Innovación 2.0 para la FRAE en Huelva (post-52)

Este jueves 29 me invitaron a dar la conferencia principal en Espacio-Red, un interesante evento que organiza la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor de la Fundación Red Andalucía Emprende (FRAE) en la provincia de Huelva.
La jornada se celebró en el Hotel Barceló de Punta Umbría, con la asistencia de más de 100 personas, entre técnicos de la Red de la FRAE y empresarios onubenses.
Nos acompañó la lluvia y un tiempo «norteño» que en nada hacía pensar que estábamos en un lugar tan cálido y playero como ese. Pues nada, la audiencia era interesantísima, muy nutrida y compuesta por personas que trabajan o han de trabajar por la innovación, así que me sentí en mi salsa.
Ha sido de esas charlas en las que uno siente que si dice las cosas bien, y consigue conectar con la gente, las ideas no caerán en saco roto y pueden tener algún impacto en la realidad, que es para lo que trabajo.
Al final me regalaron una estupenda hora y media para hablar de lo que me gusta, de la «innovación en clave 2.0», y me quedó una sensación muy dulce de aquel intercambio.
Por compartir con vosotros esta experiencia, extraigo algunas ideas que destacaría de esta charla:
1) Innovar requiere no solo buenas ideas, sino también perseverancia, entendida ésta como la combinación de dos «C»: constancia y coraje.
2) Si como dice Schumpeter, la innovación es un proceso de «destrucción creativa», esto significa que para crear no queda más remedio que «destruir«, y a menudo lo que se destruye tiene dueño. Enfrentarse al estatus-quo, a los dueños de lo-que-hay-que-destruir, es arriesgado y requiere mucho coraje.
3) La creatividad y la innovación adoran las restricciones. Si no hay restricciones, dificultades, problemas o barreras, entonces no hay oportunidad de innovación. Demasiado fácil para que sea algo nuevo que aporte un verdadero valor añadido respecto de lo que hay, así que no me lo creo.
4) La Web 2.0, para bien y para mal, está de moda. Los chicos de Columbus, Manuel y Juanma, a los que aprovecho para agradecer que hayan recomendado mi intervención en este foro, me contaron que a menudo les vienen directivos con este pedido: «oye, hazme algo 2.0«.
Me ha hecho gracia la frase porque expresa de un modo sencillo algo que me está pasando mucho. A medida que se me asocia con «lo 2.0», tropiezo cada vez más con reclamos de ese tipo. Como voy a escribir un post específico sobre esta tendencia a la «banalización de lo 2.0», no me extiendo más al respecto.
Sí que quiero recordar que «lo 2.0» puede tratarse con más o menos profundidad.
En un extremo más tecnocrático, y superficial, están los que lo ven como un conjunto de «herramientas 2.0″ que funcionan como artefactos modernos para hacer virguerías muy cool.
Y en el otro, los que profundizan en las bases, y desvelan los entresijos de la «actitud 2.0» que está detrás de esas herramientas.
Por cerrar el tema, porque ya he dicho que dedicaré un post específico a ello, estoy convencido que hablar simplemente de las «herramientas 2.0» como «cosas» es reduccionista e ineficaz. Tampoco soy partidario de exponer solamente el lado filosófico de la cuestión.
Para difundir con eficacia «lo 2.0», hay que combinar la «actitud» con las «herramientas«, el «por qué» con el «cómo«, pues la filosofía sin ejemplos, ni evidencias tangibles, se queda coja.
5) Las cuatro palabras clave de «lo 2.0» son Participación, Colaboración, Autenticidad y Transparencia. Estas dos últimas suelen olvidarse, pero son esenciales para que el motor funcione con vitalidad y armonía.
6) Tenemos que crear organizaciones «conversadoras«, es decir, que pongan el énfasis en las interacciones humanas, y no tanto en las «conexiones«, tal como las hemos entendido hasta ahora.
En definitiva, menos burocracia y más humanización de lo que hacemos. La gente tiene que hablar, conversar, interrelacionarse y las organizaciones han de hacer lo imposible para que eso sea posible.
7) Concibamos las iniciativas de-abajo-a-arriba (Bottom-up) y no de arriba-a-abajo (Top-down) como se viene haciendo siempre en Andalucía, y España.
Invité con humildad a los técnicos de la FRAE a que sean constructivamente desobedientes, a que reclamen su cuota de participación, y que asuman esa libertad con más responsabilidad.
Tengo claro que la participación es algo que se gana, se conquista. No tendremos nunca organizaciones 2.0 con empleados 1.0.
Este es un tema capital en todas mis charlas, y terminaré cayendo pesado de tanto repetirlo pero, sinceramente, no acabo de entender por qué seguimos creyendo que tres pares de expertos y jefes, en una reunión cerrada, van a ser más capaces de construir un proyecto o iniciativa que cientos de personas que trabajan día a día, «a pie de calle», con los problemas que esos jefes solo ven de lejos, por muy buenos que sean.
Por cierto, la Red Territorial de apoyo al emprendedor de la FRAE es probablemente hoy la red de atención a la Pyme más extensa y potencialmente potente del territorio español.
Estamos hablando de un millar de técnicos trabajando a-pie-de-calle por la innovación, entre CADEs, Escuelas de Empresa y las recientemente integradas UTDLTs.
¡¡La red de FRAE es de una fuerza tremenda!! Una estupenda ola de personas de-a-pie que, si se hacen las cosas bien, pueden funcionar en comunidad generando extraordinarios efectos-red.
Tal como expresé en la charla, estos técnicos no deberían actuar nunca como sujetos pasivos, a la espera de instrucciones, sino que han de convertirse en verdaderos «emprendedores de la innovación«. Está claro que para ayudar con eficacia a los emprendedores, hay que sentirse y actuar también como emprendedores.
8- Por último, me atrevería a recomendar, humildemente, que lo primero que tienen que hacer estos técnicos es propiciar cauces fluidos de «conversación» entre ellos mismos, con las empresas y entre éstas últimas.
Conversaciones libres y espontáneas que se asuman con responsabilidad.
Si alguien teme que esto genere descontrol o se convierta en una jaula de grillos, entonces no ha comprendido todavía la esencia de lo participativo en época de Internet.
La creatividad y las buenas ideas emergerán precisamente de ese caos autorregulado.
Solo hay que organizarse bien primero, con buenos mecanismos de filtro colectivo y adecuados «sistemas de reputación» para que prime la igualdad de oportunidades, y no el igualitarismo.
Bueno, estas son algunas de las ideas que discutimos en la ponencia de ayer. Quería agradecer la enorme amabilidad onubense, y felicitar a la FRAE por la ilusión que está poniendo en todo lo que hace. También al equipo de dirección del CADE de Huelva, que me ha parecido una gente competente y estupenda.
El próximo miércoles-4 de Febrero sigo mi periplo particular hablando de estos temas. En esta ocasión estaré por fin en casa, en el BIC Euronova del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga), para charlar sobre «innovación 2.0» con empresarios de Málaga.
Si quieres ir, te invito a que te inscribas aquí. Si deseas saber más, puedes consultar información adicional sobre los contenidos de la ponencia del miércoles.
Peter Hodgson
Hola Amalio,
Lamento no haber asistido a tu charla sobre la Innovación 2.0 ayer en el BIC. Lo cierto es que estaba asistiendo a una jornada sobre la Innovación Social, que siendo malvados podría ser una especie de Cáritas 2.0.
La verdad es que la jornada me aportó mucho aunque, siendo bocazas como soy, algún debate logré provocar.
A lo que iba, en este post hablas de concebir iniciativas bottom-up en vez de top-down. Vaya 3 anglicismos en una misma frase:-( Me pregunto, ¿no son ambas concepciones igual de jerárquicas? La disquisición tiene bastante de filosófica porque lo cierto es que casi todas la organizaciones son jerárquicas pero ¿no sería más propio de la innovación 2.0 que las iniciativas se conciban arriba, abajo, a diestro y siniestro?
De hecho con los tiempos que corren las organizaciones deberían sopesar todas las posibilidades de innovación. Vengan de donde vengan.
Saludos, Peter
PS. La web semántica a la postre requiere la adopción de normas voluntarias que etiqueten los contenidos de Internet conforme a taxonomías estándares. Como bien dices esto es fantástico para la comunicación entre máquinas y además útil a nivel humano si se concibe Internet como un repositorio del conocimiento. Lo que pasa es que Internet se usa para muchas otras cosas, con frecuencia creativas, que difícilmente podrán encajar en la web semántica. El tiempo lo dirá pero me inclino a pensar que la web 3.0 no irá de esto (por ejemplo la Comisión Europea se inclina más por la Red Ubicua).
Javier Rodríguez
Me parece un artículo muy interesante, y creo que un ejemplo de lo que comentas lo tenemos precisamente en CITMA (Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía), en el que tenemos «jugamos» con la innovación en clave 2.0. (http://citma.blogspot.com)
Amalio
Si, Javier, conozco a vuestro Centro, y también a la industria del mueble de la zona de Lucena, donde he trabajado en varios proyectos. A vuestro Centro lo ví nacer, desde los primeros ladrillos. He visitado tu blog y me parece una interesante contribución a la necesidad de «relatar» lo que pasa en tu entorno, y a lo que haceis en el CITMA. Saludos a Vanessa de su ex-director de Master..
LEONARDO J PÉREZ DE LA RUBIERA
QUE SABES DE LA WEB 3.0? SI AÚN NO EXISTE COMO DICEN ALGUNOS, PORQUÉ SE HABLA TANTO DE ELLA EN INTERNET? ES ACASO UN ESPECIMEN EVOLUCIONADO?
WEB 3.0 = WEB SEMÁNTICA? O ES ALGO MÁS?
amalio
Hola, Leonardo:
No suelo responder rapidamente a los comentarios porque prefiero esperar que surja el dialogo entre los propios visitantes. Pretendo que sea la gente que llega al blog la que converse entre sí, y se responda mutuamente, porque sospecho que ya he escrito bastante en el propio post.
Pero cuando veo que no hay respuesta, entonces intervengo.. porque tambien me apetece el dialogo.
Pues bien, yendo al grano… tengo pendiente escribir un post especifico sobre lo que comentas, asi que me extenderé cuando lo haga.
Pero por darte una respuesta breve, te diré que la «Web 3.0» es lo que se da en llamar la «web semántica» y aunque el numerito del apellido te sugiera la idea de que es una «actualización» de lo anterior, lo cierto es que se trata, siempre desde mi punto de vista, de otra cosa.
La Web 2.0 ha significado una transformacion en el modo en que las PERSONAS interactuan entre sí, mientras que la Web 3.0 entrañará un salto adelante en el modo en que las MAQUINAS, los ordenadores y el software, se comuniquen entre ellos.
La Web semantica o 3.0 lo que va a hacer es desarrollar buscadores mas inteligentes, mas intuitivos, que permitan extraer conocimiento e incluso, filtrar con más eficacia. Se trata de software y de desarrollos que harán mas inteligente a Internet.
Pero la Web 2.0 se centra en las personas, y en el modo en que interactuan entre ellas. Para mí, es la Web 2.0 la que ha aportado la verdadera diferencia y es la que más impacto tendrá, y ya tiene, en la GESTIÓN.
No se si con esto he contestado a tu pregunta, pero invito al resto de los visitantes a participar…