Balance de Proyectos 2009 (post-131)
Como adelanté en mi post anterior, he estado estos días revisando el trabajo que hicimos en eMOTools durante 2009 con el propósito de hacer balance, y seguir aprendiendo.
Quiero documentar públicamente las conclusiones, y lo hago por primera vez este año inspirado en los principios de transparencia y apertura que venimos adoptando en nuestra actividad de consultoría, con las lógicas reservas que este tipo de ejercicios exigen por respeto a los clientes.
Esta segunda entrega está dedicada a los proyectos (por cierto, la tercera estará dedicada al misterio profano de la Facturación). Pasé revista a todos los que hicimos el año pasado, para comprobar en qué temas trabajamos más, cuáles salieron mejor y dónde deberíamos poner el énfasis en 2010 (éste será el cuarto y último post).
Realizamos en total 31 actividades que podríamos catalogar como “proyectos” en el sentido más laxo de la palabra (por cierto, muchos “micro”, acciones puntuales), de los que 19 fueron acciones estrictamente formativas, es decir, que incluían cursos o talleres de formación.
“Consultoría y formación en Gestión de la I+D y la innovación” se llama lo que hacemos, pero es un término demasiado genérico, así que voy a intentar concretar más: ¿En qué áreas temáticas nos hemos centrado más? ¿Qué líneas han captado nuestra mayor atención este año? Ahí va el listado en orden decreciente de importancia de las áreas donde nos hemos movido:
- Empresa 2.0 e Innovación 2.0
- Colaboración Universidad-Empresa, Transferencia y valorización de Tecnología
- Marketing de la I+D y la tecnología
- Diseño funcional de webs, arquitectura de información y desarrollo de contenidos digitales especializados en innovación
- Sensibilización y consultoría en gestión empresarial de la innovación
- Emprendedores Tecnológicos (creación y consolidación de start-ups)
- Innovación y emprendimiento en Biotecnología
Colaboramos este año con unos 17 clientes, entre los que quiero destacar, por la confianza y facilidades con las que desarrollamos los proyectos, a algunos que empiezan a ser viejos amigos nuestros: Fundación Universidad Empresa de Murcia, Centro Municipal de Empresas de Málaga, Javier Villoslada (Formas Asesores), Confederación de Empresarios de Andalucía, OTRI de la Universidad Pablo de Olavide, Fundación Genoma España, Fundación Empresa Universidad de Granada, Instituto Andaluz de Tecnología, Fundación Empresa Universidad de Galicia, Consorcio Escuela de la Madera de la Junta de Andalucía y Fundación Empresa-Universidad de Alicante.
A todos ellos les estoy muy agradecido por la cordialidad y el respeto con que nos han tratado, y la lealtad con que seguimos colaborando año tras año. En cada una de esas organizaciones hay, como siempre, personas con nombres propios, que son las que hacen posible que esta relación perdure y se consolide.
También nos ha ocurrido al revés, algunas entidades-clientes donde esas personas de confianza se han ido, ya no están o tienen nuevos jefes que traen sus proveedores, sean mejores o no, y con las que este año se ha roto una relación de muchos años. Siento mucha pena cuando eso ocurre, pero qué se le va a hacer, la vida es cambio…
Es curioso, pero cada vez nos están pidiendo más que ayudemos en el diseño funcional de webs y en el desarrollo de contenidos especializados en gestión de la innovación. Veo que destinamos cada vez más recursos a hacer de “arquitectos de información” en entornos-web, para el diseño de websites que ofrezcan contenidos de calidad con una imagen y usabilidad agradables.
No esperábamos tener tanta demanda en este tipo de trabajos, que no estaba previsto como un “core” nuestro, pero parece que la calidad de nuestra web y el esfuerzo que hacemos para generar contenidos ha servido para llamar la atención de potenciales clientes, que confían en el modo en que compartimos conocimiento. El buen gusto y el agudo instinto digital de Nati están teniendo buena parte de la “culpa” de tan buenos resultados.
Un proyecto que quiero resaltar es el que hicimos para la Confederación Empresarios de Andalucía (CEA) de diseño y desarrollo de un Portal especializado para la difusión de las Herramientas 2.0 en el mundo de la empresa. Los resultados sobrepasaron con creces nuestras expectativas, no solo por la participación y el interés mostrado por los asistentes a los talleres que organizamos en las ocho capitales andaluzas, sino también por las decenas de miles de visitas que está recibiendo el portal.
Fue una apuesta arriesgada tanto para nosotros como para CEA que ha salido redonda, y de la que estamos muy contentos.
Los intercambios y seminarios con empresarios de Pymes se han multiplicado este año, sobre todo para hablar de Empresa 2.0 e Innovación 2.0. Hemos estado dando charlas tanto en capitales de provincia como en plazas menos conocidas (y menos apreciadas por los gurús) pero donde aprendimos mucho y nos recibieron con grandísimo cariño. Podría citar Lucena, Ronda, Baza, Vélez-Málaga, Huetor-Tajar, Albuñol, Guadix y Cehegín, entre otras.
Estuve haciendo números, y dimos este año más de 20 charlas sobre Innovación y Empresa 2.0, entre Andalucía, Galicia, Murcia, Valencia y Canarias. Lo que más me ha sorprendido del balance es que, sumando el número de asistentes, podemos decir que hemos “conversado” sobre el tema con unas 900 personas, que no está nada mal.
Como hito importante, en 2009 hemos conseguido arrancar nuestro primer gran proyecto de hibridación con dos buenos compañeros de viaje, el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT) y el CINNTA (Centro de Innovación Turística de Andalucía). “Hibridatur”, que es como se llama, es un proyecto de investigación y consultoría sobre innovación multidisciplinar para el Sector del Turismo, donde queremos aplicar nuestra metodología de detección de oportunidades de hibridación para la solución de problemas complejos de este sector.
En el capítulo de las malas noticias, lo más triste del año ha sido no poder lanzar nuestra V edición del Master en Gestión Empresarial de la I+D, que veníamos dirigiendo en colaboración con el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA).
Ese es uno de los proyectos de los que, junto con mi compañera Inés, nos sentimos más orgullosos, y que más echamos en falta. Desde que nació fue un programa muy bien valorado, hasta el punto que sigo recibiendo con frecuencia opiniones excelentes de empresarios que han contratado titulados del Master, y están encantados con ellos.
El éxito de este proyecto se debe a que fue siempre “artesanal”, nunca los alumnos fueron simples números hasta el punto que hoy podemos recordarlos uno por uno. La interacción fue intensa, en cada año intentábamos innovar cuidando que no perdiera nunca su carácter eminentemente práctico y la implicación nuestra fue total, y en especial de Inés, que es la auténtica Alma Mater de ese programa.
Sólo nos han fallado los fondos para financiarlo este año porque la Junta recortó drásticamente el presupuesto, y no aprobó la propuesta a pesar de los buenos resultados que veníamos consiguiendo. Pero seguimos intentándolo, y quiero ser optimista que en 2010 vamos a poder organizar la V Edición. Cruzo los dedos porque este proyecto es de los que más nos ilusiona.
En 2009 se suspendió (quiero pensar que temporalmente) ese programa de Master, pero nació y se consolidó otro, el Master Executive para Emprendedores Tecnológicos que organizamos con Promálaga y la Escuela de Negocios ESESA. Somos una empresa pero curiosamente asumimos la “Dirección Académica” del Master, lo que demuestra que las universidades no tienen por qué tener la exclusiva de fomentar espíritu académico.
En el capítulo de Masters seguimos trabajando para lanzar nuevos programas en alianza con entidades que han contactado con nosotros. Esperamos tener buenas noticias pronto, pero queremos ir despacio para hacer las cosas bien. Hay que evitar la “trampa industrial” a toda costa, esa que nos tienta a replicar productos sin prestar atención en los detalles.
Seguimos trabajando con la Fundación Genoma, de la mano de nuestro colaborador y buen amigo Javier Villoslada, en la formación y el acompañamiento de bioemprendedores. Es el quinto año que lo hacemos de forma consecutiva. Ha sido una edición intensa, con muchísimos proyectos para acompañar, pero una nueva oportunidad para seguir aprendiendo sobre creación de empresas en un sector complejo y singular, repleto de incógnitas.
Con las OTRIs se consolida una relación que me satisface mucho. Reconozco que a veces es difícil trabajar con las OTRIs, porque tienen un tempo universitario y una falta de autonomía a prueba de nervios para los que nos movemos en consultoría. Pero todo eso pesa menos que la relación personal y de confianza que mantengo con algunos “otreros”, por los que siento un gran afecto. En este sentido, trabajar con ellos se me hace muy cómodo.
Los proyectos con OTRIs están cada vez más orientados al marketing digital de la función de transferencia de tecnología. Nos estamos haciendo un hueco ahí, y con todos los respetos creo que merecido. Hemos tenido proyectos de diversa naturaleza (diseño funcional de webs, formación, consultoría, etc.) con las OTRIs de la Universidad Pablo de Olavide, la FUE de Murcia, la de la Universidad de Málaga y la de Cádiz.
Comentario aparte merece el proyecto que tuvimos este año con la FUEGR, que consistió en visitar nueve pueblos de la provincia de Granada (Albolote, Santa Fe, Motril, Loja, Guadix, Huetor Tajar, Baza, El Padul y Albuñol) para celebrar Encuentros de Innovación Universidad-Empresa con empresarios de esas localidades. Lo más valioso de la experiencia ha sido llegar a la Granada profunda para conversar con empresarios sobre qué puede significar para ellos la universidad. He disfrutado mucho este proyecto, y agradezco al equipo de la FUEGR la valentía y excelencia con que lo han gestionado (gracias Lola, Antonio, Germán, Eva y Luisa).
Dejo para el final algunos seminarios puntuales que recuerdo con especial agrado como el taller de Marketing 2.0 que dimos en el Club de Marketing de Málaga en ESIC, una ponencia en Zaragoza sobre “Creatividad 2.0: Innovación educativa que estimula la creatividad en tiempos de la Web Social” en el Encuentro Bilateral eTwinning Francia-España, una charla para emprendedores sobre “Generación y maduración de ideas” en la Universidad de las Islas Baleares; y la formación que dimos en Diciembre a los técnicos de CEIN, en Pamplona, para acompañarlos en su trabajo de asesoría a los emprendedores tecnológicos. Cada uno tiene algo diferente que me hace recordarlos.
Si quieres ver imágenes de algunos de los proyectos reseñados en este Balance, puedes hacerlo en el Flickr de emotools. También puedes ampliar información sobre alguno de estos proyectos en la sección de noticias que llevamos en nuestra página-web.
Amalio
Muchas gracias, @Antonio Quiros y @Ma. Jose Mariño por vuestras palabras.
Antonio, me alegro que vaya calando la informalidad en el mundo de las incubadoras (aunque contigo cuesta poco, la verdad). Es un placer tenerte como compañero de viajes en estos proyectos y los que vengan.
María Jose, ya sabes, valoro mucho la constancia, porque genera confianza sin camuflages. Has sido muy amable con tus palabras, que agradezco mucho viniendo, ademas, de tí. Un abrazo fuerte, compañera….
Mª José Mariño
Querido Amalio, ya han pasado tres años desde que brujuleando en internet tuvimos la suerte de conocer a Emotools.
Desde entonces mantenemos una colaboración poco ambiciosa, pero constante, en la que abrimos las mentes de los directivos y profesionales gallegos a otra manera de innovar…y podemos afirmar que salen realmente motivados de tus charlas para iniciar un proceso de cambio o por lo menos intentarlo…tu «modestia» a la hora de transmitir sin subirte al pedestal de «gurú» y la «sinceridad» de tus aportaciones hace que tu discurso sea creible para el que lo escucha y en estos tiempos eso es como poco «inusual».
Un año más te esperamos para seguir descubriendo Galicia….
Antonio Quirós
Mi querido amigo, algunos ya no nos ponemos corbata:)
en el 2010 seguiremos colaborandoy haciendo las cosas «mejormente informales»