Twittermanías (post-348)

Acabo de participar ahora como ponente en el III Congreso de Marketing, Comunicación y Networking que organiza @Andy21 y su nutrido equipo de colaboradores en Málaga bajo el acertado nombre de #ActitudSocial.
Es la segunda edición a la que asisto, y siempre me siento muy cómodo participando. Éste es un evento que se organiza con muchísimo cariño, sigue un formato bastante participativo y me consta que cuesta una barbaridad que salga adelante en los difíciles tiempos que corren. Mi enhorabuena a los voluntarios y patrocinadores que contribuyen a que una fiesta como esta sea posible en la ciudad.
Lo que más aprecio de #ActitudSocial es su fuerte identidad local, y el esfuerzo que dedica a visibilizar el talento de Málaga. OJO, no es un evento provinciano que se mire al ombligo, sino abierto y con altura de miras. Y a diferencia de otros saraos más mediáticos que se hacen por estas tierras, donde el foco se pone sobre todo en traer marcas-de-gurús que atraigan audiencia, este congreso es una fiesta del networking y una oportunidad única para generar conexiones dentro del territorio. Un ejemplo de eso fue la mesa redonda de Community Managers que tuvimos esta mañana, con una amplia diversidad de perspectivas y experiencias, y todos made-in-Malaga.
Me hubiera encantado escuchar las ponencias de ayer (ver aquí el programa), y compartir con muchos amigos que andaban por aquí, pero me ha sido imposible con tanto viaje. Ayer mismo regresé por la tarde de TEDxBadajoz (pronto publico un post-resumen de este evento que da para mucho) y apenas tuve tiempo para ponerme a preparar la ponencia que he dado hoy.
El título de la charla que acabo de dar hace un rato es: «Twittermanías: Algunas prácticas tuiteras bajo examen». Mi idea inicial era compartir una docena de prácticas o hábitos tuiteros que me incordian como usuario de esta red social, para someterlas al examen crítico de los participantes. Al final me han salido más de 12, y he incluido tanto «manías» que desde mi punto de vista pueden afectar la salud de la conversación que se produce en este canal de microbloging, como ejemplos de prácticas positivas que me hacen disfrutar y sentirme muy a gusto como tuitero.
Pues nada, para no liarme mucho con textos, lo que voy a hacer es dejar aquí una copia de mi presentación por si te interesa verla y añadirte a la conversación. Espero que te sea interesante:
[slideshare id=17472642&doc=amalioreytwittermaniaspracticastuiterasenactitudsocial-130321180838-phpapp02]
Rodolfo
Amalio, como siempre disfruté y aprendí contigo.
Creo que si unimos las ponencias, la del evento anterior y esta que has dado, se obtiene un contenido que resulta de extrema utilidad práctica.
Aunque aclaraste que tu despliegue estaba basado en tu propia experiencia personal, sin dotar a la misma de tipología de best practice, lo que yo percibí fue un alineamiento de la práctica totalidad de las prácticas con mi propia percepción personal.
En parábola, desafortunadamente hay mucha gente que aparca de doble fila, incluso que esgrimen argumentos justificativos sobre ello; pero en la realidad hay muchísima más gente que no solo no lo hace sino que estaría a favor de que se adopten medidas drásticas para evitar que se haga.
Me gustó mucho la reacción del público en un momento dado de tu intervención, algo que yo anoté como muestra de que estamos cada vez más cerca de la línea del «Ya basta!» y que espero sepamos afrontar con «actitud social» 🙂
Un abrazo
Amalio
Hola, Rudolf:
Me dió alegría verte entre el público, pero fue una lástima que te hayas ido tan pronto, para poder charlar un ratillo.
Me alegro que estemos alineados en las prácticas tuiteras, como en otros temas.
Sip, creo que hay mucha gente que tiene hábitos parecidos porque al final se trata de sensatez y sentido común. Algo tan fácil y tan difícil como eso.
La reacción del público fue muy sintomática cuando defendimos el derecho (y el deber) de pronunciarnos políticamente en Twitter. Me alegró percibir lo mismo que tú, que hemos llegado a un momento en el que se empiezan a cuestionar tópicos y ataduras que nos hacían pasotas y conformistas.
Un abrazo 🙂
Miguel Gajete
Estupenda ponencia que revisaré una y otra vez para poder aprender bien a utilizar la herramienta twitter y acercarme a mis objetivos. Espero ver pronto la ponencia en vídeo.
Amalio
Hola, Miguel:
Me alegro que te haya gustado. Ya está publicado el video, cuyo enlace puse en un comentario anterior. Un saludo!!
Guillermo
Que hayas incluido la referencia al tweet de Tonucci me ha emocionado y todo
Entre otras cosas este sentimiento es prueba de la alta estima en que te tengo 😉
Como siempre buenísimo el artículo, pura sensatez
Amalio
Hombre, Guillermo, ya sabes que el artículo de Tonucci me gustó mucho, así que agradezco tu «filtrado». Gracias por tu colaboración y el conocimiento que compartes con la gente que pasa por aquí. Un abrazo
maica Gomez Q.
Fantástica tu presentación. Que pena no poder haberte escuchado en directo.
Tengo muchas preguntas, pero comparto al cien por cien lo que dices.
Esperando tu post sobre #TEDxBadajoz ::
Saludos y ya te sigo por aquí también !!
Amalio
Hola, Maica:
Muchas gracias. Bueno, ya tienes el vídeo publicado así que puedes verlo como si fuera una «charla en directo». El enlace al vídeo está aqui: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NPckdd4_Y78
También he publicado el post sobre TEDxBadajoz, que puedes encontrar en esta casa.
Saludos!!
Isabel
Hola Amalio.
Me daba pereza leer la presentación por la saturación de gente hablando de twitter, pero me ha gustado porque es todo lo contrario a los enfoques habituales.
Efectivamente aunque se procure lo contrario es fácil caer alguna vez en alguna de esas prácticas irritantes, es bueno tomar nota.
Saludos!
Amalio
Hola, Isabel:
Aquí estoy despues de muchos viajes y de unas «largas» vacaciones en OFF por la semana santa. Comprendo lo de la pereza, porque ya se ha escrito mucho sobre «prácticas tuiteras». Mi intención era precisamente no caer en demasiados lugares comunes, y abordar el tema desde una perspectiva muy personal…
Saludos!!