¿Nos hace Twitter más (im)productivos? (post-249)

El otro día alguien celebraba en los preludios de una charla las virtudes de Twitter como “herramienta de productividad”.
Mi primera reacción fue de reparo, porque la imagen que me vino a la mente es la de un agujero negro por el que se cuelan toneladas de tiempo. Pero después, mientras compartíamos batallitas como usuarios, tomé conciencia de que, en efecto, Twitter puede ser (o no) una buena herramienta profesional para potenciar la productividad. En cualquier caso me ha parecido un tema divertido para postear.
“Productividad” puede definirse como la relación entre los resultados (outputs) y los recursos (inputs) utilizados para obtenerlos, o visto en términos de tiempo, cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivos somos. Se trata, en definitiva, de un indicador de eficiencia.
Las virtudes y defectos de Twitter que comento en este post se restringen a “lo productivo”, es decir, a lo que impacta directamente en el rendimiento profesional del tuitero, y no tengo en cuenta otras grandes ventajas como la socialización en su sentido más lúdico-festivo, que sería un tema a tratar aparte, y del que menos gente duda.
Por ir al grano, creo que Twitter puede ser una estupenda herramienta de productividad o un implacable ladrón de tiempo, según cómo y para qué se use. La mayoría hemos vivido las dos situaciones, y aprendido sobre todo de los excesos.
Decía antes que la productividad depende de los resultados que busques y de los recursos que inviertas para ello (Outputs/Inputs). Algunos resultados u objetivos (“Outputs”) se alinean mejor con las fortalezas de Twitter, mientras que otros no. Te invito a que pienses en ello porque hay actividades que sacan mejor provecho de las virtudes de Twitter que otras. Asimismo, el tiempo que invertimos usándolo (“Inputs”) va a depender en buena medida de la experiencia del usuario y de su habilidad para gestionar bien los riesgos de dispersión que se asocian a su uso.
Para mí Twitter mejora la productividad vía ahorro de tiempo en estas actividades:
- Filtrado de contenidos: Si uno es capaz de seleccionar y guiarse por buenos “content curators” o prescriptores de contenidos. Ya he comentado en “una docena de hábitos tuiteros” que por mi falta de tiempo, me funciona mejor Twitter para esta tarea que los lectores de feeds.
- Construir redes profesionales: Ahorra tiempo para identificar a gente interesante profesionalmente hablando, y construir redes de confianza con ellas. Sin duda, reducir el coste de información para acceder a talento complementario es una ventaja que redunda positivamente en nuestro trabajo. Por ejemplo, he descubierto buenos ponentes y colaboradores para los Másters que coordinamos en eMOTools gracias a la información “barata” que me da Twitter.
- Consultas urgentes: Ahorra tiempo para preguntas del tipo “por favor, alguien me puede dar información sobre….” o “alguien sabe si el producto-X es bueno de verdad”.
- Búsquedas temáticas: Para los usuarios que están especializados en ciertos temas, y quieren sistematizar las búsquedas, el uso de hashtag (convenientemente elegidos) puede ser una herramienta de gran utilidad para el acceso a contenidos tematizados.
- Quedadas: Ahorra tiempo para quedar con colegas, cuando vas de viaje y te apetece gestionar encuentros last-minute. He quedado en un pispas con gente de mi red profesional gracias a un DM o un tuit escrito on the road en el que me limito a decir: “estaré en X mañana”. Montas un sarao en cuestión de segundos porque solo hace falta que el potencial anfitrión esté en el TL (y obviamente, tenga ganas de verte). Otra ventaja es que no es intrusivo porque no tienes que dirigirlo personalmente a nadie.
- Función editorial: Ahorra tiempo para difundir tus propios contenidos y que llegue así a más gente. Te leen más haciendo menos, así que hablo aquí de un típico efecto de productividad. Ya sabemos que Twitter es un aliado natural de los blogs, los potencia de un modo extraordinario.
Seguro que hay muchas otras ventajas, a ver si te animas, y las compartes aquí… pero habrá que hablar también de los defectos, porque los tiene.
Twitter puede convertirse, como ya he dicho, en un despiadado “ladrón” de productividad. De esto no tengo la más mínima duda, porque lo he vivido. Eso ocurre cuando no se sabe gestionar las actividades por lotes, se mantiene la cuenta de Twitter “always-on”, o se deja uno llevar sin criterio por las infinitudes del TL. Si lo tienes abierto, esos avisos emergentes que aparecen de manera ininterrumpida en la pantalla provocan pérdidas ingentes de concentración. Si estas tentado a procrastinar, Twitter te lo pone a g… Los maestros del GTD hablan mucho de esto, y conviene escucharlos.
win a ipad touch for free
Pretty nice post. I just stumbled upon your weblog and wanted to say that I have really enjoyed browsing your blog posts. In any case I’ll be subscribing to your rss feed and I hope you write again very soon!
Christian
Muy buen articulo Amalio, estoy de acuerdo en las funcionalidad que destacas de lo que podemos hacer en twitter, sin embargo quiero mencionar que las actuales Tecnologias, lime twitter, generan nuevas habilidades en las peronas, lo crucial esta en incorporar nuevos habitos y/o practicas que nos permitan desarrollar estas habilidades o un mas mejorar y apoyar a nuestra productividad.
Saludos. Christian Reyes.
Amalio
Christian:
Gracias. Es cierto que las nuevas tecnologías del ecosistema-Twitter ayudan a organizarse y filtrar mejor. Conviene informarse y aprovecharlas. Pero ya sabes, la clave está en los hábitos. No podemos confiar a las tecnologías la solución de esto.
Saludos!!!
Paco Viudes
Genial post Amalio, es cierto lo que dices. Hay que llevar mucho cuidado, yo lo he utilizado para obtener información de primera mano y me ha venido muy bien mientras yo me dedicaba a otras cosas más «productivas», pero es cierto que te puede robar el tiempo de una manera voraz.
Amalio
Paco:
Una alegría verte por aquí. De acuerdo con que Twitter puede robarte tiepo de una manera voraz. Es un hambriento de tiempo porque puede ser adictivo. El TL es tan efímero y sorprendente, que engancha, así que hay que ponerlo en cuarentena
Un abrazo 🙂
Josean Rodriguez
Perfecto el post! y muy bien complementado por David y Jose Miguel.
Twitter para mí todavía va más allá de la mejora de la productividad ( que es mucha )…está siendo el medio, mi escuela de aprendizaje, de formación continua para ser mejor ciudadano y profesional.
Mas comprometido y seguro de sí mismo.
Ya véis…que intenso me pongo, no?
De lo negativo ya hablan otros. La clave como dice Jose Miguel, está en uno mismo y donde pone el foco de su «mirada».
saludos amigos
Amalio
Josean:
Sip, es correcto ver a Twitter como una «escuela de aprendizaje». Pues mira, es una buena idea para escribir un post. El título es genial: «Twitter como escuela de formación continua».
Saludos, colega!!
José Miguel Bolívar
Creo que lo explicas muy bien: Twitter puede ser una herramienta de productividad… O no. Porque al final, como escribí no hace tanto, las cosas no son ni buenas ni malas en sí mismas. Lo bueno o lo malo es el uso que haces de ellas. En otras palabras, si una persona tiene hábitos improductivos, el uso que hará de las cosas tenderá a ser improductivo. Y lo mismo sucederá en el caso contrario. De ahí el título de aquél post: «Las cosas son como tú» 🙂
Amalio
Jose Miguel:
Es cierto, buena forma de resumirlo: «las cosas son como tú»… Solo que «tú» puede cambiar para mejor, solo hace falta darse cuenta que nos hace bien, y poner un poco de voluntad 🙂
David Soler
Mini CRM (o maxi CRM, según como se mire). Me he dado cuenta que con las listas acabas teniendo una base de datos que luego puedes usar para proyectos con clientes (o para ti mismo). Te viene alguien y pregunta ¿a quien me aconsejas seguir? y ahí tienes la lista ya lista, valga la redundancia, para empezar. Claro que, a veces, esa lista no está siempre creada.
Investigación. Puedes usar esa misma lista, o una más pequeña, para saber de que hablan un grupo X de personas/Cuentas.
Congresos, ferias, charlas… te ahorras tiempo y pasta siguiendo los congresos vía hashtag, o ¿no? 😉 Hay gente muy buena tuiteando eventos que te hace sentir casi como si estuvieras ahí.
Amalio
Hola, David:
Es cierto, me faltó comentar lo de las listas. Bueno, en realidad no es que me haya faltado, sino que no las uso… y yo quería contar mi propia experiencia. Pero sí que veo a compañeros sacándole mucho partido a las listas como atajo de productividad. Así que veo bien que lo añadas.
Reconozco que soy muy perezoso con la creación y gestión de listas, pero me consta que hay gente que las usa genial.
Lo de la investigación también es un hilo del que podemos tirar a la hora de ver las ventajas. Creo que hay mucha chicha ahí.
La «asistencia via TL» a los eventos también puede ser otra fuente de eficiencia, siempre que haya tuiteros que sepan transcribir y resumir. Tengo la sensación que lo mismo puede ser una tremenda perdida de tiempo. Cada vez que abro una columna con el hashtag del evento en cuestión, termino cerrándola por la invasión. Prefiero en estos casos seguir a una persona, a un tuitero concreto, que sé que sintetiza bien las mejores ideas.
Gracias 🙂