Amalio Rey | Blog de innovación con una mirada humanista

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones y Vídeos
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
Suscríbete a este blog

Subscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva

Amalio Rey

Escribo para comprender

  • Inicio
  • ¡Quiero el libro!
  • Publicaciones y Vídeos
  • Proyectos
  • Testimonios
  • Archivo
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Home
  • /
  • Bienestar
  • /
  • Consultoría
  • /
  • Innovación personal
  • /
  • Sé prudente con el Downsizing personal
Bienestar, Consultoría, Innovación personal

Sé prudente con el Downsizing personal

por Amalio Rey 12/10/2019

POST Nº608

Hace unos meses tuve, entre mojitos, una conversación muy inspiradora con un amigo cubano que no veía hace muchísimo tiempo, que me dejó boquiabierto por su capacidad para convertir cada caída (por muy baja que fuera, como él las tuvo) en una oportunidad de levantarse. Fue de esas noches mágicas, en las que no paras de escuchar historias sorprendentes que animan a reenfocar la vida y que demuestran lo importante que es gestionarla con optimismo. Este amigo me contaba cómo, episodio tras episodio, tuvo que tragar muchos sapos haciendo cosas que no le gustaban, pero que a base de buena actitud, de no acomodarse, salió adelante mucho más fuerte.

Todo esto me lleva a retomar un tema del que he hablado bastante en este blog, el downsizing, un anglicismo que importamos a nuestra jerga y que significa, literalmente, encogerse, o, reducir tamaño. Se ha usado, sobre todo, para referirse al recorte de las plantillas de las empresas, pero es extrapolable a cualquier ámbito donde se disminuye la escala porque creemos estar sobredimensionados.

Se hace “downsizing” para optimizar costes, energía, y otros recursos. Es aplicable también en la vida personal, cuando hacemos un esfuerzo intencional de simplificar el volumen de cosas que hacemos y decidimos quitarnos de encima actividades que “nos sobran”, bien porque no nos gustan, o bien porque creemos que aportan poco valor.

Pero, claro, esos ajustes no son una ciencia exacta. Es realmente complicado dar con el punto de equilibrio. Casi siempre te pasas o te quedas corto. El Downsizing personal, que es algo que yo he defendido en muchos posts de este blog como una estrategia deliberada de reenfocar la atención, tiene sus riesgos, y me gustaría hablar de eso.

Haciendo pinitos como “downsizer” he ido descubriendo algunos peligros de querer encogerse sin el debido equilibrio. El mayor riesgo tiene que ver con otro tema recurrente en esta casa: la cultura del esfuerzo.  Me refiero a que ese ejercicio, en apariencia tan saludable, de elegir unas pocas cosas para hacer y no salirse de las actividades que realmente nos gustan, puede llegar a atraparnos en un espiral de acomodamiento.

Noté, en su momento, que a medida que nos recogemos más, que somos más selectivos en las cosas que hacemos, nos volvemos más caprichosos y perdemos habilidad adaptativa. Por decirlo en términos más psicológicos, “horribilizamos” el tipo de tareas que menos nos gustan y que, sin embargo, puede que tengamos que hacer en algún momento.

A más nos recogemos, más riesgos de encerrarnos en nuestra zona de confort, y más incapaces podemos volvernos para bregar con las dificultades del mundo real al que siempre hay que regresar. En fin, lo que digo es que tampoco viene mal, de vez en cuando, hacer cosas que no nos gustan, porque eso mejora nuestra capacidad de tragar sapos, como los de mi amigo, que la vida nos va a poner en el camino más de una vez, por muy bien que nos vaya ahora.

Hacer cosas que gustan menos, o aceptar encargos que se salen de nuestras actividades más deseadas, incluso si te sobra trabajo para elegir, puede no ser tan mala idea. Bajar, de vez en cuando, al fango, aunque es algo que no se busque, ayuda a muscular la capacidad de resiliencia, a encajar momentos más duros que seguramente vendrán. Por el contrario, un downsizing caprichoso puede llevarnos a un espiral de acomodamiento que incapacita.

NOTA: La imagen se ha tomado del álbum de Alexas_Fotos en Pixabay.com. Si te ha gustado el post, puedes suscribirte para recibir en tu buzón las siguientes entradas de este blog. Para eso solo tienes que introducir tu dirección de correo electrónico en el recuadro de “suscríbete a este blog” que aparece en la columna derecha de esta página. También puedes seguirme por Twitter o visitar mi otro blog: Blog de Inteligencia Colectiva
Suscríbete a este blog

Recibe las novedades en tu e-mail:



4 Tags: atención, cultura del esfuerzo, gestión del tiempo, recogerse, resiliencia, sacrificio, trabajo duro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


4 Comments

  1. Reply
    Julen
    15/10/2019 19:33

    Siempre es un ejercicio sano ese de autoaplicarnos lo de que “menos es más”. En primer lugar porque si no levantamos barreras contra ciertos estímulos acabamos derrotados por ese ataque sin fin. Pero es que, además, me parece útil reconocer que nuestra capacidad es limitada. Siempre pensé, como escribí una vez, que tenemos que “aprender a llevarnos bien con nuestros defectos”. Quizá debí añadir ” y con nuestras limitaciones” 😉

    • Reply
      Amalio Rey
      16/10/2019 07:58

      Levantar barreras selectivas es positivo. Sabes, Julen, que defiendo eso cuando digo que hay que “blindarse” ante ciertas cosas, que hay que elegir muy bien. Pero este post quiere matizar eso, porque la virtud está en el equilibrio. En definitiva, que no creo que siempre “menos sea más”. Hay umbrales que conviene no pasar…

  2. Reply
    Iván
    13/10/2019 15:20

    Buenas reflexiones Amalio. Interesante esto del Downsizing, voy a cacharrear en ello.

    • Reply
      Amalio Rey
      16/10/2019 07:59

      Gracias, Iván. ¡¡seguimos!!

diferenciación
Post anterior

¿La diferenciación es siempre la esencia de la estrategia?

octubre 2, 2019
Siguiente post

Un buen pretexto para caminar 11 días

octubre 25, 2019
Camino de Santiago

Quizás también te interese

Es más fácil hablar que hacer
Consultoría, Innovación, Innovación personal, Pensar bien, Pildorines

Escribir sobre gestión es más fácil que gestionar (Pildorines 10)

04/02/202304/02/2023
meritocracia
Bienestar, Pensar bien, Pildorines

#Pildorines 7: Impulsos naturales y meritocracia

13/10/202213/10/2022
anticipación
Bienestar, Consultoría, Estrategia, Innovación, Management, Pensar bien, Política

La moda pandémica de renunciar a la anticipación

25/07/202125/07/2021
Sobre mi
Author Picture:
AMALIO REY

Escribo para comprender. Me dedico a facilitar procesos de innovación que aprovechen la inteligencia colectiva. Aquí hablo de diseño, estrategia, arquitecturas participativas, consultoría, innovación social y tendencias en la red.

Leer más
Suscríbete a este blog

Suscríbete y recibe las novedades en tu e-mail:



Blog de inteligencia colecitva
Buscador

Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados

Categorías
  • Bienestar
  • Blogging
  • Consultoría
  • Diseño
  • Educación
  • Estrategia
  • Innovación
  • Innovación personal
  • Innovación pública
  • Innovación Social
  • Inteligencia Colectiva
  • Lecturas
  • Liderazgo
  • Management
  • Marketing
  • Mi libro
  • Offtopic
  • Paradojas
  • Pensar bien
  • Pildorines
  • Política
  • Salud
  • Social Media
  • Tendencias
  • Uncategorized
Facebook Twitter Instagram Linkedin

Los contenidos de este blog están bajo una licencia: Reconocimiento - Compartir Igual (by-sa)


Introduce el término de búsqueda y pulsa “Enter” para mostrar los resultados