Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Estrategia
  • /
  • Innovación
  • /
  • Lecturas
  • /
  • Liderazgo
  • /
  • Cuatro ideas para esquivar la mediocridad
Estrategia, Innovación, Lecturas, Liderazgo

Cuatro ideas para esquivar la mediocridad

por Amalio Rey 14/09/2019
mediocridad

POST Nº601

“Esquivar la mediocridad” se publicó por Plataforma Editorial el año pasado. Xavier Marcet, su autor, lidera Lead to Change, una consultora en estrategia, innovación y transformación de organizaciones. Es conocido por su columna semanal en La Vanguardia, sus colaboraciones con Sintetia y, por supuesto, su blog, que es donde di con él por primera vez.

En un viaje que hice a Barcelona, unos meses después de la publicación del libro, quedé con Xavier para almorzar juntos, y que me dedicara un ejemplar. Este libro es un collage reeditado de posts y artículos publicados por el autor en distintos medios, que cumple con creces su cometido porque Marcet es un pensador/hacedor potente, con las ideas claras, y una experiencia contrastada que aporta mucha credibilidad a lo que dice. Escribe bien, con un pozo teórico que se agradece, y una capacidad de síntesis poco común en el mundo del management.

Dedicaré más posts a repensar algunas ideas puntuales de Xavier, pero en éste voy a destacar cuatro que son tesis recurrentes en su libro y con las que me identifico plenamente:

1. Celebrar la síntesis

No puedo estar más de acuerdo con Marcet cuando insiste tanto en el valor de la síntesis, que define como “una muestra de respeto a los demás”. Me gusta mucho cómo lo plantea: “la síntesis es a la estrategia lo que la brevedad es a la comunicación”. Así es, porque en entornos de alta complejidad, y tan abrumadores en datos, es vital desarrollar esa capacidad de filtro, de separar el grano de la paja, que es lo que define el pensamiento estratégico de calidad. En mi opinión, una de las aportaciones más inspiradoras de Marcet va en la línea de hacer ver que estrategia es síntesis, y que esa capacidad hay que entrenarla y priorizarla, además de ponerla en valor al detectar talento directivo. Según él, hay que “considerar la síntesis una habilidad profesional prioritaria”.  Ya he escrito en este blog sobre la importancia de mejorar la síntesis, que es un tema que a mí me obsesiona.

2. La autenticidad como competencia diferencial

Lo que decimos y hacemos deben encajar. Menos hablar y más dar el ejemplo. Aprecio esa idea de Xavier de que “somos nuestras agendas”, así que éstas (que reflejan objetivamente cómo distribuimos nuestro tiempo entre tareas y objetivos) “hablan de la autenticidad de nuestras convicciones”, porque transmiten nuestra verdadera escala de prioridades.  Por ejemplo, si decimos que en nuestra organización se prioriza la innovación, y después las agendas no contemplan actividades orientadas a la exploración y a imaginar el futuro, algo no encaja. También es cierto que la innovación “empieza por uno mismo”, por ser capaces de cambiar nuestros hábitos e inercias, “de aplicarse el cuento”. Pero, claro, la autenticidad será cierta en una organización “cuando cada uno se pregunta por su propia autenticidad antes de ponerse a medir la de los demás”. Me gustaría añadir que la autenticidad se trabaja, no siempre es espontanea. Si lo es, y se trae de la cuna, bienvenida. Pero, con tanta educación fallida, lo normal es que en el ámbito laboral se tienda al paripé, al “management de cartón piedra”. De hecho, lo más fácil es no ser auténticos.

3. Pensar con criterio propio vs. Benchmarking compulsivo

Es muy difícil liderar sin pensar: “pensar es construir criterio (…), elaborar tu propia agenda”, insiste Xavier. Hay que empezar por definir el concepto propio antes que copiar los de otros, porque “si empezamos por el benchmarking (que está bien para después), no seremos capaces de generar modelos propios”. Un ejemplo recurrente de este error, como indica el autor, es que “medio mundo quiere imitar a Silicon Valley” sin detenerse a pensar que las condiciones que se dieron allí son irrepetibles en otros contextos.

4. Contra la tontería

“El humo, las barreras burocráticas, el seguidismo papanatas y la sofisticación grandilocuente”, conforman, según Xavier, buena parte del menú del que se alimenta la “tontería organizativa”. Frente a eso, se antepone la búsqueda de resultados significativos, o sea, centrarse en lo que realmente vale la pena para las personas y la sociedad. “A más burocracia, más tontería”, dice Marcet, y esto lo percibe en organizaciones “en las que es fácil que las urgencias tengan más que ver con los procesos que con los clientes”. No puedo dejar de pensar, cuando leo esto, en la Administración Pública, donde es tan habitual “dar (todo) el poder a los controllers”.

Por cierto, el día que me vi con Xavier, yo estaba terminando de leer su texto, y me atreví a hacerle algunos comentarios, pero hay una sugerencia en particular que, con su permiso, me gustaría compartir aquí. Le dije que me parecía una idea estupenda (que debería imitar yo) publicar compilaciones de posts en un formato más coral y coherente como es un libro, pero que yo seguía esperando leer de él un texto escrito como tal, que tuviera una arquitectura conceptual compacta y un modelo o propuesta diferencial, porque Xavier tiene talento y hondura de sobra para eso. Estoy seguro de que haría una gran contribución a la teoría y práctica de gestión, si consiguiera encontrar tiempo para sentarse a escribir un libro así, concebido como una carrera de fondo con un solo propósito, y no como un mosaico de esprints dedicados cada uno a temas distintos y encajados con algunas redundancias, que es algo que siempre pasa cuando se arma un libro a partir de artículos dispersos.

Ésta no es una crítica, nada más lejos que eso, porque ya dije que este recopilatorio es potente, muy útil y disfrutable tal cual, que aprovecho para recomendar que leas; sino un reto que le lanzo a Xavier, desde el cariño, para incitarlo a que nos regale una obra así. Intuyo, por cierto, que no soy ni el primero, ni el último, que le hace esta recomendación.

Buen texto, que seguiremos comentando en otras entradas….

NOTA: La imagen se ha tomado del álbum de Geralt en Pixabay.com. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece en la columna derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



3 Tags: autenticidad, innovación, Libros, liderazgo, management, síntesis, Xavier Marcet

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


3 Comments

  1. Reply
    Pablo Moura Díez
    23/09/2019 22:21

    Hola Amalio,

    Creo que es la primera vez que comento aquí. Enhorabuena por el post. Me ha parecido muy interesante tu visión sobre el libro de Xavier Marcet. Totalmente de acuerdo con la importancia de la coherencia entre lo que decimos y hacemos y con el valor de la síntesis, entre otras cuantas ideas muy interesantes. Gracias por compartir!

  2. Reply
    Julen
    18/09/2019 09:05

    Quizá un blog es un blog y un libro un libro. Dicha la obviedad, la cuestión es escribir para que podamos leer. Cada vez me parece menos relevante que esté en un sitio o en otro. Aprecio que haya de todo porque en esa variedad está el gusto. Muy interesantes los 4 puntos que comentas: con el paso de los años cada vez aprecio más el criterio propio. Será cosa de la edad, claro está 😉

    • Reply
      Amalio Rey
      18/09/2019 09:23

      Julen, precisamente por eso. Yo sí pienso que es muy relevante en qué sitio lo ponemos, porque «el sitio» (libro vs. blog) pide unas cosas u otras. Lo que quiero decir es que si te planteas un libro, usas un «molde» que obliga a profundizar y a crear metodologías de una manera que no se necesita en los posts, y esa riqueza solo la encuentras en los libros. Eso lo estoy viviendo con mi libro, y creo que es algo que tú entiendes porque has tenido experiencias parecidas. Claro que es bueno que haya recopilatorio de posts, pero también buenos libros. Tener de los dos es lo que aporta esa variedad que tú aprecias., y lo que decía era que Marcet tiene talento para explorar esa vía, además de que seguro nos vendría genial leerlo en ese formato, siempre y cuando a él, claro, le apetezca 🙂

paradojas
Post anterior

Paradojas para degustar en Primavera

mayo 6, 2019
Siguiente post

El lado oscuro de la Marca Personal

septiembre 17, 2019
trampa

Quizás también te interese

Bienestar, Diseño, Innovación, Offtopic, Tendencias

Bienvenida la lectura portátil analógica

15/09/202015/09/2020
Diseño, Innovación pública, Inteligencia Colectiva, Política

¿Inteligencia Colectiva en la Administración Pública?

11/08/202011/08/2020
Bienestar, Consultoría, Innovación, Lecturas, Liderazgo

Cuando el contexto cambia a las personas: una de Charles Handy

02/06/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados