disfrute más un ponente que saber que lo que cuenta sirve para algo, y créeme que a menudo nos asalta la duda..
      un abrazo

  8. Pingbacks/Trackbacks: El teléfono de la innovación y “el otro lado” | El blog de Enrique Serrano
  9. Reply
    Amalio A. Rey
    16/12/2009 20:42

    @RiverDD: Diego, ya te estaba extrañando, no te veia comentando por aqui desde hace tiempo. Me alegro que me visites, y que te haya gustado el post. Creo que el hartazgo hacia la clase politica es bastante generalizado, igual que el inmovilismo. Pero siento que algo se mueve… algo se mueve, amigo, y espero que se note pronto, que nos alcance la vida para verlo.
    La clase politica española se cree, efectivamente, una élite… porque nosotros les tratamos así. Son los divos que nosotros mismos hemos creado. Tambien creo que el cambio tiene que partir de nosotros, incluso del modo en que juzgamos a los políticos. Empezando porque la honestidad politica ya genera desconfianza, y se presta a suspicacias y a críticas, asi que ¿quien se atreve? Las ovejas del rebaño se vigilan unas a otras para que ninguna se salga. Su supervivencia es interdependiente.
    De todos modos, Diego… «algo se mueve», creeme… seamos optimistas…

    @Jaime izquierdo: Gracias, Jaime, por tus palabras. Un placer tenerte por aqui, y que coincidamos en sensibilidades. Lo de los «inauguradores profesionales» es penoso, una practica habitual y consentida. Tenemos que criticarlo, porque es un tema de respeto. Si hablas, entonces quédate a escuchar. Y si no tienes tiempo, entonces vé a menos eventos, pero quédate.
    Me resisto a la consigna de «esto es lo que hay»… ¡¡no puede ser!! ¿nos dedicamos a la innovación o a qué coñi nos dedicamos?? Un innovador se tiene que plantear siempre ¿Y por que no? No podemos conformarnos con lo que hay, porque eso significaría que no confiamos en las personas, y en el potencial humano para el cambio que existe, que hay que canalizar.
    Conozco a muchas personas que no estan dispuestas a cruzarse de brazos, y hay cada vez mas….
    Un abrazo, compañero…

    Jaime

  10. Reply
    Jaime izquierdo
    16/12/2009 18:14

    Hola Amalio,

    Pues sí, a mí también me parece un post valiente, porque recientemente también he sentido lo mismo ante «inauguradores profesionales» (fantástico apócope), y no hice lo que has hecho tú. Eso sí, estoy totalmente de acuerdo con JM en que esto es lo que hay, porque en mi caso creo firmemente que esto es lo que somos.

    Dice un refrán muy español que «Dios nos ponga donde haya». Si nadie votara a ningún partido con listas cerradas, el sistema cambiaría, sí o sí. Pero todos preferimos votar a ‘los nuestros’ antes de que cambie absolutamente nada de nada… y ahí empieza el problema: si tenemos mucha corrupción (vivo en Mallorca, no se libran ni los gatos), es porque somos corruptos. Si tenemos burbuja de ladrillo, es porque muchos (MUCHÍSIMOS) ciudadanos de a pie que ahora se quejan han ganado mucho (¡MUCHÍSIMO!) dinero con las plusvalías. Si no somos capaces de innovar es porque para innovar hay que arriesgar, y aquí las estadísticas dicen que preferimos ser funcionarios con el estómago agradecido a que además de jugárnosla encima nos llamen «empresarios», con lo mal visto que está. ¡Gensanta!

    Nos ‘clava’ el slogan de Vodafone… ‘Somos como somos porque tú eres como eres’. Ni más, ni menos…

    Muchas gracias por la oportunidad de comentar y un fuerte abrazo,

    Jaime

  11. Reply
    RiverDD
    15/12/2009 18:21

    Enhorabuena por el post, Amalio!

    Como ya dicen en algún comentario anterior se trata de un post valiente, de protesta de verdad y no como la de los sindicatos, que reivindica implicación y que cada uno deje de mirar por lo suyo, sobre todo los políticos que sólo se representan a si mismo.

    Cuando las cosas van mal es cuando se demuestra la verdadera valía y nuestro cuerpo político ha demostrado que no valen para nada. Sólo se dedican a despotricar sin base, ni fundamento, ni conocimiento. Intentan engañar al pueblo con sus largos y tediosos discursos y sus juegos de palabras, y no entienden que no nos están engañando que simplemente nos tienen aburridos; aburridos y muy hartos.

    Creo que la clase política de España son de lo peor como clase política. La gente trabaja y se esfuerza para poder vivir, el estado le pide que contribuya porque «Hacienda somos todos» pero sólo quieren derrochar ese dinero pegandose la vida padre y no contentos con ello algunos (hasta que no se demuestre que son todos) se inflan a robar. Y lo mejor de todos es que no sienten vergüenza. Seguro que piensan que se lo han ganado con el sudor de su frente. Se creen una élite y no saben hacer la O con un canuto.

    Y es que ya lo dijo Groucho Marx: «La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados.»
    Para esto no hace falta saber mucho, sólo hacer como que se sabe.

    ¿Tenemos los jefes que nos merecemos? Supongo que es así, porque no hacemos nada por evitarlo. Esperemos que seamos los suficienmente valientes como para cambiarlo. Este post es un buen ejemplo como empezar.

    Felicidades por tu trabajo y Felices Fiestas.

  12. Reply
    Amalio
    13/12/2009 23:57

    Gracias por vuestras magníficas contribuciones. He estado pensando en ellas, y ahí va mi punto de vista. Os invito a seguir debatiendo:

    @JM Bolivar: Puedes tener razón, pero me inclino más a pensar en que esa clase política no es una “muestra representativa” de cómo somos. Se trata de una muestra sesgada precisamente por que no participamos. Hemos dejado espacios vacíos, somos demasiado cómodos, no luchamos, y entonces ha entrado mucha gente ahí que no sabe hacer otra cosa. Lo peor de todo es que el “sistema” para elegir a esa clase política esta obsoleto, podrido, no sirve para nada. Así que si el sistema es arcaico, no funciona, no tengo por qué creer que los que nos dirigen representen lo que somos. Es como cuando haces un estudio estadístico e intentas sacar conclusiones del universo que estudias a partir de una muestra mal diseñada. Pero bueno, eso también te lo planteas en tu comentario. Desde luego que sí, ahí está el meollo, tenemos que actualizar el “sistema de representación política” a los tiempos que vivimos, donde tantas cosas han cambiado. Seguimos diciendo que es el “menos malo posible” pero esa es una lectura vieja, arcaica, porque hoy tenemos nuevos instrumentos para canalizar la inteligencia colectiva y descubrir el talento político (=humano) por vías más directas, menos partidarias (=manipuladas)

    @Julio Perez-Tome: Es que somos nosotros los que hemos aceptado que “las reglas las establezcan ellos”. Nadie protesta, mucha gente calla. Nos hemos acostumbrado a ver todo este mamoneo como algo normal. Es patético. Yo me siento raro (aunque no me asusta porque ya voy rodado) protestando. A menudo soy el “peleón”, solo por exigir coherencia y más respeto. Tus nueve argumentos me encantan, sobre todo el 7, porque siempre he pensado que un buen político tiene que ser bueno primero en algo. Debe tener un trabajo en el que destaque, y que le guste, para que las “exit barriers” sean suficientemente bajas para que no se aferren al poder o traicionen su consciencia por no perder lo único que saben hacer. De todas las críticas que yo le haría a un político, la primera es “falta de empatía”, y de eso gran culpa la tiene el sistema, que lo encumbra, lo rodea de prensa y asesores, que les sirven de buffer, y así los eleva de la realidad.

    @QQ: Bueno, yo no siento que sea valiente, la verdad. Más bien responsable, tengo que ser responsable de mi consciencia, de lo que siento. No podemos callar cuando vemos algo que nos ofende. Agradezco que lo divulgues, tenemos que contribuir entre todos. Por cierto, yo creo que no se quedan en los eventos porque sencillamente no les interesa, más que porque no sepan qué decir. Saben de qué hablan, pero lo que no saben es escuchar. Eso está descartado en su agenda, su sueldo no está para escuchar, sino para hablar. Así reza la tradición. Son muchos años de Top-Down, amigo!!! La gente que estaba ahí sí tenía idea del tema, puedo asegurártelo. Pero no le daban valor a ese evento, a los que estábamos ahí, porque apuntan más alto, son más ambiciosos. Lo puedo entender, pero si es así, entonces que elijan bien a los eventos que van, y una vez que lo han decidido, ¡¡que se queden hasta el final!!
    Estoy de acuerdo con los “requisitos del candidato” que planteas. En efecto, los buscan así: dóciles, no-polémicos, discretos (dígase amantes del secreto y la opacidad), conspiradores, listillos, hábiles, de buena pose, fotogénicos, negociadores sin límite y sobre todo eso que dices: dispuestos a “renunciar a la personalidad genuina” que tienen. Todo por el poder, por el caramelo del poder, que al parecer genera adicción.
    Estoy también muy de acuerdo contigo cuando dices que estas “convencido que si habláramos en la intimidad con políticos, muchos nos contarían su frustración, por tener que vivir con la incomodidad en el cuerpo, renunciar a decir lo que piensan”. Por supuesto, son personas, tienen sentimientos, y la incoherencia desgasta. Es así, buen apunte. Pero es cierto que la ambición personal, la red de influencias que le genera, la comparsa de peloteo que les rodea… puede más. Les asusta la idea de dejar el poder y volver a la pura realidad, donde le trataran por lo que realmente valen. Eso les asusta, y mucho.

  13. Reply
    QQ
    09/12/2009 13:53

    Amalio

    Dicen que cada uno debe hacer lo que esté en su mano. Creo que este post es muy valiente y responsable, y necesitamos seguir hablando y sacando a la luz estos temas. Invito a divulgar, cosa que yo ya he hecho.

    Este tema da para hacer películas, reportajes y largas conversaciones interminables, seguramente podríamos terminar hablando del futuro de Andalucía, de si seremos el “Miami de EEUU” versado en turismo sexual o un “Silicon Valley” con capital humano impresionante.

    En mi opinión la clave como siempre está en las personas que están en esos puestos de alta responsabilidad y el capital humano que pueden ofrecer. Para empezar, ¿como van a quedarse estos señores en el evento si tan siquiera han escrito el discurso? Para eso están los gabinetes de prensa y las secretarias, claro. No saben que hablan y salen pitando porque no están cómodos, alegando “cargadas agendas”. Yo tampoco estaría cómodo en la apertura de una reunión de expertos en coches radio-control sencillamente porque no tengo ni idea del tema.

    Siempre me he preguntado por qué se desean tanto esos puestos. Es mucha responsabilidad con metas difíciles y hay que estar muy preparado.
    Imaginemos una oferta de trabajo que fuera así:

    REQUISITOS:
    • Experiencia vital amplia y contrastada (preferiblemente en un país donde el concepto y ejecución de la innovación vaya por delante)
    • Experiencia vital en el tejido empresarial local y regional
    FUNCIONES:
    • Establecer mecanismos que no obstaculicen la innovación
    • Convencer y contagiar de la importancia de la innovación a los empresarios
    • Dar ejemplo y ser modelo

    El problema está en que los requisitos del candidato elegido no se cumplen, pues en realidad son estos:

    • Ser dócil y manejable
    • No causar polémicas
    • Ser discreto
    • Dominio del arte del “parecer”
    • Renunciar a la personalidad de uno mismo
    • Ser amigo o familiar de alguien

    Estoy convencido que si habláramos en la intimidad con políticos, muchos nos contarían su frustración, por tener que vivir con la incomodidad en el cuerpo, renunciar a decir lo que piensan, pensar en lo que no tienen que decir antes de hablar, sentir cosas por tener que, en demasiadas ocasiones, hablar de algo que ciertamente no dominan; Pero prevalece esa ambición personal derivada de asumir que estar en ese puesto equivale al éxito personal, sin considerar en donde se mete uno.

    Es difícil conversar cuando existe el tabú. Cuando uno siente miedo porque su conversador sabe mas que el (en vez de sentir pasión por escuchar y enriquecerse). Esto lo he visto, se nota en los gestos, en las manos, en la cara, en querer aplazar todo y pasar de lo específico a lo general.

    Hace algo menos de un año escuché a alguien que trabaja en una consejería andaluza decir “pues yo no estoy notando para nada esta crisis y tampoco creo que sea para tanto”. Esta persona no sólo no percibía la crisis en su bolsillo y vida personal, sino que carece de sensibilidad y luces como para sentir y tomar conciencia de las tragedias que hay por ahí. Ay dios! si eres un cargo público precisamente tienes que ser consciente de la realidad que representas. Honestamente prefiero el mal de esa persona al mal de todas las personas que la padecen.

    Parece que el mal hacer en lo profesional requiere de acciones compensatorias orientadas a lo personal, el “yo, yo, yo” se impone a lo profesional, ¿para despistar? Me gustaría que un experto definiera como es un político profesional VS político vulgaris.

    Lo que está en nuestra mano es recordar a estos señores con los medios que tengamos, que tienen la obligación de dejarse la piel por los ciudadanos y empresarios, de ser los que mas saben en los temas que dirigen, de dar ejemplo, de escuchar y analizar la realidad.

    Es cierto que tenemos lo que merecemos, por lo general se piensa demasiado en lo que digan los demás y el mensaje va procesado en función a este parámetro, en vez de estar procesado en función a unos objetivos que se supone son por el bien de todos. El estándar de calidad es más bien bajito.

    Dicen que China descubrió América antes que Colón, sin embargo estaba tan cómoda que pasó de ella. Los chinos eran tan grandes que no tenían competencia. Quizás a los españoles nos pasa eso, al no haber salido de aquí no somos conscientes de lo que ocurre en el resto del mundo y nos quedamos atrás, quedando estancados en mentalidades anticuadas donde en vez de ser europeos aún sentimos cosquillas si nos encontramos un paquete de bolígrafos nuevos en la calle.

    Pero esto se puede cambiar y posts como este animan a seguir luchando desde lo que uno puede hacer. Así que gracias por compartir.

  14. Pingbacks/Trackbacks: ESTOY HASTA LOS H… « El blog de Carlos Iglesias Lepine
  15. Reply
    Julio Pérez-Tomé Román
    09/12/2009 10:20

    José Miguel, el argumento que aduces «tenemos los jefes que nos merecemos» a mí me empieza también a tocar las narices. ¿por qué he de asumir sin opción a elegir el sistema que se han montado?

    Otras organizaciones –empresas, ONG, religiones, etc.– no te imponen estar en su sistema. Si estás, te comportas y lo aceptas y, si no, te vas. Pero del sistema político no me puedo escapar y las reglas las establecen ellos.

    Yo me pregunto:

    1. Por qué son los únicos que si faltan al trabajo no pasa nada?
    2. Por qué está bien visto (mejor que su contrario) hablar mal de la competencia? (¿se lo imagina alguien entre consejeros de distintas empresas?)
    3. Por qué tienen tantas vacaciones? (aunque visto así, mejor, molestarán menos)
    4. Por qué se ponen ellos a sí mismos el sueldo?
    5. Por qué no dn cuenta de su gestión cada menos tiempo (6 meses, por ejemplo) sin basarse en bla, bla, bla, y más en una cuenta de pérdidas y ganancias?
    6. Por qué no dejan libertad de voto como en cualqueir empresa a quienes les llevaron al cargo y les mantienen? (no hablo de las elecciones sino de los partidos)
    7. Por qué no se exige que quien quiera ser político tenga un trabajo al que deba volver obligatoriamente al cabo de un tiempo no superior a dos legislaciones? (hay mucho mendigo disfrazado en los escaños que no se sabe muy bien de qué viviría si no pagáramos impuestos los demás)
    8. Por qué legislan sobre las relaciones laborales sin casi experiencia en lo que es contratar personas, gestionar equipos y ajustar plantillas con costes laborales increíbles?
    9. Por qué los sindicatos no trabajan la clase política?

    En fin, demasiadas preguntas.

  16. Reply
    José Miguel Bolívar
    09/12/2009 09:10

    Entiendo y comparto tu indignación pero desgraciadamente creo que tenemos los jefes que nos merecemos, no tú o yo a título individual, sino como país.
    Los políticos no los importamos ni pertenecen a una casta especial. Son una representación del país, simplemente con un sesgo más marcado en una serie de características negativas.
    La mediocridad e incompetencia generalizadas de la clase política no es un tema nuevo. Lo que tal vez habría que preguntarse es si no habría que buscar un mejor de sistema de representación política que no favoreciera tanto la concentración de escoria…

  17. Pingbacks/Trackbacks: Bitacoras.com
Post anterior

Relocalización (post-121)

diciembre 4, 2009
Siguiente post

Ideas pa’ regalar en mi cumple (post-123)

diciembre 11, 2009

Quizás también te interese

Bienestar, Consultoría, Innovación, Lecturas, Liderazgo

Cuando el contexto cambia a las personas: una de Charles Handy

02/06/2020
Consultoría, Innovación, Paradojas, Política

Cuando tanta complejidad arruina el poder de influencia

15/02/202015/02/2020
sintesis
Blogging, Offtopic, Pensar bien

Elogio a la brevedad

08/02/202008/02/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados