Actividades más fértiles para proyectos 2.0 (post-156)

Sigo esta semana con la tijera troceando mi artículo “Arquitecturas participativas para innovar” que escribí hace algunas semanas para el Boletín emotools.
En la entrega anterior reflexionaba sobre ¿Por qué la gente participa en proyectos 2.0? y hoy me voy a centrar en los contenidos de esos proyectos.
A menudo me preguntan en qué tareas o actividades la inteligencia colectiva y los proyectos participativos pueden reportar los mejores resultados. Es difícil responder a esto, porque todo depende de cómo se diseñen esos espacios, pero podría avanzar siete tipologías:
- Vigilancia distribuida: Actividades donde el coste de un fallo es elevado. Si hay más gente mirando, se detectan mejor los posibles problemas, daños o errores.
- Pasión: Actividades donde el entusiasmo y la implicación marcan la diferencia. Contar con gente más comprometida, pro-am entusiasmados que practican la cultura Hacker, puede traducirse en un plus de calidad difícil de estimar.
- Creatividad: Las iniciativas participativas son muy eficaces en la generación de ideas. Mientras más gente pensando, más probable es descubrir soluciones creativas.
- Sesgos de evaluación: Decisiones que son muy susceptibles de sesgos de selección y evaluación, bien por razones objetivas o por intereses espurios. Funciona bien en tareas de interpretación de un conjunto de datos o estadísticas que por su complejidad, admiten muchas lecturas diferentes. Adoptar modelos más abiertos y participativos puede ayudar a reducir el “sesgo de experto”, y conseguir así un juicio más imparcial.
- Predicción: Iniciativas para predecir el futuro y estimar probabilidades de acontecimientos porque los grandes números ayudan a anular sesgos. Para medir la probabilidad de éxito de distintas opciones, por ejemplo: ¿qué producto va a tener más éxito? ¿qué tecnología es la más conveniente?
- Multidisciplinariedad: Problemas complejos que necesitan inputs de conocimientos diversos. Mientras más multidisciplinar sea el problema, más aporta la inteligencia colectiva porque la gente se autoselecciona y así no dejamos fuera ningún punto de vista que pueda añadir valor al análisis.
- Sentido potencial de comunidad: Proyectos donde hay cosas para compartir, donde hay “potencial de socialización”, y la gente desea generar experiencias comunes. Aquí intervienen mucho las emociones y el sentido de pertenencia. Si el proyecto se mueve por territorios (productos, procesos, objetivos) que despiertan instintos socializantes (compartir, charlar, mostrar, discutir, enseñar, intercambiar, etc.), es un buen candidato para modelos 2.0.
Aprovecho el post para hacer una distinción entre dos tipos de modelos participativos. En un artículo anterior (“Inteligencia Colectiva según el MIT”), comentaba que hay muchas formas de conseguir que la agregación de las partes sea más inteligente que la suma individual.
Pero me gustaría discernir entre dos tipos de arquitecturas participativas, que por su naturaleza, merecen un análisis independiente:
- “Modelos colectivistas o sociales”: En estos “Espacios Sociales de Innovación”, la inteligencia emerge de las conexiones conscientes, del interés de compartir, dar, recibir y socializar. El sentido de pertenencia que propicia funcionar en comunidad es lo que impulsa la eficacia del modelo, porque sirve de energía vital para la búsqueda creativa de soluciones.
La “inteligencia colectiva” funciona aquí como “inteligencia conectiva”, y la arquitectura de participación pone el énfasis en reforzar la parte más social de los enlaces conscientes.
- “Modelos de agregación individual”: La inteligencia emerge de conectar y agregar los resultados de comportamientos individuales que en ningún momento buscan conscientemente un sentido de grupo sino que actúan solo por ego o interés personal. La gente “colabora” solo por el resultado, y no por el proceso. La arquitectura de participación es, en este caso, más tecnológica porque solo busca encontrar un modo ingenioso de agregar las aportaciones individuales.
Ambos modelos de colaboración consciente-inconsciente son validos, y van a coexistir en el tiempo, porque sirven para objetivos distintos.
Y en cuanto a los tipos de actividades o tareas que son, en principio, más fértiles para abordajes participativos, me gustaría conocer tu experiencia. ¿Conoces otras actividades que sean especialmente buenas para aprovechar las ventajas de los modelos 2.0? ¿Qué piensas de las que propongo en el post?
Jesús
Hola, Amalio.
Yo, sin embargo, soy de los de post largos (ya lo sabes…), de los que prefieren la propuesta completa aunque exija un poco de disciplina.
Troceada así, como la conversación enriquece la reflexión inicial, me fuerzas a etiquetar varios artículos en lugar de hacerlo sólo con el documento original… 😉
La creatividad es juego y, junto con la pasión y el sentido de comunidad, forman una trilogía donde subyace el instinto de participar.
Pero… ¿qué emoción empuja a la participación en la vigilancia, en la necesidad de eliminar sesgos de evaluación o en la predicción? ¿La ambición, el temor…?
Algunas claves las das en el anterior post, pero… ¿no sería bueno pensar en que en estos últimos debería aparecer alguno de los primeros?
Un abrazo.
Amalio A. Rey
Amigo Jesus: Bueno, ya sabes, cada cual hace con su casa lo que quiere, asi que debes seguir el estilo con el que más cómodo te sientas. Antes escribia posts largos pero despues he pensado que no es práctico, y que haciéndolo así, se tiende a la dispersión. En estos tiempos la síntesis se agradece, y eso uno lo siente cuando lee posts de otros, asi que me lo aplico a mí mismo.
Si quieres leer el articulo completo puedes hacerlo en el documento que enlazo en el primer parrafo (es el que puedes etiquetar como PDF), que es el original de donde estoy troceando esto. Por eso doy las dos opciones.
En relación a lo que preguntas, creo que hay motivaciones que empujan a participar en actividades de “vigilancia distribuida”, “predicción” o “eliminar sesgos de evaluación”. Detrás de las tres está el sentido de comunidad, la idea de querer mejorar algo que hacemos entre todos. No hablaría en esos casos de miedo, ni de ambición, sino de “ganas de mejorar” algo en lo que crees. Es imprescindible en esas actividades (donde tal vez no haya divertimento, ni juego) que exista un sentimiento de co-responsabilidad, de pertenencia. Pasa con el OpenSource, por ejemplo. ¡¡gracias por pasarte!!
Jorge
Interesante extracto, aunque esta vez me pilla despistado como para aportar mucho.
Sólo decirte que creo que funciona muy bien esto de trocear artículos largos en posts más específicos y breves. Así la conversación que les siga (a la que tan bien invitas con tus últimas preguntas) también será un poco más centrada e intensa. Tomo nota, jeje.
Amalio
Gracias, Jorge, como siempre. Pues sí, lo de trocear articulos largos da mucho juego, y permite focalizar la conversacion en temas concretos. Es que si no es asi, la gente no se lo lee, y lo entiendo, vamos de prisa.
un abrazo