¿Por qué fracasan las iniciativas públicas de colaboración para innovar? (post-194)

Las proyectos públicos de promoción de Clusters y redes de colaboración para innovar se cuentan por fracasos. Han sido vertebrados casi sin excepción desde-arriba, por lo que llamamos eufemísticamente el “liderazgo político”.
Tenemos un largo inventario de frustraciones, y el último ejemplo por estos lares se llama RETA (Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía), un aspirante a elefante que se ha desplomado hasta el punto de que ya no es ni la sombra de lo que pudo ser.
Hace tiempo que veníamos escuchando voces (eso sí, en privado, como se conversan las verdades en Andalucía) sobre la ineficacia de RETA y su estilo centralista de concebir la colaboración. Tuvo que evaporarse la pasta (es lo que tienen las crisis) para que alguien encontrara la excusa perfecta para cargarse de prisa a este mega-proyecto sin tener que reconocer los errores cometidos.
RETA (en el caso de Andalucía) es solo la punta del iceberg, la guinda de un pastel hecho a martillazos y sin cariño. No es la causa, sino el efecto. No es el problema, sino la herencia de un modelo autoritario y caduco de hacer políticas de innovación que se practica en la mayoría de las regiones españolas por donde suelo moverme.
Aviso para navegantes: tampoco es un tema de partidos, porque igual que hablo de una iniciativa del PSOE, puedo citar también a Málaga Valley, que es un proyecto del gobierno del PP en Málaga. Son dos cáscaras vacías que comparten buena parte de los mismos defectos.
El problema es siempre el mismo: tiran de talonario a lo bestia para imponer modelos “constituyentes” (Top-down) de pseudo-colaboración concebidos por unos cuantos expertos ilustrados, y sin ninguna participación. Nada de sistemas “emergentes” (Bottom-up). Y cuando alguien ha pensado que habría que abrir la lata e invitar a gente de afuera, se han traído a gurús (estupendamente pagados) con el único fin de legitimar lo que ya se había decidido en los despachos.
¿Os suena? Pues sí, estoy seguro que esta melodía es tristemente familiar. Es un patrón que se repite hasta la saciedad en todas partes porque esta dichosa patología del ordeno-y-mando está generalizada.
Estamos intentando reflexionar unos cuantos, en plan totalmente autónomo, sobre cómo impulsar dinámicas más participativas, P2P, desde abajo, que impliquen a la gente con un interés genuino por colaborar. “Que los posibles interesados se interesen” es la consigna = que vengan por motivaciones auténticas y no por el cheque extendido de las autoridades.
Mi humilde contribución a ese debate, abierto a todos, es avanzar unos apuntes sobre lo que yo creo que ha fallado hasta el momento. Es mi punto de vista, y nada más. Puedo estar equivocado, pero es como yo lo veo, y me apetece compartirlo.
Cualquier cosa que hagamos a partir de ahora en el ámbito de la colaboración para innovar debería guiarse por ese archiconocido proverbio de Einstein que dice: “Si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.
Así que voy a compartir en este post algunas observaciones críticas que yo haría a las iniciativas de colaboración llevadas a cabo en Andalucía y el resto de España. Son errores que, a mi juicio, no deberíamos volver a repetir:
- Falta de Sentido de Pertenencia: Los modelos impulsados hasta ahora son siempre desde-arriba, y no han conseguido captar la simpatía de los participantes. El patrón seguido ha sido definir estrategias sin contar con los afectados. Se fijan normas rígidas, predeterminadas, y entonces se exige a la gente que las acate.
- Marketing político sin contenidos genuinos: Se crean primero las estructuras de gestión, se hace mucho marketing antes de que exista nada. Marketing sin contenidos reales. Las empresas saben esto, y por eso miran cada vez con más desconfianza los rimbombantes anuncios públicos de nuevas iniciativas.
- ¿Y las sinergias?: Se pretende una colaboración sin palpar las sinergias, que son la base objetiva para que la gente se esfuerce en encontrarse. Necesitamos identificar mejor esas sinergias, y visibilizarlas de forma coherente. Nada de milongas, sinergias verdaderas, porque las empresas no son tontas, ni están dispuestas a perder más el tiempo.
- Obsesión por el ladrillo: Primero se piensa en construir edificios y en dimensionar estructuras. Se han explotado poco, y mal, las oportunidades de las herramientas digitales para colaborar en red, mediante espacios virtuales de encuentro, que reduzcan los costes y hagan las interacciones más sistemáticas. Esto se debe a tres causas: A) Necesidad enfermiza de los políticos de inaugurar edificios que se vinculen a su nombre, B) Escasa tradición de “colaboración digital”, C) Espacios virtuales mal diseñados, poco intuitivos y que no responden a las demandas de los agentes. La abundancia de fondos FEDER ha contribuido también a ese efecto degenerante en las inversiones y en el modo de concebir los proyectos. Solo basta con echar un vistazo al elevado número de nuevos centros tecnológicos (todos sub-financiados) que se han creado en Andalucía, para comprender que esto va más de cantidad que de calidad, más de ladrillos que de contenidos.
- Mucha planificación, y escasa vocación de acción: Necesitamos “netpreneurs”, una verdadera cultura del emprendimiento en el diseño y despliegue de estos ecosistemas. “Personas-pegamento” que se pateen el vecindario estimulando conexiones. Se ha parloteado mucho en congresos, eventos y escaparates mediáticos, pero echamos en falta una mayor capacidad de dinamización y de despliegue real de las iniciativas desde-abajo, por personas comprometidas. RETA, por ejemplo, significó en sus orígenes un intento de acercarse a la empresa, pero rápidamente fue secuestrada por ese furor que sienten los políticos por los titulares y las estadísticas huecas.
- Exceso de mirada académica por parte de las universidades: Hasta ahora ha primado el enfoque “technology push” en las iniciativas de formación, investigación y transferencia de tecnología. No se ha escuchado realmente al tejido social, ignorando este axioma principal de que: “la innovación se hace en las empresas”. Mucha verborrea bonita, pero la realidad es testigo de otra cosa totalmente distinta: se espera que las empresas se ajusten a los moldes paridos en los despachos.
- Falta de humildad: Casi nada de lo que se ha hecho aquí es “pionero”, ni único, a nivel internacional como tanto se ha proclamado. Siempre han habido experiencias de las que se podía aprender, y podríamos contarlas a puñados. La humildad en las declaraciones (no necesariamente en las intenciones) y la generosidad en los hechos ayudarían a que un proyecto gane en reputación y confianza, pero eso todavía no lo hemos aprendido. El conocido bloguero Scobleizer invita a practicar este hábito: “Underpromise and over deliver”, algo que se hace poco en las iniciativas públicas que yo conozco.
- Endogamia y proteccionismo: Hay políticas de innovación regional (lo que llamaría Clusters 1.0) que invitan/obligan a las empresas a practicar la innovación abierta pero “hacia adentro” de la región, lo que es bastante contradictorio. En su lugar, es necesario concebir “redes” o “ecosistemas” más permeables a los efectos positivos de las redes globales y así superar las clásicas limitaciones territoriales/sectoriales con que se han diseñado los Clusters hasta el momento. El excesivo celo regional genera modelos cerrados, muy poco porosos, con un notable tufillo proteccionista. Por eso es conveniente favorecer dinámicas de apertura en los sistemas de innovación, mediante conexiones transregionales que apunten a modelos de “Open Clusters” más porosos y menos encorsetados en lo territorial. Aquí hay un terreno fértil para pensar, investigar y testar, por ejemplo, me pregunto: ¿qué interacciones son óptimas a escala regional y cuáles a escala global?
Pues nada, estos son mis primeros apuntes. Me gustaría generar conversación alrededor de estas observaciones, y aquí caben lógicamente las discrepancias: ¿Qué otras oportunidades de mejora tenemos? ¿Qué deberíamos cambiar en las iniciativas de colaboración para innovar? ¿Tenemos buenos ejemplos de los que podríamos aprender? Anímate, y participa 🙂
Nota: La imagen del post es una viñeta de Quino
casino online
I’m no longer certain where you’re getting your info, however
good topic. I must spend some time finding out more or understanding more.
Thanks for magnificent info I used to be looking for this information for my mission.
Ana | alcoholicos anonimos
Sin becas, ni subvenciones para los empresarios, ni otras facilidades….para que hablar de emprendedores ya….muy negro veo esto yo.
Javier Fdez. Presa
Hola Amalio, para empezar decirte que me ha parecido muy interesante tu post y que me identifico bastante con tu pensamiento. De hecho no hace mucho he publicado un post bastante en la línea.
Sólo añadiría un punto que es posible que haya surgido en un comentario anterior (si es así te pido disculpas por adelantado) pero, sinceramente, no he podido leerlos todos (es una excelente señal).
Se trata de que considero que los trabajadores somos también responsables principales del fracaso de iniciativas públicas de innovación, fundamentalmente porque requieren de una colaboración masiva y todos hemos tenido alguna vez reticencias a colaborar en el sentido de trabajar o arriesgarte para que la medalla se la ponga otro. En estas circunstancias todo son reticencias, pegas administrativas, solicitud de autorizaciones a los mandos, etc.
Está muy relacionado con el sentido de pertenencia que tú mencionas y que nos lleva a considerar los objetivos y logros ajenos como propios aunque no se mencione nuestro nombre en ningún sitio y la necesidad de comprometerse con ellos hasta convertirlos en éxitos.
Mi teoría es que, al menos, el 40 % de nuestro tiempo debería dedicarse a colaborar en proyectos de otras unidades organizativas, de este modo, si cunde el ejemplo, también encontraríamos colaboración cuando la necesitemos.
Amalio
Javier:
Todos tenemos parte de responsabilidad en todo esto. Me incluyo en la lista. Nadie puede hablar de estos temas desde un pedestal. Sé que tampoco «desde abajo» hay siempre una actitud proactiva para participar, eso ya lo hemos constatado trabajando con empresas, y en proyectos con aspiraciones participativas mas ambiciosas. Pero soy optimista, y creo francamente que lo que nos falta es «entrenamiento», que nos dejen hacerlo.
Gracias por participar 🙂
Fernando Fuster-Fabra Fdz.
¡Enhorabuena por tu post! Es un análisis bastante objetivo. Mi propia experiencia me ha permitido observar el montaje de los parques tecnológicos de Zamudio y Paterna de cerca y otros en Cataluña y Andalucía desde la barrera. Puedo decir que una iniciativa que arranca con un buen estratega acaba cuando cae en manos de un mal gestor. Y los cambios de signo político en un sentido u otro traen tales males. Es como si fuera que haya que cambiar todo lo que hizo el anterior para poder presumir del logro de la innovación. En realidad, la innovación no lo hace un solo ente, menos una sola persona sino todo lo contrario. Es el sumando de esfuerzos continuos hacia la transformación acorde al talento invertido en avanzar al ritmo de nuestro tiempo. Y eso, parece que en las Adm. Públicas, son incapaces de comprenderlo.
Amalio
Hola, Fernando:
Gracias por pasarte por aqui. Añades un tema interesante: el impacto del «cambio de signo político en un sentido o en otro». Cuando vienen los nuevos, parece que hay que denostar todo lo anterior, nada de lo anterior estaba bien. Entonces desperdician los recursos invertidos, y quieren crear algo nuevo, «lo suyo», que lleve su nombre. Así vamos dando tumbos.
En Andalucía no han habido cambios políticos, pero sí de nombres de Consejeros (vamos por 3 de Innovación en apenas 3 años), y eso basta para que el sistema se paralice varios meses cada vez que llega uno nuevo. Es surrealista.
Un saludo
Amalio
EPILOGO: Varias personas, algunos amigos y otros no tanto, han evitado publicar su comentario en el post, pero me han enviado e-mails para compartir conmigo su punto de vista sobre esta entrada. Respetando siempre su privacidad, no quería que esas ideas se quedaran sin compartir porque algunas son “perlitas” muy interesantes, incluso que discrepan con mi forma de abordar este problema, así que voy a transcribir algunas de las más destacadas, allá voy:
1) “No me atrevo a comentar directamente y me frustraría hacerlo con seudónimo…. 🙁 Saber demasiado no lo llevo muy bien. Creo que, como bien intuyes, los poderes aún no han desarrollado el sistema digestivo como para saber digerir puntos de vista contrarios”.
2) “Es necesario realizar una ‘gran sentada’ en Andalucía (tal como proponía el Sr. Aragonés para la selección nacional antes de ganarlo todo) para hacer ese análisis bottom-up que tu reclamas”.
3) “Me pareció acertado e inteligente el análisis, tú sabrás lo que pasa en tu casa cuando lavas la ropa sucia en público”.
4) “Comparto la mayoría del análisis que realizas, aunque en estos momentos ni siquiera se puede hablar del ‘fracaso de una política de innovación pública’, sino que seguramente hemos pasado de eso a no existir en la actualidad Política de Innovación alguna”.
5) “Casi todo el mundo está de acuerdo con una parte amplía del diagnostico que tú haces, menos con aquella que, precisamente, qué casualidad, le afecta a cada uno. Por ejemplo, los centros tecnológicos nuevos hablan mal de RETA, RETA de ellos, todos de la Universidad y en fin, todos creemos que el problema es el otro. Esto es Andalucía”.
6) “No comparto contigo que las verdades aquí se digan en bajito y en conversaciones privadas, porque la mayoría de la gente le dice a cada uno lo que quiere oír, no teniendo pudor en cambiar de opinión si puede salir beneficiado”.
7) “Siento que posiblemente no responda a lo que esperas. Reflexiones como la que planteas abundan en tiempos de crisis y por supuesto siempre encontrarás público que las aplauda, y fíjate que no entro a valorar en lo acertado o equivocado de las mismas. Simplemente cuando todo va mal (y nuestra economía va fatal) lo primero que aparecen son las voces críticas sobre lo que otros han hecho mal (…) No es mi estilo, ni entra dentro de mis intereses o forma de trabajar, mi preocupación actual es seguir buscando oportunidades para salir de la actual crisis y mirando siempre hacia delante (…) Participaré y daré siempre mi opinión de lo que creo que se puede o se debe hacer, siempre que se me quiera escuchar y sirva para avanzar, pero nunca contra los que lo intentaron, aunque piense que están equivocados (…) La crítica y el debate entiendo que deben existir y aportan al avance de la sociedad, pero soy de los que piensan que debe hacerse en su momento y para construir, simplemente prefiero intentar aportar mi contribución de forma más silenciosa, en los despachos, en pequeñas reuniones o en el trabajo del día a día. Cada uno tiene su estilo, respeto el tuyo pero francamente no es el mío” (…)
Por terminar, ahora me quiero detener en la última aportación que he citado, reproduciendo la respuesta que le envié a esta persona, que es un amigo:
“A mí nadie me podrá decir que critico ahora cuando las cosas andan mal. Fui de los que se quejó cuando to’quisqui aplaudía con hipocresía a RETA mientras podía trincar pasta para sus Novapymes (…) Este sistema está caduco, obsoleto, porque está enfermo de burocracia elitista y de jefes ineptos para la crítica (…) Yo también miro hacia adelante, ¿por qué piensas que no? Pero mi forma de mirar hacia adelante es haciendo público, documentando en la medida de lo posible, lo que piensa la mayoría de la gente, pero que no se atreve a decir. Si no transparentamos los errores, volveremos a repetirlos cuando vuelva a haber pasta. ‘Mirar hacia adelante’ exige también mirar hacia detrás. Nada de borrón-y-cuenta-nueva. Este servidor no está arrascándose los cataplines mientras critica a los demás. Curro un mogollón, y como otros muevo proyectos en circunstancias de enormes carencias pero con la ilusión de siempre. Esa actitud positiva es totalmente compatible con la crítica, abierta y transparente (…). La crítica silenciosa ya no funciona. Se termina manipulando. Este sistema necesita mucha más transparencia para que sea capaz de lavar a tiempo sus trapos sucios. Es una de las razones de por qué estamos hoy así de mal: ‘cuidado, silencio, hablemos en los despachos, nada de crítica pública, lealtad, amiguismo, colegueo (…)’ es lo que recomienda la Vieja Guardia. En resumen, la mierda del sistema no se depura en los despachos, amigo mío, si no le da el sol”.
Karkos
Hola
Gran blog y gran post amelio
Hace tiempo que no me encontraba con la palabra Cluster.
Mi primer acercamiento a ella fue mediante este post y su informe
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Identifican-los-clusters-y-sectores-economicos-claves-en-Espana
Es posible que lo conozcas.
Sobre lo que comentáis. Para mi el estado solo tiene dos opciones o monta todo el cluster o bien solo lo promueve y lo gestionan otros, no puede hacer las dos cosas porque es incompatible, O tienes todo el control para poder decidir o bien fomentas el cluster sin dirigir, simplemente haciendo que crezca.
Un cluster es parte una red y aunque no lo parezca en una red siempre hay un gran tronco, ramas, raíces y finalmente hojas. En todas las redes hay nodos que se hacen fundamentales y aunque la red pueda seguir en principio sin ella por la estructura propia de la red, el sortear esta pérdida suele ser un caos.
Por otro lado dependiendo de la red uno se comportará como hoja o como tronco o como una rama, pero lo fundamental es que vaya creciendo y sea suficientemente grande o en seguida puede morir y el cluster se ha de comportar como el tronco de su propio árbol o red.
Para mi para que un cluster pueda funcionar se han de superar temas como por ejemplo que las empresas españolas deberían a asociarse a cualquier otra empresa que tenga relación con ellos. La palabra proveedor y cliente deberían ir desapareciendo en muchos casos por la palabra socio.
Las empresas españolas no promueven en líneas generales innovación y cuando la promueven se encuentran con el punto anterior.
un saludo
Amalio
@Karkos:
Gracias por pasarte por aquí. Le he echao un vistazo al articulo que citabas. Ese informe no lo conocía. Pienso que restringe mucho el concepto de «clusters», como suele ocurrir en la mayoría de los estudios que conozco.
En cuanto a lo que dices, el papel del Estado es dinamizar entornos, actuar de facilitador del ecosistema, pero no meterse a saco a intervenir en él con la varita del ordena-y-mando. La Administración tiene que dar juego y ceder protagonismo a los agentes sociales para que el talento aflore desde abajo y la participación prospere desde un verdadero sentido de pertenencia.
Tanto «control» es obsoleto. Necesitamos políticas de «estímulo». Los nodos son esenciales en las redes, así es, pero no se eligen por decreto. Y cuando así es, la cosa se pudre.
Las redes pueden nacer, desarrollarse y morir. No pasa nada con que haya fecha de caducidad si ha cumplido el objetivo para el que fue creada. Creo que debemos aprender a no forzar la permanencia, y asumir que los sistemas son dinámicos, nacen y mueren, como la vida misma.
Un saludo
Angel Alvarez Taladriz
Amalio, Que bonito un post trufado de amigos y compañeros, todos en la misma sintonía:juanvicente Garcia Manjon , bartolome Zuzama, elíseo sastre…..todos apóstoles de la INNOVACION
Voy a enmarcar este post y creo que me haré enterrar con el, pero antes lo voy amover un poquito porque merece la pena que este mensaje cale entre los que creemos desde hace mucho tiempo que la INNOVACION es una actitud no una política y que nos animemos a difundirlo para ganar acólitos a la causa ahora que se empiezan a derrumbar algunos edificios y estructuras consagradas a la vanitas humana. En cualquier caso Amalio Felicidades por esta profunda reflexión que tanto eco ha tenido. Y como nos vemos mañana para cenar no dudo que lo comentaremos en profundidad
Amalio
Angel: Qué bien lo de «post trufado», me gusta el símil gastronómico, ñam, ñam… Gracias por mover el post, y compartir ideas. Me consta que compartimos amigos con mucho criterio, y gente a la que le apetece cambiar cosas pero de verdad. Escribo esta respuesta un poco tarde, despues de esa estupenda cena que anuncias, y que debo decir publicamente que fue (en dos palabras, como decía aquel ilustre torero de la prensa del corazon) «im-presionante». Un abrazo 🙂
Xavier Marginet Ribera
Bueno, el diagnóstico es bastante claro, y está visto que tu planteamiento tiene un amplio consenso, Amalio. Pero ¿podemos ir un poco más allá? Tengo la impresión de que de los 61 posts anteriores al mío la mayoría de los que han escrito son gente con capacidad de influir a distintos niveles del sistema. Pues bien. ¿Hacemos algo? ¿Elevamos el foro a manifiesto/pronunciamiento?
Pero también: ¿A dónde hubiera ido ese dinero si no se hubiera gastado/invertido en actuaciones claramente no óptimas? ¿Podemos permitirnos el lujo de que nuestro tejido industrial siga considerando la innovación como algo anecdótico? Ya sé que hay quien considera antipedagógico el dispendio en falsas prioridades (léase megainversión en coche eléctrico para pasar de vender 12 unidades/año a 20 o 50, tanto da), pero ¿no será peor quedarnos sin recursos invertidos, aunque sea de mala forma?
Nuevo reto: ¿cómo se rentabilizan las inversiones en R+D en España, y cómo valorizamos una producción científica que, quiérase o no, no llega al tejido industrial? Ah, y esta vez que no lo hagan desde los poderes públicos. Hagámoslo bottom-up, porfa.
Amalio
Hola, Xavier:
¿hacemos algo? Pues mira, no lo sé. Creo que todo empieza con la denuncia, con hacer visible lo que no nos satisface, es parte plena del «hacer». Aparte de eso, cada cual debe impulsar pequeñitos esfuerzos por cambiar este escenario. Desde emotools aportamos un granito minusculo, casi insignificante, y así supongo que intentan hacer otros. Este post es parte de lo que puedo hacer yo, aprovechando que este espacio sirve de punto de encuentro para movilizar algunas voluntades. Mientras tanto, Xavier, habrá que seguir trabajando desde los ámbitos en los que cada uno puede influir. Un saludo!!
JACELLO
Amalio, una crítica muy interesante y acertada en muchos casos, aunque desde mi punto de vista con algunos aspectos criticables… Creo que no todo lo que se ha hecho está mal, pero coincido con que muchas de las políticas para fomentar de la innovación se han ido copiando de una región a otra con el principio de «… y yo más». Y de ahí los proyectos que comentabas. Que conste que no soy de Andalucía (aunque sí
Criticar cuando no se está en las «barricadas» es fácil, y se agradecería que se aportaran también ideas que aporten soluciones al sistema… Ahí van algunas sugerencias:
1. Sociedad innovadora: fomentar en la sociedad, en edades tempranas, en colegios, en familias,… el atractivo hacia lo nuevo, hacia la creatividad, a explorar cosas nuevas,… En la medida que la innovación esté en nuestras vidas como algo cotidiano, conseguiremos que las empresas innoven.
2. Administración innovadora: si los que nos administran no son capaces de innovar, no se conseguirá que fomenten que otro innoven. Y se ha demostrado que cuando una institución pública es innovadora, funciona. Y si no miremos al CDTI,..
3. No más cultura del subsidio: se acabaron las ayudas a fondo perdido para «innovar», que distorsionan el mercado… La innovación no se implanta a golpe de talonario… Es el momento de incentivar de otra forma.
4. Premiar al que innova: aquella empresa que demuestra ser innovadora debería tener el reconocimiento social y público, y su «recompensa» fiscal. Y si además innova en cooperación con otras, aún más.
5. Lo público al servicio de lo privado: toda la capacidad de hacer I+D de nuestro sistema público, y de transformar el conocimiento en innovación para transferirlo a la empresa (a través de Centros semipúblicos como son los Centros Tecnológicos), debería estar al servicio de las empresas que realmente quieran innovar.
6. Todo lo que hay que hacer antes de intentar ser más innovadores: profesionalizar las empresas, fomentar que se incorporen tecnólogos en las pymes, acompañar a los empresarios para que pierdan el miedo a la cooperación, a la internacionalización, que sean capaces de escuchar a los colaboradores, asumir riesgos, estar en continua revisión de lo que se hace,…
En fin, estas son unas pocas ideas, aunque confieso que implementarlas no es sencillo. Creo que esta crisis (que no es accidental) va a poner algo de orden en la manera de hacer políticas de innovación, entre otras cosas porque sin dinero público es posible que los políticos «marketing» dejarán paso a los políticos de perfil técnico, mucho más sensatos y con sentido de la eficiencia y eficacia…. Esperemos…..
Se agradecerían más ideas…
Amalio
Jacello:
Me parece muy bien que expongas tu punto de vista. Esto es una conversación y caben distintas apreciaciones.
Nunca he dicho que «todo lo que se ha hecho esté mal», eso no lo diría jamás. Muy malos tendríamos que ser para que eso sea así. Lo que pasa es que hay tanto de milongueo, propaganda y venta barata, que ya toca poner sobre la mesa algo de crítica y sentido común, no??
Esa carrera de «y yo más…» a la que te refieres es tambien una manifestación de falta de criterio.
No sé a qué te refieres con eso de que «criticar cuando no se está en las barricadas es fácil». Supongo que no lo dices por mí, porque este menda está en ellas desde hace tiempo, y por eso puedo opinar con la tranquilidad de espíritu que lo hago. Las críticas que aquí esbozo publicamente las hice en su momento, en varios foros (abiertos y privados), a responsables de los proyectos mencionados, y recibí el silencio o la indiferencia por respuesta. Eran los tiempos del carnaval de la pasta, cuando parecía que todo estaba bien, y era más difícil criticar. Era un jolgorio de éxitos artificiosos, así que una voz discordante sonaba a coitus interruptus, pero queda por ahí documentado que dije lo que pensaba. El tiempo me ha dado la razón, a mi pesar, porque soy el primero que me hubiera gustado haber estado equivocado.
En cuanto a las «soluciones» que me pides que dé, entiendo que es lo que hago en el post, no? Los puntos que he desarrollado fundamentan lo que en mi opinión se ha hecho mal, y cuál es el enfoque alternativo que yo creo que funcionaría mejor. Algunas de tus sugerencias están en la misma línea, especialmente la de que desde la Administración se predique con el ejemplo: No se puede apostolar en innovación si quien difunde el apostolado no innova en su propio ámbito de actuación.
Las «ayudas a fondo perdido» siguen teniendo sentido para movilizar el entorno, para fomentar cultura innovadora y facilitar los procesos. También para invertir en talento. De acuerdo con premiar al que innova.
Es cierto, la crisis está ayudando a, como dices, «los políticos-de-marketing den paso a los políticos-de-perfil-técnico», porque ahora sin dinero hay que ser bueno de verdad para hacer las cosas bien, y encima, cuesta mucho vender milongas en estas condiciones. A ver si es verdad, aunque yo soy exceptico respecto de la forma de hacer política en la actualidad. Los problemas de fondo no han cambiado, y da la inercia es impresionante.
Gracias por tus aportaciones
Bartolomé
Hola Amalio:
He leído tu post (y lo he ubicado en nuestro Blog de la OTC) y estoy de acuerdo contigo en tu exposición y planteamientos.
Lo más grave de todo es que este espíritu de «tirar de talonario» y de «endogamia» es común prácticamente en todas las regiones de España y no sólo en temas de innovación, sino en apoyo a empresas, emprendedores, etc.
Ni que decir tiene que en Castilla y León, lo primero es el ladrillo, a continuación «colocar al amigo/a» y si luego el «chiringo» que hemos montado no vale para nada y cuesta un pastón (que financian los ciudadanos y ciudadanas con sus impuestos) no pasa nada.
Espero que este post y sus comentarios sirvan de «conciencia crítica» que tanta falta hace en nuestro país.
Animo y a por otro.
Saludos, compañero¡¡¡
Amalio
Amigo Bartolomé:
Sí, al menos en tu región sé que se dan patrones parecidos, porque ultimamente estoy rulando mucho por ahi. La secuencia: Ladrillo-Amigo-Chiringo es un clásico, qué penita 🙁
Pues nada, aquí estamos compartiendo ideas entre todos. La «conciencia critica» no vale nada si no es colectiva. Para eso me gusta que conversemos, y digamos las cosas al pan, pan.. y al vino, vino.
Nos vemos en Valladolid esta semana 🙂
Eduardo FERNANDEZ
Bien, bien. Enhorabuena por la reflexión acertada, (para mi). Se trata de un buen análisis de este organismo que comentas. Pero sin querer caer en el pesimismo, sin ser simplista y con la promesa de responder de manera «adecuada» a tus reflexiones y a los buenos comentarios, exponer que la pregunta del encabezado tiene su propia respuesta en el mismo. «Publicas» e «innovación» son palabras que se contradicen «per sé». Ahora habría que hacer una exposición detallada que ratificara esta contradicción, pero desafortunadamente ni tengo espacio ni tiempo pero lo haremos poco a poco. Los «dirigentes» públicos, (que son todos politicos no hay uno que no lo sea y si es asi te mienten) estan mas preocupados por lo que tu muy bien dices en los puntos….mas que por una adecuada GESTION DE RECURSOS, MATERIALES Y HUMANOS…y así nos va….Inventando tonterias del 2.0, del 1.0 y chorradas varias cuando en cualquier ayuntamiento, diputación, o consejeria no saben siquiera ni el rendimiento del personal que alli trabajan….lo que gastan si..pero en que no…..que su gente estaban «formados» cuando entraron si…pero de seguir formandolos no…para que? Creo que en un adecuado equilibrio entre beneficios sociales, personales y de trabajo radica el futuro de nuestras iniciativas ….pero eso no sabe hacerlo todo el mundo…unos hablan mucho y no trabajan…otros trabajan y no hablan…y los que trabajan y hablan y ademas saben vender su trabajo , no pierden el tiempo en «lo publico»…porque se aburren….entre otras cosas…por lo tanto..nada que hacer. Hay que innovar dia a dia mejorando en el «como» haces las cosas y el porque de las mismas…pero hay que trasnmitir ILUSION y eso a muchos trabajadores «publicos» les falta porque no hay dirigentes «publicos» que sepan transmitir la misma….por no hablar del seguimiento de subvenciones «publicas» que se dan para este tipo de proyectos en los que no se miden ni resultados ni aplicaciones economicas del mismo….En fin…que lastima que hoy sea Sabado, no soy «publico» pero tengo ganas de que llegue el Lunes para seguir innovando….a ver como bailamos…
Amalio
Eduardo:
Entiendo la paradoja que encuentras entre «iniciativa pública» e «innovación» pero el asunto, pienso yo, no es tan simple. Donde hay un nivel alto de riesgo, tiene que haber un apoyo inicial del Estado. Donde hay fuertes externalidades, también. Otra cosa es que la «iniciativa publica» no sea innovadora en sí misma.
Necesitamos apoyo publico, que como alguien ha dicho antes, consiste en «crear un entorno amable para innovar», ¿no te parece?
un saludo
Santiago Albert Pons
Mi denuncia en este sentido está relacionada con el PROGRAMA NEW: Hace tiempo que lo conozco y soy diseñador web, de los que al terminar la carrera y después de 1 año buscando curro no conseguí nada y al final decidí “emprender”, no me ha ido mal pues soy trabajador y muy constante.
El programa NEW me parece uno de los mayores atentados que he visto en mi sector, ya que básicamente RED.es monta esta iniciativa con fondos públicos que van a parar a cuatro empresas de hosting casi a dedo, cualquiera puede ver los pliegos.
RED.es de la millonaria partida presupuestaria la invierte en la campaña de medios, un centro de llamadas comerciales y todo esto para traerles ventas a las empresas de Hosting adheridas ofreciendo soluciones chapuceras alejadísimas de lo que es INNOVACION, ya me diréis vosotros si una web por 60 euros como puede ser.
Lo peor de todo es que nosotros pagamos a los “COMERCIALES PUBLICOS” que llaman a miles de empresas para venderles la moto y mientras tanto estas empresas de hosting se forran generando ventas de gratis.
¿No os parece una verdadera vergüenza?¿Que podemos hacer las pequeñas empresas? Viendo que estos organismos venden INNOVACIÓN cuando verdaderamente lo que hay detrás es una red de ventas como la copa de un pino trabajando con fondos públicos al servicio de cuatro empresas.
Luego en sus anuncios oficiales hablan de cifras y de los estupenda que va la Sociedad de la información en España, y son cifras que no abalan realmente un trabajo de innovación y progresión.
Perdonad mi todo pero es que estoy cabreado de ver lo que esta gente hace con nuestro dinero y muy pocos denuncian.
Amalio
Hola, Santiago:
Vaya, acabas de publicar en el tablero de anuncios otra denuncia. Pues mira, ahí la dejo, con total transparencia, y que la gente juzgue por su cuenta. Tu crítica es hacia RED.es, y tienes todo el derecho a expresarla.
Decir que «venden INNOVACIÓN cuando verdaderamente lo que hay detrás es una red de ventas como la copa de un pino trabajando con fondos públicos al servicio de cuatro empresas» me parece muy grave, pero me falta información para pronunciarme, y no me gusta hablar de cosas que no conozco. A ver si alguien de RED.es se pasa por aqui, o hay más gente bien informada que puede opinar.
Gracias, Santiago, por compartir tu punto de vista. Aquí estamos para reflexionar sobre lo que se hace mal
un abrazo
Jordi Graells
Buen post, Amalio, que suscribo en la totalidad. Añado un matiz al concepto de ‘open cluster’, más porosos y menos limitados por la visión regional, pero también por la estatal. Esta falta de transversalidad es de lo local a lo global. Y para nosotros falta este contacto horizontal más allá también del Estado.
Un abrazo,
Amalio
Gracias, Jordi, por pasarte por aqui. Un placer verte de nuevo despues de la charla que compartimos en BCN.
De acuerdo, lo de «abierto» o «cerrado» es relativo, y todo depende de dónde se pongan las fronteras de la iniciativa o la organización. La miopía o endogamia de la visión «hacia adentro» de la Admon puede ser «local», «regional» o «estatal».
Me gustaría añadir que en el caso de Cataluña, que conozco menos, tengo la sensación que no solo falta ese contacto «más allá del Estado» que tú indicas, sino que tambien hay prácticas y políticas que condicionan la porosidad con el resto del estado español. En Cataluña tambien hay políticas proteccionistas hacia el resto de España en ámbitos donde ese resto del Estado tiene cosas que aportarle, ¿no te parece?
Un abrazo
aitor
estando de paso en el País Vasco he visitado algún Parque y Centro Tecnológico, sin duda en todos los sitios cuecen habas, pero me ha alegrado ver que en otros sitios las cosas llegan a funcionar de otra manera más coherente
intercambiando opiniones con los técnicos de un centro tecnológico me comentaban que el principal problema que tienen en estos momentos en su centro no es la financiación, sino de la falta de personal
¿Por qué razón en plena crisis?
No es por falta de gente cualificada en el mercado.
El Centro tiene una política de crecimiento acotado, está enfocado en sus funciones de I+D industrial, y no crece por motivos de facturación fuera de este área, lo que más me ha llamado la atención es que una parte del personal de nueva incorporación es flotante y se transfiere a la industria a los 3 años, esta pérdida de personal se traduce en una política de alianzas con las empresas
la transferencia de personal, me parece además del mejor ejemplo de transferencia de conocimiento, un ejemplo de política pública potente, honesta y muy generosa desde la perspectiva de la entidad pública que pierde este personal
comparar con Andalucía es una cuestión complicada, puesto que el nivel industrial y de demanda de I+D que deben atender los Centros Tecnológicos es muy diferente, aunque en el País Vasco los CT cuentan una importante demanda, el ejemplo que he conocido me parece que sabe frente a un exceso de demanda preservar y enfocar su función , que es transferir tecnología y conocimiento, en Andalucía sin embargo aunque los Centros se enfrentan a un déficit de demanda de I+D, se presentan políticamente generando muchas expectativas, como comenta Amalio con mucho de ladrillo, pero sus gestores cuentan con muy pocos recursos, su comprometida financiación, les impulsa a generar ingresos realizando tareas de consultoría que en muchos casos a mi parecer se solapan con el mercado y les alejan de sus funciones principales
estamos donde estamos, quizá lo primero es tener la humildad suficiente para tener esto claro, empezar poco a poco, haciendo las cosas bien, y ya llegaremos
Amalio
Aitor:
Dices «la transferencia de personal, me parece además del mejor ejemplo de transferencia de conocimiento, un ejemplo de política pública potente, honesta y muy generosa desde la perspectiva de la entidad pública que pierde este personal».
🙂 Veo que por comparación te estas refiriendo a RETA, donde los jefes se ponían nerviosos, y se atacaban, cuando un técnico decidía irse a trabajar a una empresa, no?? Al final hemos visto que hicieron lo mejor, porque han ido su gran mayoría a la calle, al paro 🙁
HUMILDAD, eso es lo que ha faltado, y sigue faltando. ¿te acuerdas cómo se presentó RETA? Tú dices que comparar es un asunto complicado, y tienes razon, pero por aqui se hablaba de RETA como la iniciativa más estupenda del mundo mundial… así que estábamos comparando.
Pues eso, estoy de acuerdo en muchos puntos que has tratado.
Un abrazo
aitor
Hola Amalio, ya sabes estoy en el País Vasco, hace poco he estado de retiro en la montaña» y muchas de los males que adolecen a las «políticas de colaboración para innovar» no dejan de ser males que afectan a las personas, porque un colectivo o un partido es un grupo de personas, así la falta de humildad, el ego, la visión a corto plazo, son cosas que todos sabemos lo que son porque nos pasan a nosotros mismos, cuando se trata de un colectivo además está el defecto de la fidelidad al grupo, todo esto nos aleja de hacer cosas auténticas, y va antes que innovar, verdad?
un poco de humor, me acabo de acordar leyendo el blog de una frase de mi padre «la belleza del edificio que ocupa un político es inversamente proporcional a su capacidad»
me alegro por la publicación, tú siempre tienes muchas cosas que decir, y ciertamente con la crisis, las elecciones, y con todo se está cumpliendo un ciclo que también debemos cerrar cada uno de nosotros
Amalio
Aitor:
Te juro que no sabia que estabas ahora en el Pais Vasco. Me entero contigo por este comentario. Vaya, espero que te regreses, no?
Veo que regresas muy Zen de la montaña. Espero que no demasiado 🙂
Es cierto, la «fidelidad al grupo» tiene ese efecto, de llevar a veces a hacer cosas no auténticas, a no ser coherentes consigo mismos.
Oye, ¿qué ciclo deberíamos cerrar? No lo entiendo bien… ¡¡si es que el ciclo esta totalmente abierto, y estamos ahora en fase de análisis, de revisión de lo que estamos haciendo y de búsqueda de soluciones!!
Si dejamos que el ciclo pase de rositas, volveremos a repetirlo, no??
un abrazo
Iván
Amalio
gracias por el post, me ha encantado
es algo en lo que coincido contigo plenamente
por eso creo que las formas de hacer las cosas en este país no son las adecuadas, el fondo en muchos casos puede ser bueno, pero las formas fallan por todos lados
la gente joven no nos identificamos con el sistema imperante que reina en estas formas de hacer empresa
os dejo a todos este post de Eduardo Manchón
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=611
un abrazo para todos
Iván
Amalio
Gracias a tí, Ivan. La gente joven tambien es diversa. ¿estas seguro que la mayoría piensa como tú? No sé, no sé. Mi percepción es que hay mucho borreguismo mental tambien en las nuevas generaciones, ¿o estoy equivocado?
He leido el post de Eduardo Manchon, y me ha encantado. Lo acabo de RT y ha ido directo a mi Delicious. Totalmente de acuerdo con su enfoque, y va perfecto con la idea que defiendo en el Master que estamos dirigiendo en Malaga: «Mientras mas los protejas, menos emprendedores los haras».
un abrazo, Ivan 🙂
Iván
Obviamente tienes toda la razón, depende poco o nada de la fecha de nacimiento o del lugar, depende de la actitud, abrazo
Félix
Me parece todo muy atinado. En todo caso, por lo que leo en los comentarios, también muy interesantes, no creo que sea soberbia de los políticos a la hora de planificar, sino sencillamente falta de método para saber identificar, ayudar y poner en valor las verdaderas sinergias a las que te refieren.
Los políticos tienen un presupuesto anual que gastar y es más fácil (y vistoso) hacerlo en ladrillos y agencias que en dinamizar redes o detectar posibilidades.
Cuestión aparte es cuando las sinergias ni siquiera existen. Parece importante que en materia económica, en zonas deprimidas (que en innovación lo son prácticamente todas en España), existan proyectos tractores que tiren de otros y animen a otros. Quizás es un poco eso lo que se persigue con ese tipo de proyectos tipo parques tecnológicos, etc., aunque no es suficiente, pues si la iniciativa privada no está detrás pidiéndolo o al menos usándolo, es dinero desperdiciado.
Totalmente de acuerdo en que la innovación es más cuestión de personas e inteligencia que de infraestructuras, así como con todas las reflexiones que haces.
Buen post; derecho al delicious.
Amalio
Félix:
Hay un poco de todo, y el coctel tambien lleva «soberbia». Es lógico, el Poder es el Poder por los siglos de los siglos, amen.
Tu lectura es demasiado amable, pero bueno, caben todas las ideas en esta reflexión. Pienso que es cierto, que falta «método», más rigor técnico, pero es que no quieren escuchar a la gente que puede aportarlo. Se escuchan a sí mismos, y con eso basta. Mi opinión es que el problema no es solo de aPtitud, como comentas, sino tambien de aCtitud.
Los presupuestos anuales habrá que cambiarlos. Lo «vistoso» ahora no es lo que era antes. Las percepciones están cambiando.
Falta iniciativa privada, y eso se debe a factores estructurales pero tambien a que desde la Administración no se consulta a la gente, no se escucha ni a las empresas, ni a la Sociedad Civil.
Gracias, Felix, por tus opiniones 🙂
Jvmanjon
Estimado Amalio,
Perfectamente de acuerdo con la crítica que haces, las orientaciones top-down no triunfan, lo que hay es que proporcionar un entorno amable hacia la innovación y luego las empresas (que son las que se juegan el todo) sabrán lo que hacer.
Ya hay algunos países (p.e. UK) que están desmantelando estructuras de apoyo que no apoyan y ahorrando este dinero al contribuyente, vale la máxima de que lo que no crea valor es un coste.
Enhorabuena por el post y tu valentía en las opiniones 😉 lo twiteo asap
Un saludo
jvmanjon
Amalio
Hola, Juan Vicente:
Ante todo, enhorabuena por el estreno de tu blog. De acuerdo: el papel de la Admon es crear «un entorno amable para la innovación».
La tendencia que cuentas en UK es así, tal como lo dices. Se estan desmantelando mega-estructuras, y se está apostando en la linea de Manel por mini-iniciativas promovidas por la gente.
Un saludo
David Zafra
Lo que te iba diciendo: Libre Software World Conferece, Málaga, 27 y 28 de octubre de 2010.
Hemos recuperado los restos de la Open Source World Conference, que contaba con el apoyo de la Junta y el Ministerio, apoyos que han desaparecido por obra y gracia de la austeridad. Un verdadero desastre para el sector del Software Libre, uno de los pocos que ha crecido (en serio) este año.
Pues desde ASOLIF utilizamos la energía que da la rabia y la frustación para sacar adelante algo muy complicado de organizar en la distancia, pero que estoy convencido de que dará sus frutos.
La web todavía no funciona, pero no creo que tarde. Está en:
http://www.libresoftwareworldconference.org
Más información:
http://www.abanqg2.com/es/noticia/la-libre-software-world-conference-cuenta-con-el-apoyo-de-abanq-g2/
Más autopromoción… de la buena ;-P
Un saludo,
David Zafra Gómez
Gerente de AbanQ G2
Amalio
David:
He entrado a la web, y la he RT en mi Twitter. A ver si se anima mas gente. Me parece genial que si la Admon da un carpetazo tan bestia a un evento como se ha hecho, que haya gente que siga interesado en organizar un evento paralelo desde abajo. No sabes cómo me alegra eso. El «papa-Estado» dice no, pero la gente le planta cara con una respuesta clara: «Oye, este evento es nuestro, y no necesitamos tu pasta».
Me encantaría que la marca OSWC «fluyera» en manos vuestras, sin patrocinios, de forma libre. Ni yo, ni mucha gente entiende cómo la Administración ha podido cancelar ese evento así. Había alternativas para hacerlo de un modo mas autero, incluso siguiendo un modelo distribuido, de auto-financiación por los asistentes, pero es que falta ingenio en la Admon para desplegar modelos austeros, construidos desde abajo. Es lo que yo llamo «paternalismo prepotente». Como yo no puedo, se cierra el chiringuito porque vosotros no vais a ser capaces de hacerlo tan bien como yo.
¡¡pamplinas!!
David Zafra
Hola Amalio, hola viejo amigo.
Quizá me recuerdes. Me asesoraste dentro del programa SICMAN, en la consultoría que hiciste para KLO (www.klo.es). Tengo muy buen recuerdo de aquello.
Pero vamos al lío. En primer lugar añadir mi enhorabuena a las de los demás. Has puesto el dedo en la llaga.
En segundo lugar, comentar una iniciativa en la que estoy participando, de colaboración real y motivada por la necesidad, «de abajo a arriba».
Se trata de AbanQ G2 (http://www.abanqg2.com), un grupo empresarial creado gracias a la unión de varias empresas de distintos puntos de España aborda grandes proyectos de desarrollo de software (sobre todo ERP) de forma colaborativa.
La idea es sencilla. Todos trabajamos sobre la misma herramienta, el ERP AbanQ, que es software libre. Cada uno hace un lista de aquello en lo que es experto y para lo que tiene desarrolladas herramientas. Entre todos juntamos un buen paquete de «expertises» y de herramientas. Después, creamos un software para que proyectos distintos se puedan ensamblar como piezas de un puzzle. Con el apoyo del ITI (Parque Tecnológico de Valencia) y el IMPIVA, a los estamos muy agradecidos, lo hemos conseguido.
Ahora tenemos una máquina de programar, con 36 tíos, geográficamente distribuida, con unos gastos mínimos y el potencial necesario para competir con los grandes del sector.
Estamos peleando duro en unos tiempos muy difíciles. Poco a poco vamos ganando visibilidad, y hay varios proyectos a la vista.
Esto no deja de ser autopromoción que hago con tu permiso, pero creo que va al pelo con lo que estás tratando. Si nos quieres ver, vente a la Libre Software World Conference. Éste es otro ejemplo de iniciativa «desde abajo», que voy a comentar en otro post, porque este es ya un monstruo.
Un saludo y suerte, amigo.
David Zafra Gómez
Gerente de AbanQ G2
Amalio
David:
Claro que me acuerdo de SICMAN, y de la experiencia con KLO. Nos divertimos, sí señor. Dialogo edificante aquel.
Oye, lo de AbanQ es un ejemplo de iniciativa de colaboración «desde abajo», cuya única amalgama es el interés de los participantes. Ahí nadie de afuera está empujando, es un proyecto «emergente». Y por eso es sostenible y está teniendo buenos resultados.
¿Es Estado puede hacer algo en estos casos? Sí, yo creo que sí, y es AYUDAR, facilitar, que esas alianzas que nacen de forma espontanea, encuentren un terreno fertil para prosperar. Pero no al revés, «imponer» colaboraciones que no se basen en sinergias y voluntades genuinas, como muchas que he visto por aqui, y por ahi
Encantado de volver a saber de ti
Juana
Y esta es mi favorita:
Cuando los profesionales se ponen de acuerdo no hay barreras. Dice Otero.
No podría estar más de acuerdo. Lo dice de los médicos, pero os aseguro que se puede aplicar a todos los ámbitos, absolutamente a todos.
Si somos capaces de ponernos de acuerdo, sin el papá Estado mediando ¿os imagináis hasta dónde se puede llega? …. To infinity, and beyond! que decía Buzz en «Toy story»
Amalio
¡¡de acuerdo!! es como dices. Los profesionales y técnicos de la Admon, si se ponen de acuerdo, estoy seguro que los políticos escuchaban las orejas y cuidaban mas la poltrona. Pero ahí tenemos algunos problemas: 1) No tenemos todavia estructuras P2P que hagan valer el potencial de organización que tenemos, pero que todavia no sabemos que tenemos, 2) El «papa Estado» tal como está concebido, pondrá en juego sus armas, aunque sea por mero instinto de supervivencia. El «papá Estado» son personas, las «elites» que menciona David, que necesitan el chute del poder, y lo van a defender. Siempre nos asustarán con eso del caos, el desorden, «vienen los barbaros», la vulgaridad de las masas, nuestra incapacidad para organizarnos. Ya lo hacen cuando vemos a los políticos de bandera callados como las p… a la hora de reclamar listas abiertas en los partidos. ¿donde está el sentido comun en temas tan obvios?
Pero bueno, todo eso se puede cambiar si nos ponemos de acuerdo, eso es verdad 🙂
Juana
Y el gran problema de esto del 2.0 …. somos todos iguales …. ¿somos todos iguales en esto del 2.0? …. no estoy segura
Amalio
No, Juana, no somos todos iguales en nada. Esto del 2.0 no va de «igualitarismo», sino de «igualdad de oportunidades». Lo he dicho muchas veces. Por fin tenemos la oportunidad de expresarnos sin que medie un editor que diga «tú sí, tú, no», y eso significa un salto descomunal en las oportunidades de expresión. De eso sí que yo estoy seguro, y pienso aprocharme de ello.
Juana
Internet es la gran sala de espera, que dice un médico, pero que se puede utilizar para cualquier área, y como es fácilmente observable hay opiniones para todos los gustos ….. muy variadito …. aún así ¿podríamos hacer algo en común? …. que no sea quejarnos ¡claro!
Amalio
Juana:
Primero, quejarnos, quejarnos, documentar en publico la queja, que quede meridianamente clara en los foros públicos. Una vez hecho esto, ponernos a trabajar para cambiar las cosas. Pero lo que no podemos hacer es aplaudir lo inaplaudible, y seguir tratando como divos a quienes son responsables directos del despilfarro.
un abrazo 🙂
Juana
Y sigo
-Estoy de acuerdo con que el 2.0 es una herramiento potentísima ¿somos capaces de ponernos de acuerdo para hacer algo real? pero real de verdad ¡ah! y sin necesidad de recurrir a «papá» Estado …. ¿lo somos? …. esto del 2.0 es lo más democrático que conozco. ¿Sabremos utilizarlo para generar valor, riqueza, cohexión ….?
La responsabilidad es nuestra, de cada uno individualmente, aquí no hay manera de «echar balones fuera» ….
Amalio
Y yo sigo tambien, Juana 🙂
Lo 2.0 es una filosofía, una manera de ver las cosas, una escala de valores. Solo después, una «herramienta». Esa que comentas es tambien mi critica de siempre. El «papa» Estado te «compra» los proyectos a un peaje muy alto. Escribí no hace mucho un post sobre esto: «El valor de la independencia» en el que sostengo que podemos hacer proyectos por nuestra cuenta, sin necesidad de pedir favores a la Admon, y si tenemos que ir a pedir algo, hacerlo con un poder de negociación mucho mayor del que usamos.
Yo estoy seguro que podemos usar la cultura 2.0 para cambiar cosas. No tengo la menor duda. Y todo va a ser como tú dices: desde nuestra propia responsabilidad. Nada de «echar balones fuera», y puedo asegurarte que mi post consiste precisamente en echar balones dentro. Solo citar nombres de programas concretos en Andalucía tiene un alto peaje para un empresa como la mía. Si quieres mas detalles, puedo contarte 🙁
Juana
El anterior era el «esquema» ahora desarrollo:
– El problema de la Administración es que todo el mundo se cree con derecho a opinar, con lo cual si yo fuese político me volvería completamente loca (soy de las que quiere «dar gusto» a todo el mundo) ¿de verdad creéis que somos capaces de ponernos de acuerdo con el de al lado? …. honestamente creo que no.
Por tanto creo que «echar culpas» es uno de los deportes nacionales, sobre todo a los políticos que parecen el demonio con «cuernos y rabo» …. ¿no hay responsabilidades en los técnicos? ….
Amalio
Juana:
1) En la Administación NO es que «nos sintamos con derecho a opinar»… ¡¡ojala fuera asi!! sino que TENEMOS ese derecho, por supuesto que lo tenemos. Esa administración trabaja para ti, para mí, para Manel… y no al revés.
2) Si tu fueras politica, y consiguieras preservar tu vocación de escucha, buscarías la forma de desarrollar canales para que esa escucha fuera rica, ágil, viable y sobre todo, «pegada a la calle». Intentarías escuchar mas a la gente, y menos a los políticos. Huirías de la charlita endogamica, y lo que es más importante: tu «escucha» estaría más centrada en la opinión de la gente, y no en lo que dicen los medios. Los políticos (es decir, los que cortan el bacalao en la Admon) trabajan al ritmo de los medios, se euforizan y aterrorizan según que digan los medios. Éstos tienen unos altavoces tan chirriantes, que ya no les queda tiempo para escucharnos a nosotros.
3) No hace falta ponernos de acuerdo todos. No es lo que yo busco. Y claro que podemos ponernos de acuerdo unos cuantos, bastantes!!! Honestamente sí. De hecho, por primera vez tenemos herramientas para articular esos consensos colectivos, y hacer contrapeso a la maquinaria partidista, pero no las estamos aprovechando de forma ingeniosa.
3) Estamos narcotizados de pereza, y siento decirlo así. Llevamos tanto tiempo esperando que lo hagan «ellos», nos acostumbraron tanto a eso, a que decidan otros, que ahora nos cuesta enterarnos que nuestro margen de influencia es mucho mayor del que creemos. La maquinaria de las elites consiguio, efectivamente, lo que buscaba (incluso con efecto retardado).
4) Claro que hay técnicos responsables. Hay técnicos mediocres, peloteros, oportunistas, y un largo etcetera, como los hay consultores, periodistas, arquitectos, en fin… ya sabes. Pero, busquemos las culpas en su origen. Ya he hablado de esto en comentarios anteriores, échale un vistazo arriba. Esto va de «asignación de cargos de confianza», y si hay algo que al político medio le horroriza es el técnico con mucha iniciativa que piensa por si mismo, porque tanta autonomia es posible solo siendo tolerantes al error, y ese sí que es un deporte que no se practica en la Administración. No es «echar culpas», sino delimitar de donde emanan las responsabilidades originales.
5) No quiero generalizar. Yo he hablado fundamentalmente de lo que sé, del caldo que bebo (y me indigesta) semanalmente en mi entorno. Conozco a RETA, a Malaga Valley y a las principales iniciativas de colaboración en innovación que se desarrollan aqui. No hablo de algo que no conozca. Y puedo asegurarte que los grandes culpables son los políticos, bien porque priman la cantidad en lugar de la calidad, o bien porque se dejan llevar por «vendedores de motos» sin ningun sentido de pensamiento critico. ¿por que? pues porque les venden imagen, y eso es lo que quieren comprar
Juana
– A pocas organizaciones les pedimos una cosa y la contraria a la vez y, en cambio esto es algo que se lo exigimos a la Administración continuamente, sobre todo en los últimos tiempos. (cumclavis)
– @fllordachs La web 2.0 es la herramienta de comunicacion interpersonal mas potente desde que Graham Bell patento el telefono #samfyc
– @rafabravo internet es «la gran sala de espera» #samfyc
– @marianoh: la social media, líquida, horizontal: iguala a los pacientes con los médicos ¡¡¡¡DANGER!!!!
– @diariomedico Cuando los profesionales se ponen de acuerdo no hay barreras. Dice Otero. El que oiga, entienda. Digo yo #semergen
Amalio
Juana:
Gracias por pasarte por aqui, como siempre.
En cuanto a la primera frase que citas, ya invité a Manel a que desarrolle esa idea en un post de su blog, o que nos la explique aquí. Personalmente no la entiendo. Que yo sepa, no le pedimos eso a la Administración. Al menos yo no lo hago. Pero si me lo explicais mejor, lo mismo descubro que tenéis razón.
Veo que desarrollas estas ideas mejor más adelante, asi que te contesto en los comentarios que corresponden.
un abrazo!!!
Eliseo Sastre
No puedo estar más d acuerdo Amalio. O sí. En cualqueir caso, la semana que viene tendré la oportunidad de verte por Logroño. Un abrazo
Amalio
Hola, Eliseo: Gracias por pasarte por aqui. Será un placer vernos en Logroño para el taller que daré allí este miércoles-20.
un abrazo
David Sanchez Bote
Yo sigo con el tema de la endogamia pero en lo referente a los puestos directivos. A mi me da la impresión de que hay un conjunto de personas, una élite, que va de puesto directivo en puesto directivo y que siempre terminan haciendo lo mismo y fracasando claro…pero después de ese fracaso terminan en un puesto similar de otra institución similar haciendo lo mismo…sin dejar paso a nuevas personas que metan aire fresco. Parece que hay personas que se han ganado el derecho a decidir y a mandar (y a cobrar más) por siempre.
Amalio
David:
Pues eso, añadimos ese otro problema al inventario de calamidades. Ya lo comenté arriba, cuando hacía alusión a los «sempiternos jefes profesionales». Correcto, es «la elite» burocrática, y así conviene llamarla. Ese derecho «a decidir y a mandar por siempre» es un vicio. Mi impresión es que esta tendencia puede responder a varios tipos de motivaciones:
1) Te doy otro puestecito para que te mantengas en la orbita del poder, y así compro tu silencio,
2) Vaya, un jefe-jefazo no puede volver al vulgo, sería una deshonra, me da penita, pues no… un jefe es un jefe, así que toma otro cargo por salvar tu dignidad (ya ves, un concepto de la «dignidad» bastante raro),
3) Repartir cargos a gente que ya ha estado en la nomenclatura es parte del juego del poder: hoy por tí, mañana por mi: ¿qué atractivo tendría el «sacrificio» de ser político sino tuviera esas compensaciones? = un tío que asigna cargos jugosos es un acreedor de favores, y los cobra, los cobra siempre,
4) Una cultura muy arraigada de jefes-subordinados, por la que los «buenos» jefes tienen unos rasgos y atributos muy delimitados y estáticos, de modo que esta lógica autorefuerza la negativa a que entre gente «fresca» que responde a otros patrones.
Un saludo 🙂
Alba
Que razón más grande tienes y que bien analizado que lo has escrito…. Estoy de acuerdo en los factores clave, los puntos que propician que proyectos de este tipo caigan como balas… Eso si, también creo que debemos reflexionar sobre el papel y función del técnico frente a la figura del político en este tipo de proyectos. Su función, sus condicionamientos, poderes no visibles pero bien marcados… y hasta que punto está dispuesto a asumir riesgos y «fricciones» internas. Factores clave en la gestión de estos proyectos, eso si, si más allá del político hay intención de que estos proyectos se conviertan en realidad y sean verdaderamente útiles para el entorno y sus empresas.
Amalio
Alba: Bueno, del papel del técnico vs. el político venimos hablando desde antes. Es cierto, puede jugar un papel de contrapeso importante. Pero dime tú, en la época de crisis que vivimos, qué técnico se la juega enfrentandose al político cuando sabe que su cargo es «de confianza». Eso solo lo hace la gente que tiene alternativas laborales, que era muy buena antes de entrar en la Admon, y que por lo tanto, sus «exit barriers» son bajas. Pero tú y yo sabemos que ese tipo de gente no entra mucho en los altos cargos de la Admon, porque ama la autonomía, y porque no suele ser invitada a esos cargos. El político (y sé que estoy generalizando, pero es el caso mayoritario) quiere gente «leal» a prueba de balas, y ya sabemos lo que eso significa.
un abrazo
cumClavis
Difícil añadir variables a las que tan bien has relacionado. Ya sabes que pienso, por cosas que he manifestado recientemente, que la tendencia a trabajar en “ macro” es nefasta para el tema que tratas y más en la Administración que suele estar en manos de estructuras de gobierno “tensas”.
Pero quisiera romper una lanza por aquellas mini-administraciones públicas, departamentos, equipos y personas que se esfuerzan en impulsar proyectos de colaboración para la innovación en que , al margen de posibles patologías y malformaciones, por definición y por la inercia que le imprime su historia la Administración lo tiene difícil para trabajar en el sentido en que lo denuncias. Su inclinación al proceso y su responsabilidad en cuanto a garante de legalidad la pone en una tesitura susceptible de verse como lenta o casposa. A pocas organizaciones les pedimos una cosa y la contraria a la vez y, a en cambio esto es algo que se lo exigimos a la Administración continuamente, sobre todo en los últimos tiempos.
El peso que tiene sobre la estructura técnica la labilidad de los equipos de gobierno y la relaciones que puede haber entre sus miembros…ya ni te digo. Esto influye de manera decisiva en que se invierta en piedra [que no deja de ser aquello que se ve, aquello que queda y aquello que es evidente para la ciudadanía en general…]
Yo creo que se ha de revisar el tiempo que le damos a estas organizaciones para trabajar en la línea que comentas. Con tiempo es más factible trabajar en proyectos micro e impulsar de una forma efectiva el cambio…
Amalio
Manel: De acuerdo, la gestión “macro” es buena responsable de mucho de lo que pasa. Es una visión que impregna a la política más que a cualquier terreno. Las “ventas” son masivas, es el “producto” que se intenta vender al mayor número de personas, que lo compran con votos. Eso obliga a bailar al ritmo mediático, que es acelerado y ansioso, y ya sabemos en qué se traduce eso.
Así es, las dinámicas de gobierno son “tensas”, están sometidas a una lucha por el poder que lo destruye todo. El poder como un fin.
De acuerdo con tu “lanza”. Yo no hablaba de esta gente. Me refería a las políticas a escala regional y nacional. Incluso también provincial, y de las mega-ciudades. Creo que ahí está la frontera, si tuviéramos que ponerla. Lo “mini” es otra cosa, ahí sí que importan las personas.
No entiendo bien qué quieres decir con eso de que a la Administración “le pedimos una cosa y la contraria a la vez”. Yo no lo veo así. Lo que yo pido (y mucha gente) a la Administración es coherente, acumulativo, suma en la misma dirección. Y lo que no me gusta de la Administración, lo que NO le pido, va precisamente en sentido contrario. La cosa a mí me cuadra, Manel, no veo ese problema. Pero me encantaría que desarrolles mejor esa idea, que pinta interesante. Como si te apetece escribir un post sobre eso en tu propio blog, que estaré encantado de leer.
La “estructura técnica” tiene muy poco poder. Es el político, con el aparato, el que dicta el rumbo. Y como solo buscan resultados a corto plazo necesitan “cosas tangibles”, ego-ladrillos, y eso es así. Se invierte en piedra porque tienen una visión obsoleta de cómo se deja la impronta del cambio social. El ego-ladrillo está empezando a generar efectos contraproducentes en la medida que la gente, tímidamente eso sí, empieza a diferenciar los contenidos, del envoltorio.
Manel, mis críticas llevan tiempo… pero tiempo en el tintero, a la espera de ver cambios. Varias veces me he dicho “oye, Amalio, espera, a ver si ahora la cosa resulta, vemos una mejora”, pero no… frustración tras frustración, y la cosa cada vez peor. Lo que yo cuento aquí es un secreto a voces en los pasillos del mundillo de la innovación en Andalucía, pero nadie quiere decirlo en público. Hablo con mucha gente, me muevo bastante por varias provincias… y hay un malestar generalizado al respecto. Pero demasiada gente calla.
No es el momento de esperar más, créeme.
Los proyectos-micro vamos a trabajarlos desde abajo, o con pequeñas entidades públicas que tienen un margen de maniobra mayor. Que están menos sometidas a la lupa inquisidora. Por ahí sí que vamos a hacer cosas, y estamos haciendo. Un abrazo 🙂
Persona-pegamento
Interesante término.
En su día creo que ese era mi rol pero la crisis afecta a todos, incluso a proyectos encausados en ese sentido de ‘personas pegamento’ en busca de resolver problemas de empresas con centros e instituciones universitarias y viceversa, llevar soluciones desde la Universidades a las Empresas.
¿Cual es el dilema? los resultados que a corto plazo se esperan conseguir por parte de la institución que a apoyado el proyecto…Ya se sabe que siempre hay alguien de alta esfera que busca resultados palpables en poco espacio de tiempo y no a largo plazo como es lógico en proyectos de «i» (innovación)
Creo que los RRHH son la clave para conseguir el imput que necesita esta sociedad pero, son el eslabón más débil en cuanto a contratos por parte del empresario y las miserias de becas de los grupos de investigación.
Amalio
«Persona-pegamento»: Jaaa… enigmatico nick. Tienes razon, el problema que más se repite es la obsesión por el corto plazo. Creo que es uno de los fallos medulares de los programas de innovación, porque están marcados por el ansioso tempo electoral.
Gracias por pasarte 🙂
SocialMedia Creative
Interesantísimo post, Amalio. Francamente bueno 🙂 Da gusto leer tu blog. Pero este post en especial. No podía estar más de acuerdo :DD
Amalio
Gracias, «Terrritorio Creativo» (eTc blog). No sé quien de vosotros firma el comentario, sería bueno saberlo por personalizar mi respuesta, pero en fin, valoro un montón lo que publicais en vuestro blog, que sigo regularmente.
Gracias 🙂
Teresa nagore
Por que nos empeñamos en juntar a las empresas para que trabajen juntas si ellas no quieren? El primer paso para innovar desde la colaboración es «querer», y para querer hay que conocerse previamente. Yo me caso o estoy con quien elijo estar, por afinidad, por simpatía, etc… Los matrimonios impuestos pocas veces funcionan. No empecemos la casa por el tejado!.
Debemos crear espacios para generar el conocimiento mutuo y estar atentos en la búsqueda de sinergías y oportunidades. Deberían existir muchas personas pegamento, pero también mas apertura de «mente» por parte de las empresas, que muchas veces funcionan como Smigol: «el anillo es mío…».
Muy buena idea la utilizAcion de espacios virtuales para la cooperacion.
Enhorabuena por el post
Amalio
Hola, Teresa: No está mal ayudar a las empresas a que colaboren. Está bien hablar con ellas, hacerles ver que hay oportunidades con el «mapa de sinergias» en la mano, ilustrando las posibles combinaciones. Tenemos mucho que hacer todavía en el ámbito de la sensibilización, y esa es una función clave de la Administración. En Andalucía no ha habido tradición de colaboración, así que tenemos que impulsarla de forma ingeniosa. Yo aplaudo lo que se haga bien en ese sentido, sin palabras huecas, con contenidos de valor.
Tienes razon, lo primero sería ayudar a que la gente se conozca entre sí para que descubra esas oportunidades. Que no sean impuestas, ni pagadas a base de talonario, como se viene haciendo.
Por otra parte, la inmensa mayoría de los indicadores que se usan por aquí para «medir» el resultado de estos programas pecan de varios errores: 1) se duplican entre los programas, 2) son forzados, maquillados, 3) son de «fotografía» estanca, y no de «película» en movimiento, 4) nunca se dice nada de qué ha sido de ese «éxito» a medio plazo porque no hay habito de seguimiento, ni interesa, 5) se soslayan los indicadores negativos, de esos nunca se habla.
Yo, y otros compañeros, hemos leido esos rimbombantes anuarios de RETA, y nos han sonrojado los datos que ahí se publican. Basta con sacar una calculadora y echar unos números para darte cuenta que la cosa no cuadra, que hay truco, que los datos son redundantes, y que la cantidad se come por goleada a la calidad.
Un abrazo 🙂
adoracion
Amalio, no se puede exponer mejor el tema y se puede aplicar punto por punto a toda España.
No soy del sur y no estoy al tanto de lo que se mueve en cuanto a iniciativas de innovación, pero tecleo RETA en Google y…
1. La información de la web oficial suena a bla, bla, bla, bla… nada concreto, palabra huecas.
2.Es curioso que en lo referente a innovación andaluza he encontrado al menos los siguientes pseudo organismos (lo de pseudo es cosa mia, por supuesto).
Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa
Agencia Andaluza del Conocimiento
Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía
Agencia Andaluza de la Energía
Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA)
Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA)
Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria.
Y yo me pregunto para que «funcionen» las cosas… tanta agencia ¿es necesaria?, huele a… enrarecido ¿no? Mientras el dinero público lo gestionen los políticos y no gente preparada para gestionar, gente con experiencia, sentido común, espíritu de mejora e innovación (estoy convencida que la hay).
Claro que si alguien me puede explicar el por qué de la necesidad de cada uno de los enumerados anteriormente, me doy un punto en la boca.
Mi conclusión: Mucho ruido y pocas nueces.
Amalio
La web de RETA, y de casi todas las entidades publicas, pasan por tantos filtros de censura y revisión institucional, que al final no dicen nada, pero nada. Totalmente descafeinadas, sin identidad, sin gracia, sin chicha.. en fin, es tanto el miedo que sienten de cometer un error, de poner algo que pueda usar como excusa para la crítica el partido de la oposición, que todo el mundo tiende a los contenidos huecos del tipo «lo mio es lo más bueno, bonito y barato que puedas comprar». Como eso lo dicen todos, entonces la mayoría tiene que estar equivocada.
Adoración, ahora por primera vez se están atreviendo a usar la tijera para corregir este puzzle de locos que se llama «Sistema Andaluz de Innovación». Las entidades se pisan unas a otras, algunas compiten entre sí por el protagonismo, representantes de iniciativas de distintos colores políticos nunca comparten la misma foto, todo alto cargo nuevo que llega quiere crear «lo suyo», un invento nuevo que lleve su nombre en lugar de consolidar lo que ya existe.
Es así como funciona el asunto, Adoración. Tus sospechas son más que fundadas… un abrazo
Carmen Bustos
Amalio, me ha encantado!!
Es una pena pero estoy completamente de acuerdo contigo. Afortunadamente no tenemos mucha experiencia en colaboración con el sector público, pero lo poco que hemos hecho ha sido una pantomima por muchos de los aspectos que mencionas. Para mi el de la humildad es clave, se trata de ir al origen, al por qué y al cómo en vez de pasar directamente al «que hacemos»…buscar la autenticidad y tratar de dar sentido pleno, generoso y abierto a este tipo de proyectos o iniciativas. Mientras la cultura sea la de colgarse medallas y cubrir expediente…mal va la cosa. Yo soy optimista, pero en este campo…tengo mis dudas sobre si las cosas cambiaran en un futuro próximo, me da la sensación de que es un tema cultural…ladrillo, cero creatividad, mentes cerradas, poco esfuerzo, y mucha soberbia…en fin…que tu foto lo refleja todo!!
Amalio
Hola, Carmen. Me alegra un montón verte por aquí. Me identifico con tu forma sensible de ver las cosas. «Pantomima» es una buen palabro para resumir lo que suelen ser muchos proyectos públicos que priman los outputs de imagen por encima de todo.
Si buscas la autenticidad, si vas a las esencias, si estas convencido/a que lo que haces añade realmente valor, no hace falta gastar recursos en parafernalia, ni en aparentar nada. Y lo que te ahorres en eso (que puede ser mucha pasta), lo metes en ayudar a la gente a que se movilice desde su propio interés. Humildad y «sentido pleno», como bien indicas.
Santiago Bonet
Enhorabuena Amalio por tu valiente reflexión.
Sólo dos detalles:
1) El sistema CIENCIA-TECNOLOGIA-EMPRESA además de Universidades y empresas, lo integran también los centros tecnológicos, esos grandes desconocidos (y reconocidos) por la sociedad, aglutinados debajo de:
http://www.fedit.es
verás que hay miles de investigadores que a diario luchamos para que LAS EMPRESAS innoven y crezcan.
2) Ahi va nuestra ultima aportacion bottom-up, de abajo a arriba:
http://www.facebook.com/pages/Un-Community-Manager-por-colectivo-como-formula-para-salir-de-la-crisis/148412171869453
que por no tener no consigue ni financiacion (acaban de denegarnos el Proyecto AVANZA que presentamos hace unos meses):
http://www.santiagobonet.org/2010/09/32-houston-tenemos-un-problema-llamado.html
como explicaré esta tarde en CAFE I DINERS http://cafeidiners.com.
Mañana lo explicaré con más detalle en mi blog: http://www.santiagobonet.org/
Saludos,
Santi
Amalio
Bienvenido, Santiago, a este foro. Te sigo, estais haciendo cosas interesantes en AIMME 🙂
Tienes razón en tu matización, y te lo agradezco, porque sirve para completar el puzzle. Hablé solo de las universidades en el punto-6, pero podría haber incluido tambien a algunos centros tecnológicos. Es cierto que no tienen un «sesgo académico», pero como los que yo conozco de por aquí (no es el caso de AIMME) han sido impulsados totalmente desde arriba, por la iniciativa política, y han aterrizado en sus ámbitos territoriales como un OVNI en busca de aliados empresariales que los legitimen, allí también se peca de I+D tipo «technology push», pero es cierto que muchísimo menos que en las universidades.
Hay algunos CTs que están haciendo un excelente trabajo, pero precisamente porque han sabido impregnarse del espíritu de las empresas a las que sirven.
Respecto del segundo punto, la figura del community manager está sobrevaluada. Necesitamos un cambio cultural construido desde abajo. Conozco a muchos CM que están practicando el mismo tipo de publicidad de «gabinete de prensa» de toda la vida. Todo se queda en imagen, pero adentro no cambia nada.
Gracias por tus aportaciones y enlaces…
QQ
Buenas
Gran post!, es necesario conversar de estos temas para mediante el análisis identificar las causas del siniestro.
Quiero recordar (sin tratar de machacar mas al moribundo) que RETA es una evolución, un lavado de cara de otra institución anterior que era RAITEC, la cual ha estado los últimos años con su dominio bloqueado, aparecía un casino y tal… ahora parece que lo han recuperado y hay una web de esas que salen en recopilatorios de “peores sites”. http://www.raitec.es/
¿Sabéis del caso del Centro Internacional de Control Biológico de Almería?, una historia que entristece al más vivaz entusiasta. Tras varios autobombos y anuncios de grandes planes star wars, este centro internacional se ha quedado en “acuerdos, que es lo importante” tal como recuerdo citaba hace poco la portadora de una flamante pulsera power-balance, consejera de agricultura. Ya lo veía venir, pude ver el primer borrador de la estrategia del centro y apenas se hacía referencia al Séptimo Programa Marco o a otros programas internacionales, todos los puntos iban dirigidos a programas nacionales o regionales. ¿no era un centro internacional??
“Acuerdos, que es lo importante” Se me quedó grabado. Y lo recuerdo porque me di cuenta aquel día que aquello no iba adelante.
Con el tiempo creo que ha sido lo mejor, los RRHH de este centro no pintaban bien.
La metodología para construir los RRHH en instituciones de la Junta: primero se pone al presidente, un político cuya mente es configurable por quien esté arriba. Entonces el presidente elige al gerente, y así sucesivamente… Imagínate, un soñador como yo, que conozco cracks del control biológico en Almería pensando en que por fin iba a tener una oportunidad para competir a nivel internacional, para ponernos de meta ser los mejores del mundo, para llevarnos proyectos del KBBE porque hemos presentado una propuesta revolucionaria, para aplicar todo el 2.0 que se a este mundillo… al final se te queda cara de tonto.
Aunque esta cara cambia de un año para otro, justo la mitad del tiempo que ha tardado en empezar a funcionar el cheque innovación que la propia Consejería anunció hace MAS de 2 años. Los técnicos de RETA, aunque empecinados en dar un esmerado servicio (que me consta no son casos aislados), no podían dar respuesta a tal asunto.
Seguramente los errores que has enunciado son aplicables a RAITEC e inexplicablemente vuelve a ocurrir lo mismo. Yo voy a comentar algunas razones que me vienen a la mente sin extenderme mucho más porque ciertamente tu compilación es completa.
• Falta de conciencia del tipo de trabajo: ¿son conscientes estas instituciones de la importancia de su trabajo? ¿Son conscientes de que pueden cambiar las cifras de una región? ¿están preparados estos técnicos para ser motivadores y líderes? ¿Se dan cuenta de su trascendental papel?
• Los que mandan son licenciados en derecho: En demasiadas ocasiones las personas que dirigen la nave no son gestores, sino licenciados en derecho con poca capacidad resolutiva y mas talento para agarrarse a lo que dice la ley con menoscabo para los acuerdos. Eso si, un sobresaliente en la asignatura del verbo parecer. Estas personas difícilmente van a ser capaces de colaborar con el tejido, que andan en otra órbita.
• Selección de RRHH: Presidente, gerente, etc lo que comentaba arriba. Ahí fuera hay talento capaz de dirigir este tipo de naves pero desgraciadamente aun no están creados los canales para que su talento sea lo que les lleve a esos puestos. Recuerdo la charlita de Antonio Cancelo donde decía que a una secretaria o un técnicos se le hacen hasta 3 pruebas o tests para finalmente ser o no ser elegido. Sin embargo, a un presidente, gerente o secretario, en demasiadas ocasiones se le pone a dedo. http://www.enriqueserrano.es/hablar-con-libertad-a-los-76/
Sigamos conversando, que es sano.
Saludos
Amalio
RAITEC en su momento sirvió, al menos, como punto agregador de información sobre agentes de innovación en Andalucía. Muchos usamos esa web. Pero no tenía propósitos tan grandilocuentes como los de RETA, que se ha presentado desde sus inicios como una iniciativa única en Europa que cambiaría el mapa innovador de Andalucía. Desde su origen pecó de la misma falta de humildad que sus padres fundadores.
Tomo nota, Enrique, de otras iniciativas que convendría poner en el escaparate de nuevo, para revisar sus resultados. En su momento se anunciaron a bombo y platillo, a la caza de votos… así que ahora veamos qué ha sido del Centro Internacional de Control Biológico de Almería. Invito a los que lean este post a que investiguen, y denuncien si ha sido todo un bluf financiado con recursos públicos (o no).
Eso que llamas la “metodología para seleccionar los RRHH” en instituciones de la Junta se acerca bastante a la realidad. El dichoso “factor confianza”, sinónimo amable de enchufismo y de re-coloque de sempiternos “jefes profesionales”, es una vergüenza. Un alto cargo de libre designación debe cumplir siempre un requisito: disposición a acatar y seguir sin rechistar lo que diga el Consejero y su equipo. Aquí no cabe la discrepancia, y olvidémonos de la opinión técnica.
La gestión de los “cheques de innovación” es, y ha sido, patética. Lo digo aquí claro y bien alto. He sido sufridor directo del asunto porque eMOTools se presentó al proceso de homologación. La formación nefasta, un desastre. La metodología ya ni te digo, hecha a martillazos, en plan industrial, con mensajes contradictorios y un sistema montado solo para disponer de “buenos” datos, que privilegia el control sobre el estímulo.
Pero no nos cabe otra que ser optimistas. Estas dinámicas hay que cambiarlas, y lo vamos a conseguir. Lo primero es denunciarlas, hablar de ellas en los foros públicos, que no se queden acalladas en conversaciones de pasillo.
Ya nos tildarán de «folloneros» y «conflictivos», pero (salvando las distancias, obviamente) recuerdo que de eso mismo acusaban a personajes como Mandela y otros que terminaron demostrando que decían la verdad… Paciencia, mucha paciencia. Y si nos falta paciencia, tiremos entonces de perseverancia 🙂
Santi Camps
Es buenísimo. En mi opinión la clavas en los aspectos de «Obsesión por el ladrillo» y «Endogamia». Ya había comentado alguna vez que no veía lógico que las iniciativas de innovación sean locales, y mucho menos que estén ubicadas físicamente, pero eso es algo que los gobernantes todavía no entienden
De la administración mejor ni hablemos. En mi caso particular veo que mientras tiran el dinero a manos llenas para fomentar la innovación, cancelan contratos de productos innovadores ya existentes por falta de presupuesto. Es difícil hacerlo peor. Yo creo que deberían limitarse a dar facilidades (léase créditos blandos, mejoras fiscales, etc) y darle de comer a los monos .-)
Amalio
Santi: Gracias. Coincido contigo que la «obsesión por el ladrillo» y la «endogamia» son los puntos mas visibles, que más acuerdo concitan.
Los gobernantes intentan favorecer, como es logico, los intereses de sus votantes. Si su «mercado del voto» es la provincia de Málaga, por ejemplo, entonces restringen los beneficiarios directos-e-inmediatos a esos potenciales votantes. El error de fondo es esa necesidad que genera la política oficial por el corto plazo, y por los caminos mas obvios.
No entienden que sus votantes van a salir ganando a a medio y largo plazo si interaccionan con el mundo, si comparten beneficios, si ponen menos controles, si miran hacia afuera con más generosidad.
Un saludo