6+1 criterios para evaluar la calidad de un texto (post- 419)
La mayoría de nosotros tenemos una idea intuitiva de cuándo un texto está bien escrito o no. De hecho, puede que no haga falta una guía formal para valorar la calidad de una escritura. Es posible que baste con que nos transmita algo, nos guste o haya valido la pena leerla.
Pero este verano, cuando pusimos unas tareas de redacción a los niños por nuestro viaje a Marruecos y quisimos discutir el resultado con ellos, eché en falta un modelo o patrón de referencia que me ayudara a evaluar (y comentar) los textos de un modo ordenado y didáctico, para que ellos supieran en qué habían estado bien y en qué podían mejorar. Así que estuve buscando por Internet y me llevé la grata sorpresa de descubrir la “Rúbrica NWREL”, una herramienta sencilla y elegante que me facilitó mucho las cosas.
Después de traducirla y adaptarla a mis necesidades, me di cuenta que es perfectamente válida para examinar la calidad de cualquier texto, desde artículos o libros a incluso, las entradas de un blog como este. Por eso me he animado a compartir mi versión resumida de la rúbrica NWREL en este post, por si a alguno le sirve tanto como a mí.
Escuché hablar por primera vez de “rúbricas” a Rita Mesa y los estupendos compañeros de la Consejería de Educación del gobierno de Canarias, con los que colaboro en un bonito proyecto de innovación educativa. Eso fue el año pasado, y mira por donde el tema vuelve a mí en forma de una herramienta que puedo usar a título personal.
OJO, es posible que éste sea un descubrimiento de novato, de neófito literario, y no merezca tanto revuelo por ser una herramienta ampliamente conocida. No descarto que haya modelos mucho mejores. Si es así, perdón por mi ignorancia. Para mí ha sido un hallazgo, que he empezado a usar para filtrar mis modestos experimentos de escritura, y también como esquema para revisar documentos de otras personas, que es algo que a veces tengo que hacer como consultor o responsable de proyectos.
Antes de entrar en detalles, tendría que explicar que NWREL es (hasta lo que yo sé) un modelo desarrollado a comienzos de los años 80 por investigadores del Regional Educational Laboratory de la Northwest University, que se concibió inicialmente como metodología de evaluación de la calidad de la escritura para estudiantes de distintos niveles educativos, y ha tenido tan buena acogida, que hoy su uso se extiende a todo Estados Unidos y a muchos otros países. Se han publicado desde entonces muchas versiones de actualización.
La versión que comparto aquí es un resumen hecho por mí mismo, y no incluye la parte cuantitativa que suele contemplar cualquier “rúbrica”, en la que se parametrizan con puntajes cada uno de los rasgos o elementos que la constituyen. Estos 6+1 estándares de excelencia se desagregan y ponderan con puntuaciones según los niveles de habilidades alcanzados, que es algo que me ahorro aquí porque sólo me interesa utilizar este modelo como una especie de check-list.
Pues nada, ahí va la versión resumida de la rúbrica NWREL que estoy utilizando, con sus 6+1 “rasgos analíticos del lenguaje escrito”:
- IDEAS Y CONTENIDO: Aquí se analiza el mensaje principal que transmite el texto. Las ideas son el corazón del mensaje, el contenido del texto, el tema principal, junto con los detalles que lo enriquecen y desarrollan. La idea es potente cuando el mensaje es claro. El buen escritor o escritora elige detalles que son interesantes, importantes, e informativos, esos tipos de detalles que a menudo el lector o lectora no anticipa o predice.
- ORGANIZACIÓN: La estructura interna del texto escrito, el hilo que conduce el significado central, el patrón lógico, y a veces curioso, de las ideas. Cuando la organización es buena, el texto comienza de manera significativa, los eventos se suceden lógicamente y la información se da en las dosis correctas y en el momento adecuado para que quien lee el texto nunca pierde interés. Las conexiones son fuertes, que es otra manera de decir que los puentes de una idea a la siguiente son coherentes. El texto se cierra con un sentido de la resolución, atando cabos sueltos, trayendo cosas a un cierre satisfactorio, respondiendo a las preguntas importantes al mismo tiempo que te dejan pensando.
- VOZ: La voz es el sentido personal del texto, el ingenio, junto con el sentimiento y la convicción de la persona que escribe, que emergen a través de las palabras. Es el tono personal del autor o autora; y es lo que hace pensar que es una persona, humana, la que escribe. Es lo que hace ese “tono” diferente a los demás.
- ELECCIÓN DE LAS PALABRAS: La elección de las palabras es el uso de un lenguaje y vocabulario rico, colorido y preciso, que emociona y hace pensar a quien lee el texto. No sólo se comunica de una manera funcional, sino de un modo que mueve e ilumina. En la escritura descriptiva, se usan imágenes que aclaran y amplían ideas. En la escritura persuasiva, con propósito, las palabras deben movernos a una nueva visión de las ideas. Por ejemplo, escribir en lenguaje figurado, como metáforas, símiles y analogías, para enriquecer el contenido. No se caracteriza tanto por un vocabulario excepcional, elegido para impresionar, sino por la habilidad de usar bien las palabras cotidianas, las de de todos los días.
- FLUIDEZ DE ORACIONES: La fuidez de oraciones es el ritmo y el flujo del lenguaje, el sonido de los patrones lingüísticos, la forma en que el texto le habla al oído y no solamente al ojo. Es importante saber que el texto tiene cadencia, potencia, ritmo y movimiento. Si está bien escrito, está libre de patrones de palabras torpes que ralentizan el progreso del lector. Las sentencias varían en longitud, principios, estructura y estilo, y están tan bien elaboradas que el lector o lectora se mueve a través de la pieza con suma facilidad.
- CONVENCIONES: Las convenciones son la corrección formal del texto, y se conforma de cinco elementos: ortografía, usos gramaticales, párrafos, uso de mayúsculas y puntuación. Esto significa que el texto se ha corregido y editado con cuidado. Al evaluar un texto según este punto, pregúntese: “¿Cuánto trabajo tendría que dedicar un editor para dejar este texto listo para su publicación?”. OJO, el tipo de letra y la pulcritud no forman parte de este punto, sino del siguiente.
- PRESENTACIÓN (éste es el 6+1): Este criterio se ha añadido después, y diría que tiene un sentido distinto a los anteriores. Por eso se habla de “6+1”, para reconocer esa diferencia. Se refiere a formato, a cómo el texto se presenta y se ve en el documento. La “Presentación” combina tanto elementos visuales como textuales. Es la forma que exhibimos o presentamos nuestro mensaje sobre el papel. Incluso si nuestras ideas, palabras y oraciones son vivas, precisas y bien construidas, puede ocurrir que la escritura no invite a ser leída si no sigue unas pautas de presentación, que incluyen: Balance de espacio en blanco, visual, de texto, gráficos, pulcritud, selección de fuentes, bordes y apariencia general. Los grandes escritores son conscientes de la necesidad de una buena presentación, como incluir gráficos, mapas o imágenes visuales junto con su texto.
Pues nada, espero que esta herramienta te sea útil, o al menos te lo hayas pasado bien repasando los puntos. Ya me contarás 🙂
PD/ La imagen del post es del album de Flickr de Sarmale/Olga
Diego Mariano Schiro
Muy interesante es el artículo que publicaste. Estoy escribiendo otro libro y me es muy útil
Norma
Muy interesante. Me fue de gran ayuda. Gracias por compartir.
Demetrio
Considero que son buenas herramientas para poder establecer una muy buena comunicación , muy interesante y de mucha utilidad
Demetrio
Considero que son buenas herramientas para poder establecer una muy buena comunicación
Mario Brión Pochelú
Lo he encontrado muy práctico para un proceso formativo y de acompañamiento a alguien que desea desarrollar un texto escrito. Qué se haya quitado la puntuación me resulta muy apropiado porque se otorga un enfoque cualitativo y no cuantitativo. ¡ Enhorabuena!
Lizbeth
Sintético e interesante. Muy útil, gracias por compartir
Arturo Piñón
Mucho gusto en conocerte. Estoy actuando por primera vez como jurado y es el primer sitio que me convenció. ¡Excelente aporte! ¡Muchas gracias! Descargaré el artículo.
Maria C Manrique
Claro que me sirvió, muchas gracias por compartir lo que sabes y lo que te parece de interés. Gracias!!!
Marco Rangel
Muchas gracias, me sirvió.
Jean
Muchas gracias, me sirvió.
Paula
Gracias, Amalio. Yo tampoco soy una experta en el tema, así que tu post me ha venido al pelo para valorar los relatos del concurso que hemos organizado en la biblioteca donde trabajo. Un placer leerte y gracias de nuevo. Saludos. Paula
Martha
Muy buen artículo , aporta a mí intención de escribir.
Rita Mesa
Hola Amalio!
Estupendo post. Me llegó al corazoncito ver que nos nombrabas y anduve recordando todo este año de trabajo juntos.
Ya veo que te has encontrado con las rúbricas, esta vez desde la vivencia que es desde donde mejor se conocen las cosas. Me alegra que te hayan sido útiles. Desde tu narración, lo que estamos intentando en Canarias es construirlas para que abarquen el marco competencias de cada criterio de evaluación, y el marco de cada competencia por niveles graduada a lo largo de toda la educación básica y bachillerato.
Se empiezan a ver los resultados y tú has estado acompañándonos en el proceso. Qué bueno. Nos veremos pronto, para seguir aprendiendo juntos.
Un abrazote gigante.
Rita
Amalio Rey
Querida Rita:
Un placer, como siempre, saber de ti. Ya ves, fue escuchar la palabra “rúbrica”, y se me hizo una sonrisa enorme acordándome de vosotras. Habéis sido mis maestras en esa campo 🙂
Seguro que se “empiezan a ver los resultados” porque estais haciendo un trabajo estupendo. Tengo muchas ganas de volver, y retomar el proyecto.
¡¡nos vemos en octubre!!
un abrazo
Isaac González
Hola Amalio,
Te sigo desde hace unos años en los que asistí a una charla tuya en Galicia. Este post me animó a invitarte a descubrir Avalingua, una tecnología en la que estamos trabajando desde hace años.
Nuestro objetivo es evaluar y medir el conocimiento de una lengua, desde un punto de vista más formal y menos conceptual como el NWREL, aunque hay territorios comunes.
Si te resulta interesante podemos seguir hablando.
Un cordial saludo!
Isaac
Amalio Rey
Hola, Isaac.
Gracias por pasarte. He entrado en la web de Avalingua y me ha parecido muy interesante. Enhorabuena por vuestra mención en MIT Portugal. Yo a menudo escribo en inglés, porque tengo un blog en versión inglesa, así que igual me conviene probar una demo de vuestra aplicación, a ver si me ayuda a acelerar el proceso de traducciones de posts. Tienes mi correo en “Contacto”.
un saludo