Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones y Vídeos
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones y Vídeos
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Bienestar
  • /
  • Offtopic
  • /
  • Social Media
  • /
  • Desconexión deliberada para reorientar la atención
Bienestar, Offtopic, Social Media

Desconexión deliberada para reorientar la atención

por Amalio Rey 07/09/201910/09/2019
desconexión digital

POST Nº599

En mi entrada anterior compartí algunas cosas que se entienden cuando se toma distancia, y hablé de las ventajas de la desconexión, pero no quiero parecer un ludita. De hecho, estoy de acuerdo con Lauren McCarthy cuando dice que “a más la tecnología parece separarnos, más nos une de nuevas maneras más interesantes“. Sin embargo, tengo claro que el resultado neto de esa relación tan delicada dependerá de nuestra capacidad de discernimiento, porque como dice el gran David Weinberger, “Internet puede hacernos más inteligentes solo si queremos ser más inteligentes“.

La forma en que decidimos usar la tecnología impacta de un modo significativo en un factor clave para el bienestar como es la asignación del tiempo. Es crítico observar y analizar cómo distribuimos nuestra atención entre distintas actividades. En ese sentido, me gustaría recuperar una pieza de Amador Fernández-Sabater, en la que habla precisamente de eso. Dice el filósofo que “estar presentes es estar atentos”, definiendo la atención a partir de ideas de Simone Weil quien sostiene que “la atención es, en primer lugar, un trabajo negativo: vaciar, quitar cosas, de-saturar, suspender, abrir un intervalo, interrumpir”. Eso implica “detener radicalmente la atención codificada, programada, automatizada y guionizada de la búsqueda de logros, objetivos o rendimiento”. Asimismo, y con esto completo sus ideas, “atender es aprender a esperar, una cierta pasividad. Todo lo contrario de los impulsos que nos dominan hoy día: impaciencia, necesidad compulsiva de opinar, de mostrar y defender una identidad, falta de generosidad y apertura hacia la palabra del otro, intolerancia a la duda, googleo y respuesta automática”.

Por eso, después de mi impasse de casi 4 meses, y lo bien que me sentí lejos del griterío, me estoy tomando en serio esa idea de “hacer trabajo negativo” para liberar mi atención de tareas tóxicas que la saturan. Este esfuerzo tiene que ser, como dije, deliberado, consciente, buscado. No es algo que vaya a conseguir de manera espontánea porque las tecnologías de hoy están diseñadas para acentuar una relación de dependencia con ellas, así que lo más natural es que si sigo mis impulsos, continúe alimentando el círculo vicioso de lo adictivo 🙁

Lamentablemente, no puedo dejar las redes sociales porque estar ahí es parte de mi trabajo. Como profesional estoy atado a mantener algún tipo de relación con Twitter, Facebook y Co si quiero estar al tanto de lo que se cuece en mi comunidad y, sobre todo, compartir mis publicaciones. Me gustaría que fuera distinto, pero es lo que hay. Sé que, en estos tiempos, si no estoy en esos canales, no existo. Pero lo que sí puedo hacer es reorientar mi forma de estar allí. A ese respecto he tomado tres decisiones, que espero convertir en hábitos:

  1. Primar el objetivo profesional, minimizando el uso de Facebook o Twitter para temas personales: Ya venía haciéndolo, pero lo voy a reforzar porque creo que es prudente controlar esa tentación de ventilar nuestras vidas en forma de publicaciones en los muros. Puedo seguir usando canales “privados” para compartir algunos contenidos con amigos, o la familia, dado que ellos esperan eso de mí. También es posible que publique eventos o momentos muy especiales, que realmente valgan la pena, pero minimizando mi exposición personal porque creo que no (me) aporta nada.
  2. Contener esa tendencia a querer responder u opinar sobre cualquier cosa que me cabree o inquiete: Ahora me doy cuenta que, en muchas de esas batallitas, entraba en bucles que no llevaban a ningún sitio. Conviene ser más selectivo en el esfuerzo dialéctico, y en las opiniones que uno decide dar.
  3. Quitar las redes sociales de mi teléfono móvil: Esta decisión es crítica, y me tomo la licencia de recomendarla. Con eso busco evitar que Twitter, Facebook y Co vayan conmigo a todos los sitios, y así atarlos a un lugar físico más fácil de acotar, como es cuando estoy frente al ordenador. Para poder hacer eso conviene reconciliarse con los momentos de potencial aburrimiento o de inactividad que nos traen las colas, las esperas y demás parones del día a día (¡¡benditos sean!!).

Por cierto, me gustaría recordar que uno de los hábitos más saludables y efectivos que se pueden practicar es no revisar correos electrónicos, ni redes sociales, como mínimo, antes de las 3 primeras horas de trabajo profundo durante la mañana. Hay que “proteger”, siempre que se pueda y nos dejen, esas primeras horas en la que solemos ser más productivos.

Esto que voy a contar ahora es importante. Un ejercicio útil es tratar de aislar y observar el componente de vanidad que existe en nuestros patrones de interacción con las redes sociales. El parón que hice en estos 4 meses me sirvió para dedicar tiempo y reflexión a esto. Por ejemplo, a cuestionarme los contenidos que publico y, sobre todo, qué me mueve a hacerlo en cada caso. Es increíble la cantidad de cosas absurdas que publicamos por andar de prisa y funcionar en piloto automático empujados por el gentío 🙁

Se sabe que una de las fuentes de ansiedad más frecuentes es la reputacional, y eso se amplifica en las redes sociales. Ahora no documentamos en un diario privado e íntimo, sino que voceamos al mundo mundial nuestras batallitas, nos exponemos, y eso tiene influencia (quieras o no) en el marcador reputacional de cada uno. A eso se añade la presión que produce generarnos expectativas respecto del impacto de esos contenidos. Si no se gestiona bien eso, mucha gente se obsesiona y se frustra, con su correspondiente estrés añadido.

En ese sentido, mi conclusión de estos meses de distanciamiento es reveladora: si dejas de publicar un tiempo, prácticamente nadie te echa de menos. Si no escribes o te ausentas, muy pronto se te olvida. Poca gente “necesita” leernos porque tiene ya un abundante menú de opciones para elegir. Uno no es, ni de lejos, un opinador imprescindible. Y visto así, compruebas que no son las redes sociales las que te hacen una persona especial, sino las relaciones genuinas. Ese es un argumento más para confirmar lo que siempre he intuido: la única razón válida para estar aquí escribiendo es que a uno le guste, que uno disfrute mucho haciéndolo, al margen del efecto o resultados que consiga.

La idea es recuperar el control (ese que creemos tener, pero no) y ser más intencionales en el uso de los gadgets digitales. Por eso quizás necesitamos  definir una especie de “política personal de gestión de presencia en las redes sociales”, o sea, unas reglas o principios básicos de qué tipo de cosas publicar, y que no, y cuándo, en esas plataformas que nos exponen tanto, ocupan un tiempo infinito, y, para colmo, pertenecen a cuasi monopolios privados que se apropian de esos contenidos.

Aviso a navegantes: desengancharse demanda un desgaste inicial de energía para reorientar la atención hasta que la toma de distancia empieza a ser placentera. Es muy probable que mucha gente no tenga paciencia suficiente para llegar al momento en que el placer de la calma supere el coste de la renuncia. Como toda adicción, desmontar “deseos programados” exige tiempo y disciplina.

Capítulo aparte merece ese automatismo adquirido de querer capturar imágenes con el móvil en todos los sitios. Avanzo mi tesis: las constantes interrupciones que produce sacar fotos para publicar en las redes sociales estropean la fluidez íntima y penalizan la plena atención de los momentos que pretendemos registrar, pero ese es un asunto que trataré en mi siguiente post, el tercero y último de esta trilogía tan personal con la que he retomado el blog.

NOTA: La imagen pertenece al álbum de qimono  en Pixabay.com. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece en la columna derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



10 Tags: bienestar, desconexion digital, Estrategia, gestión del tiempo, innovación personal, minimalismo digital, redes sociales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


10 Comments

  1. Reply
    Juanjo Brizuela
    24/09/2019 08:37

    Me guardo estas prácticas, Amalio porque me parecen de un sentido común bárbaro… y creo qeu hasta necesario. Quizá a veces nos sentimos en la obligación de “tener que opinar” porque somos quienes somos cuando en realidad nuestra opinión en muchos casos no aporte nada. Solamente presencia, que no esencia.
    En fin, que me parece que me va a tocar aplicarme el cuento, en líneas similares a tu propia experiencia.
    Abrazote compadre!

    • Reply
      Amalio Rey
      25/09/2019 18:50

      Gracias, Juanjo. Lo de opinar por opinar también me pasa a mí. Mucho que aprender del silencio, colega 🙂
      un abrazo, compadre!!

  2. Reply
    Julen
    08/09/2019 06:14

    Me temo, Amalio, que no compras aquel post que publiqué sobre las (auto)interrupciones, jejeje. Toda esta reflexión sobre ¿productividad personal? y estar a gusto con uno mismo es muy interesante. Es trabajar sobre el trabajo que llevamos a cabo y conviene apretar de vez en cuando para que sintamos que llevamos, hasta cierto punto, las riendas. Conste que yo soy de los que me dejo, en parte, llevar. Hay que buscar un justo medio. Pero eso, hay que buscarlo” porque si no, vamos a merced de la corriente… o de las redes sociales, que sería la versión moderna de la “corriente” 😉

    • Reply
      Amalio Rey
      08/09/2019 11:12

      Julen, creo recordar haber leído ese post al que te refieres durante mi impasse, y marcarlo para comentarlo después. Creo que tu tesis, y me confirmas si estoy equivocado, era algo así como que en lugar de quitar interrupciones, debíamos adaptarnos a ellas, fluir con ellas, porque habían llegado para quedarse. No sé si es a ese post al que te refieres. El enfoque me pareció interesante, porque le da la vuelta a la tortilla en modo positivo, pero siento decir que si es eso, no lo compro. Estoy tentado a decir que ese no es un enfoque bueno para nadie (¡¡ya lo he dicho!!) porque es anti-natural, pero como estoy bastante de acuerdo contigo en que cada cual debe encontrar el conjunto de prácticas y hábitos con los que se sienta más a gusto, y en que esto de la productividad personal tiene cosas que son bastante idiosincráticas, lo mejor que puedo hacer es no ser tan rotundo en mi opinión. Tu ejemplo, amigo, es un buen caso de estudio, en el mejor sentido de la palabra. A ti te gusta “dejarte llevar”, se te da bien, pero no dejas de pensar sobre cómo haces las cosas, y tratas de ser deliberado. Por otra parte, permíteme el atrevimiento de deslizar algunas dudas respecto de ciertas prácticas, pero de eso hablamos, mejor, birras mediante (ah, espera, contigo tendrá que ser aguita o una cola….ohhhh). Buen septiembre, caballero!!!

  3. Reply
    Iván
    08/09/2019 03:43

    Muy buenas reflexiones Amalio. Me ha gustado lo que comentas con estos posts. Hace semanas leí el libro Minimalismo digital y ahora estoy acabando El enemigo conoce el sistema, libros que te recomiendo y que están muy ligados a los temas que comentas. Ambos me han gustado y me han ayudado a ver tanto realidades como comportamientos que tenía automatizados. También he sacado twitter y facebook del móvil la pasada semana y me siento mucho más liberado. En el nuevo móvil de trabajo y tras pensarlo detenidamente no he puesto ninguna app de social media, he pensado que con el email, whatsapp y skype voy servido. Por cierto, he leído también varias cosas al respecto de la importancia de seguir escribiendo a mano en una libreta vs a hacerlo solamente en teclado, tema también muy interesante. Creo que en el equilibrio digital y analógico está la clave. Sigo de cerca con mucho interés tus miradas críticas sobre estos temas digitales. Un abrazo desde Oriente.

    • Reply
      Amalio Rey
      08/09/2019 11:18

      Hola, amigo trotamundos!!!
      Tengo “Digital Minimalism” en mi mesita de luz, y empezaré a leerlo la semana que viene. Antes quiero terminar un ladrillo formidable del que también caerán unas buenas reseñas, porque me está encantando.
      No sabes lo que me alegra leer que has quitado a Twitter y FBK del móvil. Yo creía que iba a ser el loco de la clase. Ya me irás contando cómo vives eso porque esa es, en estos tiempos de copypaste, una decisión auténticamente revolucionaria 🙂 Estos 4 meses viví algo parecido, y también me sentí más liberado. Intuyo que es el camino.
      Un abrazo desde Occidente 🙂

  4. Reply
    Teresa Jular Pérez-Alfaro
    07/09/2019 17:08

    Muy sabia reflexión que me toca de cerca. Me alegro mucho de haber interrumpido un momento mis compromisos previos de esta tarde para leerte, Amalio. Ahí está la habilidad de cómo usar las redes sociales para nuestra felicidad y crecimiento.
    Por cierto, si quieres caer por Murcia con ocasión del “7º€NAD. Somos Cultura, Hacemos Economía”, el encuentro nacional de diseño en el que andamos liados, serás muy bienvenido: https://www.designread.es/7enad/
    Una ocasión para desvirtualizarse por fin.

    • Reply
      Amalio Rey
      08/09/2019 11:22

      Hola, Teresa:
      Gracias por dedicar parte de tu tiempo a leerme. Lo de ENAD suena muy bien. Pintaza. Pero parte de la plena atención que estoy buscando ahora consiste en organizarme mejor y reducir el número de eventos a los que asisto. Seguro que tendremos más oportunidades para conocernos. Un saludo…

      • Reply
        Teresa Jular Pérez-Alfaro
        08/09/2019 13:31

        Lo comprendo, Amalio. Si se quiere profundizar, hay que elegir y enfocarse. Y sí, seguro que habrá maneras de hacer más oportuna nuestra desvirtualización. De momento, seguiré leyéndote. Un fuerte abrazo

  5. Reply
    Francisco Garcia Martinez
    07/09/2019 10:15

    Me ha encantado el artículo Amalio. Intentaré ponerlo en práctica. Un salud !!

tomar distancia
Post anterior

Cosas que entiendes cuando tomas distancia

septiembre 4, 2019
Siguiente post

Cuando sacar fotos puede estropear el aquí-y-ahora

septiembre 10, 2019
fotos moviles

Quizás también te interese

Es más fácil hablar que hacer
Consultoría, Innovación, Innovación personal, Pensar bien, Pildorines

Escribir sobre gestión es más fácil que gestionar (Pildorines 10)

04/02/202304/02/2023
Blogging, Educación, Innovación Social, Lecturas, Paradojas, Pildorines, Política

#Pildorines 5: El troyano de Pessoa

18/09/202218/09/2022
Bienestar, Innovación personal, Marketing, Pildorines

#Pildorines 4: «Factor de descuento»

11/09/202211/09/2022
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva
Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Mi libro
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Pildorines
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados