#Thinking Party: 10 ideas-fuerza (post-179)
Este 9 de Julio me he regalado un viernes de juerga intelectual, así que me fui al Círculo de Bellas Artes de Madrid, para participar en el #Thinkingparty organizado por Fundación Telefónica.
Cuando vi el programa, me pareció el pack de ponentes nacionales mejor armado de los últimos tiempos. Habrá que felicitar a Pepe de la Peña (@Sandopen) por su buen gusto de saber juntar a tantas personas de credibilidad bien merecida. Por cierto, en la entrevista que me hicieron dije algo que quiero también resaltar ahora: la calidad humana (y no solo profesional) de los ponentes: buena gente, vaya!!.
A esto le llamaron “Maratón del Pensamiento sobre Internet y Nuevas Tecnologías”, porque pasaron por ahí 14 ponentes con intervenciones de 15 minutos cada uno, salvo Punset que tuvo ración triple, supongo que por amortizar su alto caché y aprovechar la sabiduría del maestro.
Iba a Madrid con la intención de escribir un post en tiempo real, pero el ritmo fue tan frenético que a duras penas pude twitear, así que me puse con la tarea mientras regresaba en AVE a Málaga.
Me propongo hacer un esfuerzo de integración, buscando ejes comunes entre los ponentes; en lugar de limitarme a seleccionar lo mejor que ha dicho cada uno por separado, pues para eso está el streaming y el twiteo que se hizo de la jornada.
Creo que el valor añadido puede estar en la agregación, así que voy a intentar capturar algunos de los mensajes que me han parecido más interesantes de este #thinkingparty y comentarlos desde mi mirada personal. Al final me han quedado, sin proponérmelo, estas 10 “ideas fuerza”:
- Modelos abiertos y distribuidos en la red
- ¿Optimismo digital y/o realismo-prudencia?
- Confianza, sentimientos y emociones + tecnología
- Pensamiento crítico
- Las personas en el centro y su búsqueda de autonomía
- Vocación de acción y canales informales para innovar
- Interdisciplinariedad
- Creciente importancia de las sociedades emergentes
- Prioridad a la educación
- Presente y futuro del sector editorial: retos que plantea la tecnología
Comento a continuación, y por separado, cada una de ellas:
1.- Modelos abiertos y distribuidos en la red
Tiscar Lara propuso que Internet se escriba con C = Conversar + Colaborar + Contribuir. En esa misma línea insistió en que no se puede entender la cultura digital sin comprender el procomún, los bienes comunes y que Internet no puede ser cerrado, que es nuestro, que es de todos; pero también recordó que tenemos que aprender a cuidarlo adoptando mejores mecanismos de control colectivo.
Juan Freire destacó las ventajas de los modelos de innovación bottom-up, donde son las personas las que se apropian de las tecnologías y generan nuevas dinámicas no previstas por los proveedores originales: “Si alguien se apropia de una tecnología, la canibaliza, y la usa como le da la gana, y no como nos dicen que tenemos que usarla, es cuando empiezan a producirse cosas interesantes. Por ejemplo, la gente en África crea innovaciones y negocios alrededor de la tecnología porque les da sus propios usos; y eso ayuda al mismo tiempo a que las empresas aprendan de los usuarios si saben observarlos”.
Internet, según Freire, ha generado una enorme capacidad de innovación social, en el sentido de que emerge desde los usuarios. Por ejemplo, ¿para qué inventar nuevos “buscadores” si el mejor de todos es el que se gestiona de forma distribuida a través de las redes sociales? Pero para que se produzca ese efecto de socialización de la innovación, es imprescindible que la tecnología permanezca abierta.
Un caso paradójico es el de Apple. Según Freire, “la innovación en el iPhone está fundamentalmente en el AppleStore” pero al mismo tiempo se pregunta: “¿una empresa cerrada como Apple hasta qué punto va a ser capaz de seguir controlando esas plataformas, esos ecosistemas de innovadores?”
2.- Optimismo digital y/o realismo-prudencia
Sebastian Muriel abogó por el optimismo digital como actitud para impulsar los cambios, aportando datos que no me cuadran mucho con la realidad que yo veo. Me sorprendió que mezclara “e-administración” y “penetración de las redes sociales” con “e-participación”, que para mí son conceptos diferentes. No creo, honestamente, que España esté entre los líderes de la e-participación, siendo éste un fenómeno complejo que no miden las estadísticas oficiales.
Genis Roca, en cambio, que sabe conducir a distintas velocidades según la audiencia que le toque torear, se vino a esta “fiesta de convencidos” con el freno del realismo, aportando equilibrio. Me comentaba en la despedida que si aborda estos temas con audiencias más resistentes, entonces les ayuda a pisar el acelerador pero, de nuevo, con la prudencia de quien conoce bien los riesgos del itinerario.
Genis se inspiró en la crisis de las cenizas del volcán islandés, para advertir que la “nube” (Internet) puede ser tóxica y provocar Nephofobia (“fobia a las nubes”). Muchos empresarios ven a “la nube” como una amenaza que los traslada a un escenario de riesgo, como se han percibido en Europa las cenizas volcánicas del Eyjafjalla.
Su tesis, ya conocida, es que hay que ser prudentes y realistas cuando se habla de esto a las grandes empresas. Para complicarlo más, a las nubes hay que sumarle los humos, porque Genis recuerda que entre los que predicamos la nube, hay vendedores de humo y también mucho fantasma.
Entre sus recomendaciones para conducir con prudencia y torear estos “tiempos magmáticos” daba éstas: 1) gestionar mejor las métricas e indicadores = “Sé fiel a tus métricas de negocio (…) ¿cómo mide una empresa de calzados la afectividad de su presencia en Facebook… pues por el número de pares vendidos, porque su negocio no es otro que vender zapatos”), 2) gestionar bien las carreras y perfiles profesionales, evitando por ejemplo, que se imponga desde afuera un community manager cuando convenga ayudar a la gente desde adentro a potenciar sus habilidades, 3) vigilar quién manda a quién, y se preguntaba: ¿cómo metemos a esta “pandilla de frikis” en los organigramas de las empresas?, 4) comprender el concepto de “lo estable” porque hay opciones que parecen interesantes pero que no son sostenibles en el tiempo (¿os acordáis de cuando los consultores vendían “Second Life” como El Dorado de las oportunidades digitales?), 5) entender el Tempo real en que se producen los cambios, para matizar esa sensación de urgencia y de ruptura radical que suele vender la comunidad digital (“el cambio está aquí”) y los proveedores de tecnología, cuando en realidad la transformación será mucho más lenta de lo que se predica.
3.- Confianza, sentimientos y emociones
Percibí en varios ponentes un reclamo por ponderar la importancia de la confianza, los sentimientos y las emociones dentro de este creciente arrebato por las tecnologías. Tiscar Lara, en su curioso carnaval de “Cs”, decía que Internet es Confianza, entendida como “corazón, compromiso, compañía y cuerpo”.
El efecto-comunidad tiene una acción mágica, que no puede ignorarse por la tecnología, ni por los negocios, sino más bien convertirse en la razón de ser de los nuevos modelos de interacción que queremos impulsar.
Los sentimientos y la emoción están detrás de las redes, dice Tiscar, y hay que asomarse con entusiasmo a esa ventana. Alberto Ortiz de Zarate también habló de lo mismo, pero para referirse a la gestión, donde cree que “lo que está fallando es la confianza”. Invitó a todos a pensar en ella en términos de adolescentes, usando un concepto que todavía sigo rumiando: la confianza como “aceptación incondicional”, es decir, “hagas lo que hagas, estará bien hecho”. Él piensa que por ese camino, la gente termina haciendo las cosas mejor que desde el control y la duda.
Dolors, por su parte, habló de las oportunidades que se abren con la sociometría, que es una disciplina emergente que ayuda a generar métricas sobre comportamientos sociales (ya hablé de esto hace un tiempo aquí). Por ese camino cabe la posibilidad de que podamos medir la “calidad emocional” de las conexiones que establecemos en red.
4.- Pensamiento crítico
Dolors comentó que vamos desbancando la idea desconfiada de internet, y que prospera con fuerza una mirada más positiva y optimista del impacto de las redes. A mi modo de ver, esto necesita un contrapeso, del que también se habló bastante en #thinkingparty. Tiscar Lara sostuvo que el pensamiento crítico es clave para fomentar la libertad, para que la gente pueda hacer uso libre de Internet y la tecnología.
Javier Celaya entró a saco en ese tema diciendo que debemos empezar a recuperar el espíritu crítico hacia las tecnologías y los hábitos que ellas están generando: “alabamos demasiado las nuevas tecnologías sociales; es muy fácil criticar el pasado, pero criticamos muy poco el futuro”. Internet es un tsunami creativo pero, según él, estamos creando una serie de hábitos sociales que son preocupantes. Por ejemplo, la inmensa mayoría accedemos ahora al conocimiento por una única puerta de entrada (Google), y es común que nos conformemos con los tres primeros resultados bien por falta de tiempo o bien porque confiamos en lo que dice el buscador. Esto es muy triste con la riqueza y variedad que usábamos antes como fuentes de consulta.
Celaya sugiere que empecemos a cuestionar si el futuro que estamos imaginando y construyendo a golpe de tecnología es realmente el que queremos. Cabe el riesgo de que estemos primando los intereses de las empresas de tecnología, y descuidando el de los ciudadanos. Un ejemplo de ello es el desafío a la privacidad que plantea Facebook.
Alfonso Alcantara, más conocido como @yoriento, habló de optimismo, motivación y emprendedores, en su estilo habitual de animal escénico. Además de su gracia, se apoyó en una colección de moralejas y citas que, me consta, llevan un curro tremendo detrás. Me resulta complicado elegir una idea principal, pero rescato sobre todo su forma de invitar al pensamiento crítico, poniendo entre comillas muchos mitos y frases-hechas que pululan en los mentideros profesionales.
5.- Las personas en el centro y su búsqueda de autonomía
Andres Perez criticó el concepto de “recursos humanos”, sustituyéndolo por el de “humanos con recursos”. Cree que somos “radicales libres”, y que el “compromiso” con las compañías ya no tiene sentido. Sugiere pasar de la Ikeización (donde las combinaciones las decide el proveedor) al Legoismo (donde somos nosotros los que tenemos las piezas y decidimos qué construir con ellas). Si las personas han sido recursos para las empresas, lo que tenemos que conseguir ahora es que las empresas se conviertan en nuestros recursos.
Carmen Bustos también incidió en la idea de poner a las personas en el centro de los procesos de innovación, y para eso echó mano de un concepto que hemos trabajado mucho en esta casa, el de Pensamiento de Diseño (Design Thinking). Según Carmen, el diseño es un arma poderosa para la transformación, hasta el punto que puede cambiar las formas en que socializamos, en que nos relacionamos.
Un ejemplo que me gustó para ilustrar la capacidad de “pensar-como-diseñador” (aunque no seas un diseñador de carrera, y tengas cualquier otra profesión) es el desarrollo de un “proyecto de rediseño de la dignidad del paciente” en un hospital. En cualquier caso, tenemos todavía pendiente algo importante: socializar el diseño para hacerlo más accesible, y menos “cool” o elitista.
Aunque no se utilizó explícitamente el término de “inteligencia ambiental”, varios ponentes (por ejemplo, Sebastian Muriel o Javier Celaya, entre otros) apuntaron en esa dirección, insistiendo en la idea de que los dispositivos tecnológicos se adaptan cada vez más a las necesidades de las personas. Mi opinión es que también nos falta pensamiento crítico a la hora de juzgar esa tendencia, que veo más como una intención que una realidad. Sospecho que ese “matching” entre máquinas y humanos peca todavía de una excesiva sobre-especificación tecnológica, y lo que es peor, de cierto elitismo en las prácticas de diseño, mirando demasiado a perfiles de usuarios avanzados o a los de generaciones favorecidas.
6.- Vocación de acción y canales informales para innovar
Alberto Ortiz de Zarate (@Alorza) apeló al recurso del Storytelling que, por cierto, dominó la narrativa de buena parte de la jornada, con su historia de la “confianza radical a la caza del mamut lanudo”. Alorza dice que, en el fondo, somos cazadores-recolectores estabulados y que como tales, nos debe guiar la vocación de acción.
Se quejó del exceso de metodología con que ahora se intentan “rutinizar” los procesos de innovación, con una sobrecarga de trabajo de planificación y documentación que no añade valor, preguntándose ¿pero y dónde dejamos a la emoción? Echó mano del Manifiesto ágil como alternativa, donde se aboga por prácticas del tipo: preferimos a las personas y sus interacciones que a los procesos y herramientas, a productos que funcionan en lugar de la documentación excesiva o una buena respuesta al cambio que el cumplimiento de lo establecido en el plan.
Dioni Nespral, por su parte, usó la metáfora del Impresionismo para insistir en la necesidad de ver a la innovación como un proceso de transformación. Juan Freire, en un registro parecido, advertía de que para hablar de innovación seguimos apelando a los indicadores de siempre, “a cosas que podemos medir con cierta facilidad” (patentes, contratos, nuevos productos, etc.), pero que la verdadera innovación se está dando al margen de esas estadísticas oficiales, fuera de las “estructuras formalizadas”. Por ejemplo, no son fácilmente codificables las interacciones y el aprendizaje para innovar que emana de los ecosistemas, un fenómeno con un creciente peso.
Eduardo Punset apuntilló el mensaje con su encendida defensa de la intuición, como fuente de conocimiento tan válida como la razón, invitándonos a aceptar que hay preguntas que todavía no tienen respuesta, y que en esos casos, es mejor confiar en la intuición y no apelar a la práctica común de inventarse “respuestas conspirativas” que generan una engañosa sensación de control. En el mundo de la empresa, me consta, ocurre mucho de esto, y también una obsesión por los planes y los procedimientos que cuadran poco con la complejidad que hoy nos toca vivir.
7.- Interdisciplinariedad
Ana María Llopis aportó una visión híbrida de las múltiples conexiones que se producen entre distintas disciplinas científicas y su reflejo en las dinámicas de las redes. Mostró grafos y fractales que sugieren similitudes y que apuntan a leyes compartidas: “Internet se parece al Universo” o “La belleza y la verdad están en la Física” fueron algunas de sus observaciones.
Esta visión interdisciplinar fue retomada por Eduardo Punset, un mezclador de pura sangre. No se puede hablar del “poder del cerebro” sin acudir a una combinación fantástica de ciencias y tecnologías dispares. Los que visitáis con frecuencia esta casa sabéis que es un tema que nos apasiona y que hemos trabajado mucho en eMOTools, dentro de lo que llamamos “talleres de hibridación”, así que me encantó que esa sed de conexión multidisciplinar dominara el discurso de muchos ponentes.
8.- Creciente importancia de las sociedades emergentes
Dioni Nespral centró el foco en la necesidad de practicar una visión global, que mire con atención a las sociedades emergentes. Punset nos recordó en tono grave que “no sabemos gestionar un mundo globalizado”. Carlos Domingo dedicó casi la totalidad de su ponencia a hablar de las oportunidades que existen en la “base de la pirámide” en alusión al conocido libro de Prahalad.
Escuchando a Domingo tengo que reconocer que si bien me alegra que por fin empecemos a mirar al Tercer Mundo como fuente de aprendizaje, me asusta la lógica con que a menudo “discursan” de esto las multinacionales.
Tengo razones para sospechar que no hay mucho de nuevo en este interés, aunque se empaquete de un modo más amable. Esa “mirada curiosa” que nos cuentan puede quedarse en agua de borrajas si no cambia la actitud con que se concibe el mundo, y el papel protagónico que tienen en él los países emergentes como dueños de su destino. La buena noticia es que empiezan a hablar de personas, de necesidades reales, y no solo de tecnología y de oportunidades de negocio, pero me sigue costando no desconfiar en la medida que el win-win que prometen se mueva en situaciones de frontera poco transparentes.
9.- Prioridad a la educación
Éste ha sido de los temas más transversales de la jornada, a pesar de que fue Dolors Reig la única que lo explicitó en el título de su ponencia. Me gustó que Eduardo Punset hiciera tanto hincapié en invertir mucho más en prevención, porque a mi modo de ver la educación es la fuente de prevención de problemas (y de costes sociales) más potente que existe.
Si como dijo el propio Punset, “el liderazgo de la manada hay que dársela a los jóvenes” en su calidad de motores de la transformación, habrá que dedicar tiempo y esfuerzo a desarrollar en ellos nuevas competencias como éstas: 1) aprender a focalizar su atención, 2) trabajar de manera cooperativa, y no competitiva, 3) gestionar conflictos de manera innovadora, 4) gestionar las emociones.
Dolors Reig dijo algo que quiero destacar especialmente: “No hay una brecha digital, sino una brecha de participación, y de ahí mi obsesión con la educación, porque la gente necesita aprender a participar”. Creo que es ahí donde tenemos grandes oportunidades para moldear el efecto social de la revolución digital, para que sea el hombre quien use y domestique la tecnología, y no al revés, como a veces parece ocurrir. Bueno, corrijo, esa tecnología que parece dominarnos es a su vez pulsada por otros hombres que tienen sus propios intereses en clave de sub-optimización.
La educación puede potenciar hábitos de generosidad digital, y un ejemplo de ello son las iniciativas de ciberactivismo. También puede canalizarnos, según Reig, hacia formas más positivas de ser sociales. Otra idea interesante es asimilar el tránsito “de aprender contenidos a aprender a ser sociales”, es decir, desarrollar las habilidades necesarias para “crear redes de conexiones que te ayuden a estar actualizado”.
10.- Presente y futuro del sector editorial: retos que plantea la tecnología
Javier Celaya nos puso los dientes largos con su descripción de los “Libros enriquecidos en las nubes”, y las oportunidades que ofrece el e-book para concebir nuevos formatos de interacción con los contenidos, por ejemplo: 1) opciones de texto-a-voz (te lee el libro), 2) acceder a notas añadidas por otros lectores, 3) marcar, subrayar ideas, 4) enriquecer los textos con videos, fotos, sonidos, gráficos, mapas, 5) actualizar por Internet los contenidos dinámicos, 6) fragmentar el contenido para aquellos que solo quieran leer capítulos, párrafos o frases, o crear mashups a partir de ellos, 7) generar nuevas formas de escribir, nuevas formas de contar relatos de un modo más interactivo, 8) usar realidad aumentada para enriquecer contenidos.
Mario Tascon, siguiendo un formato de comunicación inspirado en la narrativa de Twitter y con un uso inteligente de la etiqueta #yoconfieso, fue contando sus distintas percepciones del proceso de irrupción de las tecnologías digitales en el mundo editorial. He pensado que si un experto como él describía los escenarios de presente-futuro con tantas dudas, es porque la transición de la industria editorial al mundo digital debe ser tan compleja como incierta.
Me sorprendió su recelo hacia los modelos híbridos que experimenta el sector editorial. Tascon parece preferir que cada modelo enriquezca su propio camino, explotando sus propias fortalezas y que se complementen entre sí, en lugar de forzar mezclas como la del ilustrativo ejemplo que puso de la transición del coche de caballos al de motor (ver imagen, que me ha encantado).
En fin, ya termino mi largo resumen, que por lo visto, se ha extendido más de la cuenta. Si has tenido paciencia para llegar al final, solo me queda decirte que la experiencia ha valido la pena. Muchas de estas ideas las conocía porque sigo a la mayoría de estos ponentes que se mueven en territorios afines a los míos. Son nutrientes que vendo digiriendo hace tiempo. Pero verlos moviéndose por el escenario, y conversar en persona durante los cafés con Juan Freire, Genis, Tiscar, Alorza, Javier Celaya, Mario Tascon, Dolors, Dioni y demás participantes es algo que no se consigue con el streaming.
Y si encima, como fue mi caso, tuve la suerte de ganar uno de los dos e-book que se sortearon en el evento (dichosa chapita con el número 311), no tengo excusas para decir que el viaje me salió redondo, a pesar de los rigores atmosféricos que pasamos en la sala.
Iván
Hola Amalio
me alegro de que haya salido el tema de la base de la pirámide, es una de las cosas en las que andamos trabajando por aquí.
Hemos terminado un proyecto al respecto y sinceramente creo que es algo con futuro, desde un punto de vista social y generador de empleo e innovaciones
un abrazo
Iván
Mar
Y la necesidad de educación se demuestra en posts como este. Una educación que te enseñe a escuchar, a comprender, a reflexionar y a transmitir con claridad un mensaje. Magnífico resumen.
Enhorabuena por el e-book; yo me llevé el ipad.
Rosana
Hola Amalio,
Fantástico resumen. Muchas gracias por compartir su sabiduría! Necesito contactar contigo para proponerte una ponencia en nuestro Congreso de septiembre de TURISMO DE TENERIFE, ¿podrías, por favor, contactarme por mail?
Muchas gracias,
rosana parra
🙂
Amalio
Gracias, Rosana. Tenerife, qué tierra mas wapa esa, he ido a menudo sobre todo para trabajar, pero últimamente es cierto que estoy un poquito perdidillo. Es un lugar a donde siempre apetece volver. Te he escrito ya un mail para que tengas mis datos de contacto.
Gracias a tí!!
Alba
Bueno, son muchos los comentarios, los tweets y más mi retraso… pero por fin, llegó el momento de lecturas! Muchas gracias por resumir ideas fuerza de aquel día. Me parece muy curioso el tema de la participación, el reto de la web social, totalmente de acuerdo y, una vez más, una oportunidad para nuestro trabajo. Enseñar a participar mientras aprendemos también nosotros, bonito y posible, en múltiples contextos.
Saludos!
Alba
Amalio
Me alegro que te haya sido interesante el resumen, Alba. ¿qué tal por Alicante? Tenéis muchas oportunidades con vuestro trabajo y la linea que estais desarrollando. “Enseñar a participar” se consigue sobre todo desde el ejemplo, “haciendo” más que “hablando”. Ese principio es fundamental.
un abrazo!!
Carmen Bustos
Hola Amalio,
Que pena…me hubiera encantado saludarte/conocerte, la próxima vez molesta!! Cuando vuelvas por Madrid si puedes y te cuadra nos vemos y charlamos, seguro que hay oportunidades. Si me surge algo en Málaga y te cuadra idem. Te dejo mi email cbustos@soul-sight.com y mi móvil 607186897. Espero que nos veamos pronto!! Un abrazo. Carmen
Amalio
Bueno, Carmen, será para la próxima. A ver dónde coincidimos. Los “design thinker” se buscan, asi que a ver si lo intentamos. Si te pasas por Málaga, no dejes de contactar conmigo. Me mandas un DM vía Twitter y quedamos, sin falta. Estoy seguro que tenemos puntos comunes que compartir..
Un abrazo
Carmen Bustos
Increíble…Enhorabuena Amalio por este magnífico artículo recogiendo lo más potente de la jornada. Imprescindible para que las ideas se refuercen y perduren en el tiempo. Para los que estuvimos, tanto ponentes como asistentes y para los que no pudieron venir. Gracias por compartir!!
Un abrazo. Carmen
Amalio
Carmen:
Quería saludarte pero las veces que me acerque dió la casualidad que estabas ocupada, y preferí no molestarte. Si echas un vistazo en este blog, y en la web de eMOTools, verás que estamos hablando del Design Thinking desde hace mucho tiempo. Me apasiona el tema, así que espero que podamos colaborar en el futuro. Me gustó la forma tan fresca con que lo presentaste. Enhorabuena
Un abrazo
David
gracias por compartir estas reflexiones Amalio, hay que ver lo que da de si un viaje en AVE ;o)) Saludos, David
Amalio
David: Pues sí, ya lo dije antes, las dos horas y media que dura el AVE de Madrid a Malaga es un tiempo perfecto para parir posts que fluyan. La narrativa “on the road” tiene una venerable tradición 🙂
saludos
Josean Rodriguez
Gracias por tu imprescindible resumen Amalio.
A los que no tuvimos la oportunidad de asistir nos has acercado las ideas mas interesantes, las que nos siguen haciendo pensar y seguir aprendiendo…
Gracias por tu generosidad y felicitaciones a todos los ponentes y organizadores por la calidad de la jornada.
Amalio
Josean:
Pues nada, me alegra que este resumen te ayude a seguir pensando y aprendiendo.
gracias por pasarte por aqui…
Juanra Doral
Aunque ya te lo dije por twitter, hoy lo he releído (si, a veces hago etas cosas) y me ha vuelto a encantar, tanto cómo captaste todo el contenido como tus anotaciones personales. Gracias, leerte enriquece.
Amalio
Hombreee, vecino de silla, que bueno que me visites… Ya ves, despues de las incomodidades que sufrimos allí todos adosados, sin apenas espacio para nuestros móviles, y chocando codos a diestra y siniestra, al final valió la pena, ¿a que sí?
Lo de releer posts es una práctica sana que se hace demasiado poco. Vivimos en la sociedad liquida, vamos como unas motos, y de milagro la gente se termina un post entero por esa triste práctica de la “lectura diagonal”. Gracias por tus palabras, y me alegro que te haya servido…
un saludo!!!
Alorza
Amalio, felicidades y gracias por este estupendo trabajo. Es mucho más que un resumen, recombinas ideas y las haces avanzar. Chapeau.
Amalio
Gracias, Alberto. Un gustazo verte por aquí, compañero “caza-mamuts”. Lo de recombinar ideas es lo mio, me mola un monton, es un vicio.
un saludo!!
sonia
Buenas Amalio:
Reitero lo que anteriormente te comentan. Mil gracias por este extenso resumen que nos has hecho. Genial para los que no asistimos. Qué comentar, pues nada porque sobran comentarios con tus explicaciones.
Sólo decir que coincido con Prahalad (excelente su libro) en las enormes oportunidades que nos ofrece “base de la pirámide”, en la importancia de la educación como base del desarrollo y confirmo q el Tercer Mundo es una fuente de aprendizaje ( cuánto he aprendido yo por esos mundos de Dios)…
up_person/twitter
Amalio
Sonia:
Gracias, colega. Me alegro que te haya servido para hacerte una idea de lo que se habló, ya que no pudiste ir. Sé que puedes certificar lo mucho que se puede aprender del Tercer Mundo con los años que has estado trabajando por ahi. Es bueno que experiencias como las tuyas se conozcan, para que esto se vuelva mucho más humano, y los elefantes aprendan a escuchar a las hormigas..
un abrazo
ana maria llopis
Amalio excelente resumen, a quien madruga Dios le ayuda… el primero da dos veces ami me tocara el n+1, como han dicho en twtitter el ponente 16
un abrazo,
Ana Maria
Amalio
Querida Ana María:
Un placer verte por aquí. Lo del “ponente 16” ha sido un exceso de generosidad que agradezco un montón. A ver qué cuentas tú en tu blog, estaré expectante. Oye, tenemos que hablar (corrijo, “hacer”), a ver si ponemos en practica ese proyecto de colaboración que hablamos…
un abrazo, compañera!!
M. Luz Congosto
Estupendo resumen para enmarcar. Bueno para los que asistimos porque nos fija lo que escuchamos y bueno para los que no pudieron asistir porque se llevarán una idea muy precisa de lo que allí se habló.
Amalio
Gracias, Mari Luz. Esa era la intención, ayudar a fijar ideas y motivar a la gente a que siga investigando en el prolífero material que se está publicando del evento.
Una lástima no haberte conocido, pero ya tendremos otra oportunidad. Ser doctoranda en la Carlos III me trae muchos recuerdos. Estuve merodeando por ahi con un espíritu parecido durante 7 años, antes de venirme a Málaga..
un saludo
javier celaya
Excelente resumen. Fue un placer conocerte. Un abrazo, Javier
Amalio
Gracias, Javier. Me gustó mucho tu ponencia, tal como tuve la oportunidad de comentarte al final. También un placer conocerte,
un abrazo
JLP
Amalio, ante todo un excelente resumen bien articulado de los conceptos de las sesiones #thinkingparty que seguí a trancas y barrancas a distancia. Del tarro de la colonia has obtenido el frasco del perfume…
Se trataron temas interesantes, pero comparto la opinión de Francesca en su comentario “echo a faltar dos conceptos la autocrítica y la interdisciplinariedad”, domina mucho la autocomplacencia típica-tópica del mundillo “2.0”.
Amalio
Jose:
Me alegro que te haya gustado el resumen, y que te parezca que respeta los conceptos planteados por los ponentes. La alquimia de los perfumes me pone, pero no siempre estamos lúcidos para combinar ingredientes. La suerte es que contaba con materiales de calidad, y eso siempre ayuda.
Con lo de la “autocomplacencia” estoy de acuerdo, pero creo que los ponentes que se reunieron en #thinkingparty no son de esa “escuela”. También pienso que hay mucho personal por ahí que critica lo 2.0 para atraer los focos. El que vaya a criticar, que lo haga con argumentos.
un saludo
Alejandra
Magnífico resumen! Muchas gracias!!
Amalio
Gracias a tí, Alejandra, por leerme
Francesca
Esto no es un post, ¡es una clase magistral! 😉
Dicho esto, echo a faltar dos conceptos por los que últimamente “peleo”: la autocrítica y la interdisciplinariedad. La una porque en investigación (que es a lo que una se dedica cuando la dejan), sin autocrítica estás muerta y reivindicamos mucho el espíritu crítico aplicado a “fenómenos externos” pero a veces lanzamos a la nube conclusiones poco rigurosas, porque podemos, porque no hay comité de redacción que nos lo impida… y si no tenemos capacidad autocrítica, lo único que hacemos es ensuciar esa nube que a todos nos acabará envolviendo.
Respecto a la interdisciplinariedad, creo que es la gran potencialidad por descubrir en Internet; he llegado a oir que es negativa, que se diluyen y/o dispersan las ideas… y no puedo estar más en desacuerdo. La posibilidad de combinar disciplinas y abordar los problemas desde distintas ramas del conocimiento, enriquece su resolución.
Pero vaya, que lo digo por no limitarme aquí a lanzarte alabanzas, que el resumen es de “película cara”, aunque genera cierta envidia por no haber estado 🙂
Por cierto, ahora no te me centres en el ebook y olvides los deberes que te he puesto…¡los martes toca profesor! 😉 espero noticias… yo es que más que coach, lo que soy es pesadita… ¡se siente!
Amalio
Ja, mira quien está por aquí. Un placer, compañera, como siempre.
Estoy totalmente de acuerdo con lo de la autocrítica. Hemos hablado mucho de “pensamiento crítico”, pero quizás habría que insistir más en la humildad y en la autocrítica. Le doy mucho valor a eso, porque coincido en que es un motor imprescindible para el crecimiento personal y social.
Ya sabes que en este blog intentamos aplicarla, reconocer nuestros fallos y estamos abiertos a revisar nuestras conclusiones.
El “pensamiento científico” está, desgraciadamente, de capa caida. Las redes sociales potencian el análisis superficial, “líquido”, y to’er mundo anda tan de prisa, que no se detiene a confirmar hipotesis. Eso me preocupa muchísimo. ¿”conclusiones poco rigurosas”? Pufff… tenemos de esas a montones. Las jornadas, por ejemplo, son muy propicias para que los ponentes lancen citas, frases rotundas y conclusiones aleccionadoras que son meras anécdotas, sin nada que lo demuestre detrás. ¿y qué me dices de los datos y estadisticas que se citan? xxDD, mucho cuidado con ellas.
Lo de la “interdisciplinariedad” sí que creo que lo comento en el post. De hecho es una de las 10 ideas-fuerza. Ana Ma. Llopis nos dió una lección magistral de eso.
Jaaaaaaa, “el resumen es de película cara” ¡¡que gracia tienes, mujer!!
No te preocupes, “pesadita”, que tengo muy presente tus recomendaciones literarias, pero pienso dejarlas para las vacaciones, que no se cuando c… van a llegar. Será un buen momento para leer esos dos libros.
un beso, francesca
Francesca
C***, es verdad! Lo de la interdisciplinariedad lo tocas en el punto 7.
Si es que este post es demasiado denso para una becaria… con este calor se me recalientan las neuronas, ya de por sí sobresaturadas con esto de la tesis. Esto me pasa por querer leer cosas “de mayores” 😉
Besos… y recuerda que leer también sirve para desconectar. Yo, por ejemplo, en vacaciones leo poco, me va mejor como descanso mental cuando trabajo, por aquello de que a veces las ideas hay que dejarlas fermentar y mantener la cabeza ocupada en otra cosa.
Besos y hasta más ver!
oskarpaz
Muy buen resumen, ahora mismo lo voy a difundir …
Amalio
Gracias, Oscar, por leerlo y difundirlo.
un saludo
Sandopen
Fantástico. Para los que estuvimos allí es una magnífica forma de sintetizar una Jornada con tantas ideas entrecruzadas, y para los que no estuvieron les ahorra un gran trabajo y tal vez les estimule a ver los videos, inlcuso a escoger unos u otros ponentes para verlos. Un buentrabajo, e suna de las maravillas del AVE, que permita emplear el timepo del viaje tan bien.
Amalio
Pepe: Gracias a tí por organizar tan buen evento.
En tiempos en los que se cuestionan cada vez más los eventos “presenciales”, en un formato 1.0 de un ponente tras otro (yo soy uno de los que dudan de su utilidad), tengo que decir que cuando éstos son de calidad, cuando tienes la oportunidad de reunir a gente tan buena en un formato intensivo, vale la pena.
#thinkingparty me ha ayudado a matizar y reconciliarme con ese formato. También quiero volver a destacar tu buen gusto al elegir las personas. Si había algo en comun entre todas ellas era su calidad humana, gente muy buena gente, y eso se nota. Apetece escuchar y charlar con ponentes así.
Creo que el AVE es un lugar ideal para escribir. El viaje a Malaga de 2:30 hrs es tambien un tiempo perfecto para “apurar” el teclado y llegar al mar con los deberes hechos.
Gracias por tu RT, que es el culpable de que este post fuera tan leido…
un saludo!!
Yoriento
Excelente, Amalio¡ Ni que hubieras estado allí ;))
Amalio
Gracias, Alfonso. Me he pasado por tu blog para dejarte unos comentarios. Fue una alegría verte en el escenario. Seguimos conversando pescaitos mediante..
un abrazo
Uriel Sánchez
Muchas Gracias por el resumen, me haz ahorrado el viaje desde México jijiiji
Saludos
Amalio
Pues mira, Uriel, esa es una estupenda razón para estar contento de haber escrito el post, porque los billetes de avión en Julio estan carisimos 🙂
un saludo
Jason
Gracias por el resumen!
Sólo entiendo a medias, porqué si hablamos de una empresa de zapatos nos interesan sus métricas de negocio, pero si hablamos de una “multinacional”, nos preocupa, sobre todo, su discurso. Lo entiendo a medias, porque si se hablara de explotar “amigablemente” sus recursos naturales, estaría clara la desconfianza. Pero ¿por qué se de lo que se habla es de aprender de ellos, se desconfía?
Saludos!!
Amalio
Jason:
Gracias a tí por dejar aquí tu opinión.
Todos entendemos a medias, es difícil que estemos de acuerdo con todo. Eso es sano…
Contesto ahora a tu reflexión. Cuando citaba a Genís, en relación con lo de las métricas de una empresa de calzados, no dije que yo estuviera totalmente de acuerdo con eso. Solo me limité a citar las recomendaciones que nos dió, con las que coincido bastante PERO en la cuestión de los indicadores. incluso en lo de los organigramas, discrepo.
Hay otros posts en este blog donde ha quedado documentado que yo tengo otra opinión del tipo de indicadores que hay que usar para “medir” el impacto de lo 2.0. Pienso, por resumir, que necesitamos una nueva métrica que complemente la meramente “comercial”, la de toda la vida. Creo que necesitamos “indicadores de proceso”, y de más largo plazo, porque esto va de construir confianza. Hay que ver qué tal van las ventas de calzado, estoy de acuerdo, pero también muchas otras cosas que tienen un impacto signiicativo en la creación de comunidad.
En cuanto al segundo punto, te diré que desconfío por definición de las multinacionales elefánticas. Tenemos muchos precedentes y hechos para tener esa actitud de recelo. Es sano tenerla. La mayoría tienen el tamaño que tienen, y el poder que gozan, por relaciones de privilegio y por pasar olimpicamente de la transparencia. En ese escenario, toca desconfiar como actitud vital.
Conozco muy bien cómo ha mirado hasta ahora la Multinacional primermundista a la periferia emergente. Y por eso digo que dudo del “discurso” en la medida que aprecio que el ombligo europeo o norteamericano sigue inflado de tanto mirarse. ¿existe realmente esa disposición de “aprender” de los paises emergentes? ¿se mira a ellos con verdadera humildad? ¿O siguen yendo ahí a ver lo que pescan?
He visto mucho egoismo y manipulación en esos territorios, pero dejo una pequeña ventana de esperanza para creer.
Un saludo!!!
Conxa Rodà
Gracias, Amalio, este resumen es un magnífico punto final a una jornada de tanto nivel. (Debe haber sido uno de los tiempos mejor invertidos en el AVE!)
Los 10 puntos aportan abundante food for thought, pero querría destacar el 4 sobre la necesidad de activar el espíriu crítico (de hecho una vuelta a la raíz de la educación) y el 9 de la brecha de la participación (habrá q superar lo de 90-9-1!)
Gracias (y gracias a @genísroca por el teewt q me ha traído aquí)
Conxa
@innova2
Amalio
Conxa:
Pues si, no paré de currar desde que me subí al AVE 🙂
La verdad es que había adelantado bastante durante el evento, porque la batería de mi portatil se portó bien, y estuve concentrado. Los ponentes también me lo pusieron fácil porque decían cosas interesantes, y fáciles de transcribir.
Coincido contigo que lo del “pensamiento crítico” es de las líneas más importantes que se plantearon. Necesitamos de eso como el aire, ahora más que nunca que es tan fácil marearse con tanta información.
Gracias, Conxa, por pasarte por aqui. No pierdas la costumbre,
¡¡un saludo!!
Rubén
Gracias Amalio por este fantástico resumen. Me quedo con la frase de Punset: trabajar de manera cooperativa, y no competitiva. Si conseguimos que las nuevas generaciones tengan este pensamiento creo que habremos dado un paso de gigante.
Gracias de nuevo.
@rubenflopez
Amalio
Ruben: Gracias a tí. Punset hizo hincapié en esa idea, en la necesidad de aprender a colaborar, pero creo que fue un tema recurrente en la mayoría de las ponencias, y merecidamente.
Un tema de discusión es si es verdad que las nuevas generaciones son más “cooperativas” que las anteriores. Si la tecnología está contribuyendo realmente a eso, o si estamos haciendo una interpretación superficial del asunto.
Un saludo!!
Andres
Hola Amalio, muchas gracias por tu resumen y por captar perfectamente el fondo de mi ponencia. Espero que no te crucifiquen los de R2H2 por hacerte eco de mis locuras.
Es un honor aparecer en tu blog.
Amalio
Andres:
Por nada, hombre!!
#yoconfieso que iba un poco prejuiciado con tu ponencia, porque eso de la “marca personal” no lo llevo muy bien que digamos. Soy de los que piensan que las personas deberíamos mantenernos ajenos a las “marcas”, pero bueno, ya sabes, son las neuras de cada uno.
En cualquier caso, planteaste muy bien tu propuesta, y yo la suscribo en buena parte. En cuanto a los RRHH, no me gusta generalizar. Creo que hay de todo, y gente muy buena. Ya he dicho en otras ocasiones en este blog que de los directivos de las empresas, es con los de R2H2 con los que mejor suelo entenderme. Pienso que muchas veces no los dejan hacer, estan maniatados y “estabulados” en la gestión burocrática.
Me ha gustado sobre todo tu invitación a sentirnos mas autónomos, y no creer demasiado en las llamadas al “compromiso” que hacen las empresas que no predican con el ejemplo.
Un placer verte por aqui…
David Soler
Gracias por tan fantastico resumen, Amalio. No puedo quedarme con algo en concreto porque reflejas lo que adviertes al principio, que las ponencias fueron todas geniales. Pero si tengo que elegir me quedo con lo que dice Dolors sobre la brecha de participación. ¡cuanta razon tiene! Esa es aun la asignatura pendiente de la web 2.0
Amalio
David:
Gracias a ti. Asi es, las ponencias fueron muy buenas, y reconozco que fue durillo integrar todo esto. Lo de la “brecha de participación” fue una cita de Dolors de alguien cuyo nombre, lo siento, no puedo recordar. Estoy de acuerdo que la “participación” (con “e” o sin ella) sigue siendo una asignatura pendiente, y solo va vamos a mejorar con educación y predicando con el ejemplo. Un saludo!!!