Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • Publicaciones
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Bienestar
  • /
  • Innovación personal
  • /
  • Offtopic
  • /
  • Un buen pretexto para caminar 11 días
Bienestar, Innovación personal, Offtopic

Un buen pretexto para caminar 11 días

por Amalio Rey 25/10/201925/10/2019
Camino de Santiago

POST Nº611

Estoy en Oviedo, para acreditar ante notario que mañana sábado, 26 de octubre de 2019, un servidor inicia, por fin, el Camino de Santiago, un proyecto pospuesto en innumerables ocasiones por las razones más peregrinas, nunca mejor dicho 😊

A mi llegada me pasé una tarde estupenda con Timoteo, tío de Iván Marcos, mi ídolo multiviajero de cabecera, y su amigo Antonio. Un par de asturianos que han sido unos anfitriones increíbles, con perdón de la redundancia.

El acontecimiento personal que significa el Camino de Santiago vale la pena para hacerme una mini-entrevista a mí mismo, una especie de auto-FAQ, que explique de forma resumida este viaje. Allá vamos:

¿Por qué hacer el Camino de Santiago?

Sé que mucha gente hace el Camino por razones religiosas, movidos por una fe plausible y legítima, pero no es mi caso. De hecho, ni voy a llegar a Santiago, ni pediré la Compostelana. Lo hago, básicamente, porque me encanta tener un buen pretexto para caminar y porque disfruto como un enano del contacto con la naturaleza, el verde y los paisajes. También, porque tengo un lado masoca al que le ponen los retos, el esfuerzo exigente que estira los límites. Soy, como ya conté, muy fan de Forrest Gum.

¿Por qué el Camino Primitivo?

No sé si sabes que el Camino de Santiago tiene muchas rutas posibles. La más conocida es la del Camino Francés. Yo elegí el “Camino Primitivo” porque sentí una especie de amor-a-primera-vista (ya veremos si termino odiándolo) desde que empecé a explorar las distintas opciones. Este itinerario me atrae especialmente porque, según dicen, es:

  • el más duro, en esfuerzo físico, de todas las rutas jacobeas, por los desniveles.
  • el más antiguo pues, como sugiere su nombre, es el primero del que se tiene referencias históricas.
  • el que menos “turisteo” sufre, pues según las últimas estadísticas de que se disponen (2016), solo lo elige cerca del 4% del total de peregrinos que hacen el Camino.
  • de los más bonitos, si no, el que más, porque cruza bosques, ríos, arroyos, prados de pastoreo, valles, colinas, montañas, aldeas… y los paisajes, sobre todo en el tramo asturiano, son espectaculares.
  • en el que menos asfalto se pisa, porque casi todo transcurre por senderos que atraviesan la naturaleza.

Cuentan que el camino es un continuo sube y baja (aquí tienes un gráfico de los perfiles de altura por etapas), con una sucesión de todo tipo de rutas: trochas, senderos, pistas de tierra, tramos embarrados, caminos pedregosos o de piedra suelta, y pistas de asfalto. Por lo tanto, se necesita un mínimo de preparación física para afrontar el reto con garantías. Por eso, he leído que, por su dificultad, no es la mejor elección para estrenarse en el Camino de Santiago, pero yo espero no pagar la novatada, y que el cuerpo aguante. Si no es posible, tampoco pasa nada. Me llevo la experiencia, pero el Primitivo era el que me ponía más.

¿Por qué ahora, en estas fechas?

Bueno, la época ideal era finales de septiembre e inicios de octubre pero se me pasó el arroz para hacerlo en esas fechas. Ahora empieza el frío, y habrá más lluvia, pero fue cuando encontré un hueco en la agenda, que es algo que siempre me cuesta bastante. Por dar alguna estadística, solo el 9,8% de los peregrinos hace el Camino en octubre, y apenas el 2% en noviembre, así que voy a encontrar poco “tráfico” y espero más facilidades en el acceso a los alojamientos.

¿Por qué hacerlo solo?

A muchas personas de mi entorno les sorprende esto, cosa que no alcanzo a comprender. Esto de andar-en-solitario me parece lo más normal del mundo. Ya he viajado mucho de esa manera y me encanta, porque así interactúo mucho más con el entorno local, sin las distracciones que generan los acompañantes. También se socializa con la gente que uno encuentra por el camino, así que espero aprovechar esas oportunidades. Por otra parte, el momento que vivo, de buscar la pausa y practicar el esencialismo, también refuerza la idea de disfrutar del silencio que aporta la soledad voluntaria, que es la buena.

¿Durante qué tiempo?

Me ha costado mucho programar este viaje, no sólo por temas de agenda, sino también porque tenía muchas dudas del número de etapas o el kilometraje que podía aguantar dentro de la ventana de tiempo que dispongo. La solución que he adoptado es “modular”, con planes A, B y C. Mi Plan-A es llegar a Melide, la etapa 11 y final del Camino Primitivo. Tengo mi billete de avión desde Santiago según esa idea, pero es flexible por si tengo que cambiar la fecha de vuelta. Si se me hace muy duro, tengo que recuperarme de alguna lesión, o prefiero ir más lento, iría a mi plan B, que es llegar hasta Lugo, que son 9 etapas. En cambio, si voy como una moto y me entra el arrebato peregrino, sumo 2 días más para completar las 13 etapas hasta Santiago, incluyendo las dos del Camino Francés. Estaré dándole al pie, en principio, hasta el 6 de noviembre.

¿Qué distancia y cuáles van a ser las etapas?

El Camino Primitivo tiene una longitud total de 321 km y está dividido en 13 o 14 etapas de entre 20 y 30 km cada una. Que algunas de sus etapas sean más cortas o largas depende de su dureza. Arranca en la Catedral de Oviedo, cruza el Principado de Asturias por el oeste para acceder a Galicia por la provincia de Lugo hasta enlazar con la ruta del Camino Francés en el municipio de Melide, para, en dos etapas más, hacer los 55km que faltarían hasta Santiago de Compostela.

Tengo unos objetivos a cumplir por etapas porque hay que organizarse, pero si veo que el cuerpo (y la cabeza) se estresan, aligero la marcha, y cambio las paradas. Por suerte, dado que voy en temporada baja, creo que no me voy a ver obligado a reservar los alojamientos por anticipado, así que puedo cambiar de plan sobre la marcha y decidir quedarme en un pueblo distinto al previsto según cómo me sienta.

Si llego a Melide, haré en total algo más de 260 km de camino en 11 días. Estas son las once etapas que he previsto hacer:

  • S26: Oviedo-Grado (25 km)
  • D27: Grado – Salas (23 km)
  • L28: Salas – Tineo (20 km)
  • M29: Tineo – Borres (16 km)
  • X30: Borres – Berducedo (por Pola de Allande) (29 km)
  • J31: Berducedo – Grandas de Salime (20 km)
  • V1: Grandas de Salime – A Fontasagrada (25 km)
  • S2: A Fontasagrada (Padrón) – O Cádavo (25 km)
  • D3: O Cádavo – Lugo (30 km)
  • L4: Lugo -Ferreira (27 km)
  • M5: Ferreira – Melide (20 km)

¿Dónde piensas alojarte?

Esta ha sido una de las decisiones más difíciles de tomar. Para que un viejuno como yo aguante la caña de tantos días de caminata continua, sé que es muy importante dormir bien. Por eso he dudado al responder a esta pregunta: ¿albergues u hoteles? Había pensado que, por norma general, no me convenía ir a albergues públicos de peregrinos porque me conozco, y no me veo poniéndome tapones en los oídos para descansar bien. Necesito dormir un número mínimo de horas para recuperarme y, según he leído, eso es complicado en los albergues públicos. Pero, al mismo tiempo, me cuentan que durmiendo en hoteles se pierde bastante gracia de vivir el Camino en compañía de otros peregrinos. Me apetece socializar así que, por eso, he reservado solo mi primera parada (Grado) en un hostal rural, y voy a probar en la siguiente (Salas) qué tal me va la experiencia de alojarme en un albergue. Según cómo me sienta, así haré en las siguientes.

¿Qué te preocupa?

Creo estar en buena forma, pero me han dicho que la ruta es dura, sobre todo por los desniveles y el hecho de que sean tantos días seguidos. Algunas pruebas que he hecho no son tan halagüeñas. A distancias largas tiende a sobrecargarse uno de los muslos, y a veces me duele la cadera. Y si tensiono mucho, he tenido problemas con algún ligamento. Hice, antes de venir, algunos ensayos o simulaciones en Málaga, caminando 24, 18 y 12 km, con una mochila de 7 kg, y, en el primer caso, que es el más parecido a lo que voy a vivir aquí, terminé con algunos dolores y fatiga muscular. Eso me generó dudas, así que no está claro que sea capaz de resistir como antes.

Otro tema es el de la mochila, y el exceso de peso que llevo. Se supone que no debería pasarme del 10% de mi peso, o sea, algo más de 7 kg, pero llevo 10. Espero que ese sobrepeso no me afecte. Es complicado, para un tío como yo, optimizar el equipaje para 13 días. Un problema añadido es que decidí llevar un ordenador portátil pequeño que, a pesar de ser ligero, pesa lo suyo. No puedo desconectarme del todo. Tengo mucho trabajo pendiente porque octubre-noviembre son complicados, así que no me queda otra que revisar algo de trabajo por las tardes, blindando los horarios para que no contaminen lo demás, y si me dejan los dolores de ampollas y de espalda ☹

¿Alguna idea o sugerencia para terminar?

Me voy haciendo con la idea, que tanto me han repetido, de que lo más importante es disfrutar del proceso, del “camino”, nunca mejor dicho. Tengo que evitar obsesionarme con el resultado u obligarme a llegar a un determinado sitio si lo estoy pasando mal. No es raro que eso ocurra precisamente porque el Camino de Santiago me atrae también como reto. Todo el mundo dice que el Camino no debe hacerse con prisas, ni mirando el reloj. Son unas vacaciones, así que lo mejor es tomarse su tiempo, para disfrutar. Ya veremos si soy capaz.

Por cierto, contaré muy poco por aquí. Es posible que, según como me sienta, publique algunas fotos en Twitter o Facebook, pero en plan minimalista. La gracia está en caminar, no en contar 😊

NOTA: La imagen se ha tomado del álbum de rggroning en Pixabay.com. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece en la columna derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



12 Tags: bienestar, Camino de Santiago, Camino Primitivo, consejos, descanso, desconexion, recomendaciones, senderismo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


12 Comments

  1. Reply
    Iván
    27/10/2019 06:51

    Buen camino Amalio. Me alegro que pudieras verte con mi tío Timoteo y con Antonio en mi Vetusta natal. Disfruta del caminar y la experiencia del Camino. Estoy seguro de que vas a tener buenos momentos con los paisajes y paisanajes de Asturias y Galicia, sin olvidarnos de la comida claro. Ultreia

    • Reply
      Amalio Rey
      30/10/2019 19:28

      Tu tío Timoteo y Antonio son unos cracks. Me han atendido con un cariño increíble. Además, buena comida y buena sidra. Muy agradecido por el contacto, Iván. ¡¡solo faltabas tú!!

  2. Reply
    Julen
    26/10/2019 20:45

    Buenooooo, jovenzuelo, ¡pero qué bien te lo montas! Si me permites un consejo, yo que tú en vez de bajar a Pola de Allande haría la ruta de los hospitales. Es de las partes más chulas de esa vía del Camino de Santiago, al menos desde mi punto de vista. En mi caso hice la ruta en el verano del 2013 con la desgracia de que me coincidió con el accidente del Alvia en Santiago. Fue un viaje extraño, por ese asunto. Si te aburres por las tardes, aquí puedes encontrar las crónicas de las etapas que hice, en mi caso desde Bilbao primero por el Camino del Norte y luego ya cogiendo el Camino Primitivo: https://www.consultorartesano.com/category/rodamossuavesuave/camino-del-norte-y-primitivo
    Otro consejo: si puedes haz noche en Grandas de Salime y vete a su museo etnográfico. Encantador de verdad.
    ¡Buen camino!

    • Reply
      Julen
      26/10/2019 20:49

      Por si te puedo convencer con una foto 😉
      Esta es por la ruta de los hospitales: https://www.flickr.com/photos/julen-iturbe/9373462096/in/album-72157634611745149/

    • Reply
      Amalio Rey
      30/10/2019 19:36

      Julen, no te había contestado antes, como al resto, porque, ya sabes, «blindo» mis horarios de portátil, con días y horas fijas. No había tocado antes 🙂
      Por otra parte, ya puedo responderte con propiedad porque acabo de hacer la variante del Camino por Hospitales. Me ha encantado. Es un trayecto increíble. Me estaba resistiendo a hacerlo solo, pero al final, me atreví, y ha sido una decisión estupenda. Lo he contado en mi muro de Facebook. Lo que no entiendo (incluso después de leer tu post) es ¿cómo pudiste hacer ese trayecto en bici? No sé si tomabas rutas diferentes, «para bici», porque en varios tramos que hice yo, ya caminar era bastante complicado, así que no entiendo cómo pudiste hacerlo en modo bici. Es increible 🙂

  3. Reply
    Isaac
    26/10/2019 16:15

    Ola Amalio,
    Te sigo desde un curso al que asistí hace años. Si en Lugo quieres compañía para un café o para ver la ciudad mándame un correo y paso mi teléfono.

    Buen camino!

    • Reply
      Amalio Rey
      30/10/2019 19:38

      Hola, Isaac, muchas gracias por la invitación. Pásame, porfa, tus datos de contacto a mi dirección de correo que está en «Contacto», e intentamos quedar. Un saludo

  4. Reply
    Loreto Fernández
    26/10/2019 12:53

    Sin duda! Te daría el mismo consejo que José Ignacio: pasa del portátil! Sustitúyelo por un cuaderno para anotaciones y el móvil para hacer fotografías (todas las que quieras y más), pero con «No puedo desconectarme del todo. Tengo mucho trabajo pendiente…» no deberías plantearte el camino. A ver, claro que puedes, pero llegar a ese hotel rural o albergue y saber que NO tienes ese «elemento de distracción» será una BENDICIÓN. Como mucho, una tablet pequeña en la que de paso puedes llevar cargada alguna lectura apetecible de esas que «no encuentras el momento de leerlo» o, ya puesto, alguna novela ambientada en el propio camino de Santiago.
    Ánimo, buen camino y ojalá que no sufras ningún contratiempo y consigas llegar a Compostela por lo que llamas «arrebato peregrino» (me encanta). Los que vivimos aquí sabemos de muchas historias maravillosas de transformación personal de caminantes, principalmente de los que como tú, caminan en solitario.

    • Reply
      Amalio Rey
      30/10/2019 19:45

      Hola, Loreto. Muchas gracias por pasarte por aquí y darme ideas.
      Mira, lo del portátil era innegociable. Lo traigo o no vengo al Camino. Estoy en un período de «ofertas», y tengo que tener capacidad de respuesta, porque me están pidiendo revisiones, etc. Eso, hacerlo con el móvil, me resulta muy complicado. Ni siquiera con una tablet. Octubre y noviembre en consultoría son meses muy movidos, y si seguía posponiendo el viaje, por esa razón, no venía, como me ha pasado en ocasiones anteriores. El «cuaderno de anotaciones» no me servía para eso. Yo no uso el portátil para anotar mis experiencias del viaje… Lo bueno es que me organizo bien, y «blindo» mis días y horarios para usarlo. Fuera de los días/horas que me fijo, no lo abro para nada 🙂
      No creo, sinceramente, que vaya a tener una «transformación personal» con este viaje. Igual me da el «arrebato», pero lo dudo mucho. Lo estoy viviendo como una experiencia deportiva, física, y también para liberar y relajar el coco. No tengo más expectativas que esa.
      Muchísimas gracias por tus ideas. Todas muy buenas

  5. Reply
    José Ignacio Azkue
    26/10/2019 09:41

    Hola Amalio.
    El año pasado a finales de agosto me embarque a hacer el camino Francés. Fui a Roncesvalles y comencé a andar con una mochila con 10 kilos, como tu y yo también tengo mis años, 60 en aquel momento. Antes de llegar a Logroño vi, por fin, todo lo que no necesitaba y mande por correos a casa, un paquete con 4 kg. de lo que me sobraba. En realidad desde que lo hice hasta que llegue a Santiago, no eche de menos, nada de lo que mandé en aquel paquete.
    En cuanto a la idea del ordenador, yo la desechaba, por dos motivos: por el peso (inútil) que vas a cargar minuto a minuto y por que al Camino se va a caminar, a socializar y sobre todo a estar con uno mismo. Si quieres, llévate un cuaderno pequeño para apuntar tus vivencias y tus sentimientos, pero no vayas a trabajar. Es más, a poco que socialices se te hará difícil y te va a costar ponerte a despachar tus compromisos laborales, estarás cansado para ello y te apetecerá hacer otras cosa, visitar lugares y, sobre todo, compartir tus experiencias, incluso las vitales, con tus compañeros de viaje o con las personas con las que te encuentres. Es una pena, que por trabajo, pierdas oportunidades que no vas a encontrar en otro sitio, en cuanto a vivencias nuevas y diferentes.
    A finales de septiembre y con mucha emoción llegue a Santiago. Yo sí que pedí la Compostela y el certificado de los kilómetros realizados, simplemente por tener un bonito recuerdo de toda la experiencia, sacrificio y esfuerzo que me supuso ese viaje. Yo tampoco lo hice por motivos religiosos.
    Mirando para atrás es una experiencia que me ha valido la pena y que espero repetir. Hoy en día, mantengo relación con unas cuantas personas de diferentes puntos de España, incluso con un argentino con el que hice las etapas desde O Cebreiro hasta Santiago.
    Disfruta del camino Amalio, adaptalo a tu cuerpo, a tu estado anímico y vivelo al 100%
    Buen camino.
    José Ignacio.

    • Reply
      Amalio Rey
      30/10/2019 19:50

      Estupendos, José Ignacio, tus consejos. Muy acertados todos. En cuanto al portátil, ya respondí a eso en el comentario de Loreta. No tenía otra opción. O lo traía o no venía. Lo de la libreta de notas no me sirve para tener la capacidad de respuesta que necesito para las «ofertas» en las que estoy metido. Es un momento complicado, y me alegro de haberlo traído, porque estoy consiguiendo responder a cosas con mucha agilidad, dentro de los días/horas que «abro» para trabajar. El resto están «blindados».
      El Salas hice lo que dices. Me quité de encima casi 5 kgs, que despaché por Correos a Málaga. Ha sido la mejor decisión que he tomado. Si no fuera por eso, creo que hubiera tenido lesiones. Hoy lo he comprobado en la variante de Hospitales, super dura. Si llego a hacer eso con 12 kgs (en realidad, ese es el peso que llevaba), pobre de mí.
      Agradezco mucho tu relato y que hayas compartido conmigo tu experiencia. Un abrazo

  6. Reply
    David Barreda
    26/10/2019 09:11

    Buen camino!!

Post anterior

Sé prudente con el Downsizing personal

octubre 12, 2019
Siguiente post

Cosas que pasan en el Camino de Santiago

noviembre 10, 2019
Plaza del Obradoiro

Quizás también te interese

Bienestar, Diseño, Innovación, Offtopic, Tendencias

Bienvenida la lectura portátil analógica

15/09/202015/09/2020
Blogging, Educación, Offtopic

10+1 recomendaciones para escribir mejor

17/07/202017/07/2020
Bienestar, Educación, Innovación personal, Offtopic, Paradojas, Social Media

La soledad era poética hasta que llegó el móvil

21/04/202021/04/2020
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
Blog de inteligencia colecitva
Miniposts de Amalio Rey

Ruben Blades en Harvard

Colectivos vs. Expertos: una metáfora

Siguiendo al líder...

El olor, como señal

Paul Auster, sobre la educación

Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Marketing
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Flickr Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados