Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Estrategia
  • /
  • Hablemos ahora de facturación (post-132)
Estrategia

Hablemos ahora de facturación (post-132)

por Amalio Rey 07/01/201003/01/2012

Sigo con mi balance de 2009. He posteado antes sobre las Diez cosas que aprendí en 2009 y después, sobre los Proyectos más relevantes que hicimos el año pasado.

Hoy toca hablar de la dichosa facturación o sea, de “dinerito”, porque eso que llamamos eMOTools es una empresa.

Para parlotear de facturación, la verdad, no me apetece desplegar una retahíla de números, incluso aunque fueran brillantes. Es algo tan íntimo y vulgar que quiero creer que no te importa mucho: ¿Qué se puede aprender de eso? Pues a mí me parece que muy poco, cada organización es como es. ¿Vas a meter pasta en mi empresa? Supongo que no, y tampoco te lo aconsejo si estas pensando en rentabilidad porque nosotros nos movemos ahí en clave de mínimos, y lo que buscamos es viabilidad.

Pero por ser transparente, y no parecer que vendemos la moto de la empresa-perfecta, voy a dar muy malas noticias: ¡¡este año la facturación bajó y… bastante!! Para ser más preciso, casi un 40%. Sí, es una cifra que asusta, pero íbamos tan cómodos antes que todavía con la bajada seguimos siendo viables y no estamos en números rojos (obviamente, con los debidos ajustes de costes). Peor aún ha ido la liquidez, los cobros, casi en situación de frontera, con adrenalina incluida, pero ahí seguimos…

De todos modos, sí que puedo contar algo más positivo respecto de la facturación. Ha bajado no solo porque el mercado está como está, o por errores de gestión (que también los han habido), sino también por decisión propia como resultado de un cambio premeditado de acento en lo que hacemos.

No es fácil saber en qué proporción achacar el descenso a causas de la coyuntura externa (que no dependen de nosotros), a fallos de gestión, o a nuestra estrategia de foco que necesitará un tiempo para consolidarse, pero explicaré mejor esto último.

Decidimos en 2009 hacer downsizing en el número de proyectos que asumíamos, pero sobre todo, en su naturaleza. Queríamos ser más selectivos, disfrutar más con lo que hacemos y cultivar un espacio de creación más coherente.

Por eso nos reservamos más tiempo para investigar y generar contenidos que no se monetizan a corto-medio plazo. Voy a dar un dato de esto que es muy significativo: en 2009 dedicamos 4/10 partes de la carga de trabajo a generar contenidos sobre innovación que se comparten en comunidad, que son totalmente gratuitos (web, blogs, boletines, etc.), y que lógicamente “se comen” margen de facturación potencial.

Eso es así, literalmente como lo cuento, de modo que no es nada raro que los números contables finales sean bastante menos atractivos que los del año anterior, y sospecho que las cuentas mantendrán esa misma tónica en el futuro cuidando, básicamente, una viabilidad que nos permita seguir haciendo lo que nos gusta y apostando por un modelo de empresa más social.

Si el entorno mejora y gestionamos bien, entonces la parte de caída que se debe a esos factores se atenuará, y eso vendrá muy bien para subir salarios y/o beneficios a repartir, e incorporar una o dos personas más si es que el proyecto lo pide (y aparecen las personas adecuadas). Estos son otros de los objetivos que nos planteamos además de disfrutar con lo que hacemos.

Este año los salarios se han congelado y no hemos repartido apenas pagas extras, algo que me entristece mucho, pero es el tipo de decisiones que hay que tomar sin que tiemble el pulso y contando siempre con la complicidad del equipo.

Encontrar un equilibrio en todo esto es muy difícil. Forma parte del arte de gestionar bien, y sé que me queda mucho que aprender todavía en ese capítulo a pesar de dedicarme a una profesión que se llama “consultor” y que en teoría consiste en aconsejar a otros cómo deben gestionar (por cierto, no es esa mi definición de “consultor”).

Debo reconocer que tengo un puntito idealista que entra en conflicto con esa parte más prosaica de la gestión, pero asumo esa tensión como parte del aprendizaje.

La verdad es que a la luz de estos apretones, podría conformarme con mimar mi apetito más intelectual, que me mola; ser más egoísta y dedicarme solo a escribir, dar charlas y pasear por la playa, pero mientras haya salud hay que implicarse más. Estas fatigas empresariales me ayudan a mantener los pies en el suelo, tocar la realidad y sobre todo, seguir disfrutando de un equipo excepcional.

Pero está claro que no puedo obviar que una empresa ha de generar recursos para satisfacer expectativas, que también son económicas. Uno tiene la obligación moral de preocuparse también por eso, tanto por el bienestar de las personas implicadas en el proyecto como por su propia credibilidad como consultor. No es nada fácil porque al mismo tiempo tienes que cuidar la calidad/precio que ofreces a tus clientes, y que es un ratio dinámico en constante estrés comparativo.

Para bien y para mal, eso significa que los verbos “facturar” y “optimizar” estarán ahí dando la lata y consumiendo mis energías de 2010.  Pero en fin, esto se llama “empresa” y conviene enterarse.

Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



6 Tags: 2009, aprendizaje, balance, consultoria, contenidos digitales, decrecimiento, downsizing, emotools, empresa, Estrategia, facturacion, finanzas, foco, gestion, objetivos, rentabilidad, Transparencia, viabilidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


6 Comments

  1. Reply
    Amalio
    10/01/2010 13:24

    @QQ: Gracias, Enrique. La parte más consciente y racional piensa en términos de “inversión” a medio plazo, pero hay también mucho de instinto natural en esto de publicar sin monetizar. Nos gusta investigar, escribir y difundir conocimiento, así que creo que lo seguiremos haciendo en cualquier caso. En cuanto a lo que comentas de la Web 2.0, es cierto que es algo nuevo y dinámico, pero estamos muy lejos en eMOTools de ser pioneros o muy “influyentes” en esto. No aparecimos primero, hay mucho camino recorrido antes de que empezáramos a escribir nosotros de esto, así que formamos parte de un poblado pelotón de escribientes con humildes pretensiones. No vamos a “crear escuela”…jjj. De hecho, yo pienso que en eMOTools lo que somos es buenos sintetizadores, pero nuestra capacidad de generar nuevo conocimiento es modesta. En cuanto a optimizar esfuerzos, está claro que parte de los contenidos en abierto terminan reduciendo costes en proyectos que se facturan. Esa es la ventaja de seguir una estrategia coherente y de foco. Si te centras en ciertos temas, al final ese conocimiento sirve para recortar tiempos de búsqueda o entender mejor un problema que te plantea un cliente.

    @Jorge García del Arco: Gracias por el “Aupa” que siempre estimula. Dicen que el valiente también siente miedo pero su valor está en saber controlarlo. Un poco de eso hay en los riesgos que asumimos pero todo hay que decirlo: nuestro negocio es de bajos costes fijos así que los riesgos son moderados. Mucho más mérito tienen los que invierten en la industria. De todos modos, sí que me satisface mucho que aprecies este balance anual como un ejercicio de transparencia y coherencia, porque no tengas la menor duda de que lo hago con ese espíritu. Es cierto, va a suscitar opiniones de muchos tipos, pero eso ya pertenece al universo de cada uno, y no me pertenece. Siempre lo digo, escribir posts para mí es un acto de catarsis personal, hablo conmigo y de paso con vosotros, pero sobre todo hablo conmigo. Me ayuda muchísimo a clarificar ideas, a dejarlas documentadas (para después revisar la huella) y a enriquecerme como persona con vuestra conversación. Por cierto, ambos sabemos que no siempre “quien siembra, recoge”, pero si disfrutas sembrando estresa menos la cosecha. Gracias, de nuevo, por tus ánimos y por pasarte por aquí.

    @Julen: Estas planteándolo en términos de individuo, de autónomo o de profesional independiente. Cuando gestionas una organización que paga nóminas y tiene una estrategia para “desarrollarse” (no para “crecer”, utilizando tus términos) que necesita inversiones, entonces tienes que pensar más allá del marco “persona”. Esa es una fuente potencial de conflictos, está claro, y yo mismo los he vivido, y los vivo. Pero nada que valga realmente la pena en la vida se salva de los conflictos. Desde luego que mi vida discurriría muy bien facturando muchísimo menos que lo que facturo como empresa, pero de nuevo jugamos en la frontera entre el “querer” y el “deber”. Conociéndome sé que soy más feliz con los retos, y que cierto sacrificio es bueno para mí, me gratifica. En cualquier caso, está claro que la facturación es una variable que tiene muy distinto significado según desde qué butaca del teatro la juzgues.

    @Manuel: Gracias por pasarte por aquí y dejarnos el enlace al artículo sobre el futuro de la Web 2.0 y su potencial de monetización. Nosotros mismos estamos pensando mucho en esto, pero tenemos claro que “lo 2.0” es una inversión de proceso más que de resultados.

    @Jose Ignacio Familiar: Un placer tenerte por aquí. También muchas gracias por tus amables palabras. Desde luego que intentamos ser fieles a nuestros ideales y seguir ensayando un modelo de empresa más social. El mundo costará mucho cambiarlo, y el motor de cambio exigirá muchos tipos de combustibles, entre ellos el económico. Ahí estamos probando cosas, a ver qué tal salen. Y sobre todo, aprendiendo (y disfrutando) mucho que es lo que te llevas en el cuerpo…

  2. Reply
    José Ignacio Familiar
    08/01/2010 17:41

    Enhorabuena Amalio por el post y, sobre todo, por tu proyecto empresarial.

    Montar, sacar adelante y hacer crecer una empresa supone comprometerse con el entorno social circundante buscando la prosperidad económica de la gente que forma parte de él.

    Hacerlo siendo fiel a unos ideales y tomando difíciles decisiones empresariales para ser consecuente con ellos, representa un intento realista de cambiar el mundo desde su motor económico.

    Lo dicho, enhorabuena.

  3. Reply
    manuel
    08/01/2010 13:55

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Incertidumbres/web/elpepiopi/20100108elpepiopi_5/Tes

  4. Reply
    Julen
    08/01/2010 09:16

    Algo que alguna vez he pensado es que en realidad, la facturación debería tener relación no tanto con la empresa, sino con la persona: ¿cuánto necesitas facturar (ingresar) para que tu vida discurra suficientemente bien? Resulta entonces que si miras la facturación desde la persona, toda cobra una nueva dimensión. Siempre lo vemos en términos de mercado y no en términos de persona.

  5. Reply
    Jorge Garcia del Arco
    07/01/2010 14:08

    Aupa Amalio,

    Felicitarte por la coherencia y sobre todo por la valentía en llevarla a la práctica.

    Probablemente, el ejercicio de transparencia realizado, suscitará tantas opiniones como personas siguen tus conversaciones. No obstante, la coherencia siempre es reconocida desde todos los ámbitos. El tristemente empresario asesinado por ETA Jose María Korta solía decir: «Primero los valores. Luego las aplicaciones». Cualquier persona, cualquier proyecto que se guia por valores constructivos y sociales en una orientación a largo plazo merece todo mi respeto.

    El que siembra recoge. Puede haber inclemencias meteorológicas coyunturales que perjudiquen un año la cosecha. Sin embargo, los deberes bien hechos fructificaran en los resultados buscados, sin que necesariamente sean tan lucidos como los de los titulares de las páginas salmón. ¿Acaso los tomates estándar de los Hiper (mismo calibre, encerados,…) a pesar de ser más lucidos tienen el mismo sabor que un tomate de huerta, en su temporada y con los cuidados del casero que no aspira a una producción masiva sino a un producto de calidad?

    Animo y adelante!

  6. Reply
    QQ
    07/01/2010 14:03

    Nice post Amalio.

    Con este post vienes a confirmar lo que me había parecido al leer vuestros boletines y posts, que cierta información de primera mano, llamémosla “conocimiento insider” estaba no solo escrita, sino casi pedagógicamente expuesta.

    Creo que es una apuesta de futuro ambiciosa. Como una inversión que recoge frutos en el futuro.

    El hecho de generar contenidos abiertos de estos temas hace que quienes los generan aparezcan como los que saben del tema. Al ser todo esto de la web 2.0 tan nuevo y dinámico, quienes primeramente generen frases, conceptos, análisis (etc) que antes no existían, automáticamente se están llevando gatos al agua. Yo siempre digo que si apareces el primero, pareces el primero;

    Como ventaja le veo que si alguien quiere desde luego puede contrastar vuestros conocimientos y grado de profundidad en los temas sin tener que caer en la duda de si le están “comiendo la oreja”. Da confianza y sentido de la profesionalidad. Crea escuela y quien sabe si dentro de 10 años uno de vuestros artículos sea parte del tema 3 de una asignatura de una carrera universitaria.

    Como inconveniente creo que es demasiada carne en el asador en el sentido de que en este país (y sobre todo en el sur) nos basamos mas en que un conocido nos diga “no te preocupes” que en coger nosotros y analizar la situación y querer tener nuestro propio criterio. Yo bajaría a 30-35% (en mi modesta opinión). También tiene el inconveniente del intrusismo aunque al final estos “intrusos” terminan hablando del origen.

    También analizaría si es posible sustituir la carga de trabajo dedicada a generar contenidos abiertos por carga de trabajo dedicada a labores que se pueden facturar y que posteriormente se pueden compartir haciendo un remake, método del caso, etc.

    Por cierto, me ha gustado el término de “trampa industrial”, no lo conocía.

    Saludos!

Post anterior

Diez cosas que aprendí en 2009 (post-130)

enero 3, 2010
Siguiente post

Redes, empresas y costes de transacción (post-137)

enero 20, 2010

Quizás también te interese

dilemas
Bienestar, Innovación personal, Pensar bien

¿Cuánto de pasión y cuánto de ansiedad hay en tu ambición?

07/02/202107/02/2021
Bienestar, Blogging, Estrategia, Innovación personal

Un año loco que obliga a tener un plan

27/12/202027/12/2020
Bienestar, Consultoría, Innovación, Lecturas, Liderazgo

Cuando el contexto cambia a las personas: una de Charles Handy

02/06/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados